Document
Thumbnail

Share
CUID
SWC-60544
TITULO_SERIE
SUBTITULO_SERIE
El tatuaje como espacio de resistencia, archivo y creación
SINOPSIS_SERIE
Espacio de reflexión internacional y multidisciplinario que aborda las dimensiones simbólicas, estéticas y sociales del tatuaje en la contemporaneidad. Reúne a especialistas en arte, identidad, patrimonio y prácticas corporales para reflexionar sobre el tatuaje como marcador identitario y archivo vivo inscrito en la piel.
Trans*tatuar se propone una revisión crítica de las relaciones entre arte y cultura, y explora las posibilidades del tatuaje como práctica cultural en diálogo con la historia, la documentación y la resignificación
EXTRACTO_SERIE
Trans*tatuar es un espacio internacional que reflexiona sobre el tatuaje como práctica cultural, marcador identitario y archivo vivo, explorando sus vínculos con el arte, la historia, el patrimonio y las dimensiones sociales del cuerpo
TITULO_PROGRAMA
SINOPSIS_PROGRAMA
Explora las relaciones entre el tatuaje y diversas expresiones artísticas y culturales, como la pintura, la escultura, la literatura y la música. La mesa analiza el tatuaje como herramienta de creación y forma de expresión en el ámbito del arte y la cultura.
EXTRACTO_PROGRAMA
Analiza las relaciones entre el tatuaje y expresiones como la pintura, escultura, literatura y música, abordando su uso como herramienta de creación y expresión artística en el cruce entre arte y cultura
N_PROGRAMA
2
N_TOTAL_PROGRAMAS
4
DURACION_TOTAL
01:35:40:01
PARTICIPANTES
Young Sun Kim, licenciada en artes plásticas.
Fernanda Olivares, egresada de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado ‘ La Esmeralda’.
Lagrima de oro, tatuador.
Néstor García, estudiante de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado "La Esmeralda".
Dania Carcano, performancer.
Sara Fresonin, performancer.
Abraham Campos Bello, tatuador.
Nahuel, moderadora.
SEMBLANZA_PARTICIPANTE
Fernanda Olivares
Artista visual, docente y bailarina nacida en la Ciudad de México en 1990. Es licenciada en Artes Visuales por la ENPEG “La Esmeralda” y cuenta con estudios en Arte y Ciencia, con especialidad en Inteligencia Artificial, por la Universidad ITMO de San Petersburgo. Actualmente cursa el Posgrado en Investigación en Danza del CENIDID “José Limón” e imparte el curso “Inteligencia Artificial para artistas” en La Esmeralda. En 2022 cofundó la Primera Bienal Latinoamericana de Inteligencia Artificial y desde 2018 dirige la Fundación Arte y Mundo Sostenible A.C. Su obra forma parte de colecciones públicas y privadas en México, Estados Unidos, Reino Unido, Italia y Países Bajos. Fue ponente en TEDxBoston por el MIT.
Kim Young Sun
Artista visual y docente nacida en Corea del Sur en 1978. Estudió artes plásticas en la Universidad de Sejong y obtuvo una maestría en Artes Visuales por la Academia de San Carlos-UNAM. Cursó el doctorado en Artes Visuales, Artes Escénicas e Interdisciplinas del INBAL. Ha impartido clases y talleres en instituciones como la ENPEG “La Esmeralda”, la UAM-Cuajimalpa, el Museo de Arte Moderno de México y el Centro Cultural Coreano. Ha participado en exposiciones en Corea del Sur, México, Alemania, Italia y Ecuador. Fue seleccionada y premiada en diversos certámenes nacionales e internacionales, entre ellos la V Bienal de Arte Lumen, la Bienal Rufino Tamayo y NordArt 2018. Es integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte desde 2021 y actualmente es docente en la ENPEG “La Esmeralda”.
Lágrima de Oro
Artista visual y tatuador cuya práctica combina el tatuaje, la pintura y la instalación. Su trabajo se centra en la exploración simbólica del cuerpo como soporte de memoria y expresión, integrando elementos tradicionales y contemporáneos. Su producción multidisciplinaria se orienta hacia lo espiritual, lo emocional y lo identitario. Ha desarrollado una propuesta visual que amplía los límites del tatuaje como práctica artística, estableciendo vínculos con otras formas de creación.
Abraham Campos Bello
Tatuador con seis años de experiencia profesional, especializado en el estilo oriental. Ha trabajado en estudios públicos y privados en distintas regiones de México. Su práctica se distingue por un dominio técnico sostenido en el dibujo y la pintura, así como por el respeto a los referentes visuales del tatuaje japonés. Su trabajo se caracteriza por la precisión formal y el cuidado en la ejecución
TIPO_ACTIVIDAD
DISCIPLINA
PALABRAS_CLAVE
Arte contemporáneo | Arte popular | Conservación de documentos | Conservación de obras de arte | Diseño | Escultura | Expresión corporal | Patrimonio cultural
TRANSCRIPCION
TATUAJE Y CREACIÓN la música. Se analizarán las maneras en que el tatuaje se utiliza como herramienta de creación y expresión artística. Por favor démosle un gran aplauso a nuestros ponentes de esta mesa. Y pues también durante toda esta mesa pueden seguir apreciando el tatuaje en vivo de Abraham Bona, el cual pues es muy talentoso y nos está apoyando aquí en esta participación. Vamos a iniciar esta mesa con Néstor García, nacido en 1997 en la Ciudad de México. Es un artista que actualmente estudia en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda. Su obra transita en procesos multidisciplinarios que incluyen la intervención en espacios públicos, la pintura, la gráfica, el muralismo, entre otros, indagando en la memoria urbana, la transgresión y la apropiación del espacio, vinculando la cultura alternativa con narrativas del efímero, la pertenencia y la transformación del paisaje urbano. Ha participado en diversas exposiciones colectivas en espacios como la Botan MX, la Casa de Cultura Juan Rulfo, la Escuela Nacional de Pintura, Grabado y Escultura La Esmeralda y fue invitado al Festival Polinizados en la Universidad Politécnica de Valencia. Por favor, démosle una gran bienvenida a nuestro compañero Néstor. Muchas gracias, gracias a todos. Gracias Edgar por la invitación y bueno yo lo que les quiero platicar aquí es un poco de mi proceso creativo alrededor de una investigación que he estado realizando en el laboratorio de tatuaje aquí en la Esmeralda y pues quisiera comentarles un poco al respecto, pueden poner la diapositiva por favor. Primero quisiera hablando que uno de mis intereses principales ha sido la ciudad, desde que inicié la carrera me clavé mucho en este tema y entonces ha sido una cosa de constante investigación al respecto pues de los ritmos, de cómo percibimos los lugares que habitamos, el territorio, todo esto. Entonces, para mí siempre ha sido muy importante esta parte de cómo nos relacionamos con los entornos, lo que ellos nos significan y el espacio, la transformación. Algo que suele suceder en las ciudades grandes, que aquí en México, pues creo que todos lo hemos vivido, es que es muy caótico. Y hay tantos elementos siempre tan presentes en todos lados, que de pronto empezamos a dejar de percibir cosas. Entonces, hay un autor que se llama Jörg Simmel, que justo habla de la actitud blasé, término francés, que va de eso, de cómo dejas de percibir ciertas cosas por concentrarte como solo en el objetivo. Entonces voy de punto A a punto B y, no sé, de mi casa al trabajo, del trabajo a la escuela, cosas así, y entonces me pierdo de toda la experiencia, de todos los estímulos que están habiendo constantemente. Entonces, a raíz de esto, empecé una serie de investigaciones, pueden pasar a la otra diapositiva, por favor, que tienen que ver con el hecho de apreciar las cosas que normalmente no vemos. Esto de Wabi Sabi es una filosofía japonesa que tiene que ver con tener un aprecio al deterioro, a lo imperfecto. Y me parece muy bonito porque de pronto el hecho de pausarnos en el ritmo cotidiano se vuelve necesario. Que deje de ser todo tan práctico, que deje de ser todo tan utilitario y tomarnos el tiempo de valorar estas pequeñas cosas. Entonces siempre desde esta filosofía empecé a percibir distinto la ciudad. ¿Podemos cambiar por favor? Algunos otros referentes que tengo son estos, en especial Yuriko Saito Una autora que nos platica acerca de la estética de lo cotidiano Una de las cosas que más me llamaron la atención de estas lecturas Es que tiene que ver con cómo nosotros percibimos lo bello O lo placentero estéticamente De una manera en la que la relación con los espacios que habitamos Se vuelve distinta Algo como por ejemplo esto de la teoría de los vidrios rotos No sé si alguno lo ha escuchado pero tiene que ver con que de pronto puedes dejar un auto en un barrio que sea muy adinerado, bien cuidado, etc. Pero en cuanto le rompen los vidrios, de pronto empieza a tener como el graffiti y lo vandalizan y lo roban. Entonces el hecho de que algo empiece a mostrar ese deterioro hace que la conducta relacionada a ese espacio empiece a cambiar. Entonces, con esto lo que ella propone son una serie de estrategias para empezar a abordar el tema de la estética desde lo cotidiano. Cómo nosotros desde el hacer las cosas, desde cómo nos presentamos, desde cómo nos vestimos, la casa que habitamos, etc. Afecta, ¿no? Y que si nosotros lo logramos presentar de una forma estética, entonces esa relación va a cambiar. Y entonces de esto se vuelve una herramienta tanto política, social, se vuelve también algo personalmente que puede llegar a empoderar, que cambia la relación que se tiene aquí con todas las cosas que nos rodean. ¿Podemos pasar, por favor? Entonces yo empecé con esa investigación y para mí el transitar de la ciudad y de esta búsqueda de lo imperfecto, pero una belleza en él, sobre todo en los muros, que es algo que a mí me gusta mucho, que son como estos registros que tengo acá, fue muy natural pasarme a la piel. Entonces empecé a encontrar estas relaciones estéticas, como del tatuaje con los muros. Y esta cosa del graffiti, el tatuaje y las inscripciones, y algo como un palimpsesto que empieza a tener como varias historias ahí que cuentan. Algo que me gusta mucho es esta parte de cómo se ve reflejado el tiempo en esos muros, y cómo de alguna manera en la piel es lo mismo, que de pronto encontramos tantas historias en las cosas que portamos, que encontramos estos símbolos personales que alguien los puede ver y le puede gustar, pero también para uno es una transformación. Y creo que eso es algo muy valioso en el tema del tatuaje, que es algo que he aprendido entre más investigado del tema. Como les dije yo de formación, pues soy más bien artista, pero el tatuaje se volvió como algo que llegó a transformar toda esa visión. ¿Podemos cambiar, por favor? Y que empiezo a ver estas cosas que me parecen fascinantes. El hecho de encontrar todo este proceso ritual, todo este proceso, como mencioné, de belleza en el deterioro. Al final el tatuaje se va a hacer viejo, se va a hacer, pues no sé, si no estuvo bien hecho, de pronto la tinta se expande, se borra, cualquier cosa, pero eso es parte de una historia. Es una cicatriz que de alguna manera también tiene este significado simbólico de transformación, de empoderamiento, de algo que es una historia que yo busco reflejar al otro. Entonces, este tipo de cosas me parecen muy importantes de tomar en cuenta, porque al final tanto estas cosas como los muros deteriorados, que por ejemplo en la zona en la que yo vivo se ve mucho, y aquí en la ciudad es muy común ver casas en obra negra o ver grafiti o cosas así, de pronto pues tiene su valor, y creo que desde este lado artístico abordarlo de ahí es importante, porque también es una señal de resistencia, de decir pues esto también importa, El hecho de darle valor a estas pequeñas cosas, de negarse a seguir como la narrativa, que todo siempre tiene que ser de una cierta forma, con un cierto ritmo y que de pronto podamos revelarnos ante ello y decir, pues decido que esto también vale, esto también es una voz que merece ser escuchada. Podemos cambiar. Y justo pues son este tipo de cosas las que encuentro, que creo que hacen mucho sentido cuando las empezamos a observar. Entonces, pues creo que este tema de ciudad-cuerpo se vuelve algo muy interesante de buscar más. Hay emociones, hay historias, hay una serie de memorias, heridas, no sé, que todo empieza a abordarse desde un punto de vista que se vuelve muy rico cuando te tomas el tiempo de observarlo. Entonces en mi obra lo que yo he estado buscando justo es de alguna forma no cambiarlo, sino solamente reinterpretarlo y tratar de mostrarle a las personas que en esto también hay valor. O sea, que en estas cosas que no son perfectas, que en estas cosas que de pronto uno se las puede encontrar y darlas por alto. que hay gente que incluso dice que es como basura visual, el tema del graffiti, y darles valor y decir, pues, o sea, también es algo que nos dice algo, también es como un hallazgo, es pues algo que tiene que ser reinterpretado y que si lo abordamos, como lo que mencionaba al inicio, desde una forma estética, pues podemos empezar a ver todo de algo, de una manera diferente. Entonces creo que el tema de la ciudad, así como un todo, como un ente vivo, se vuelve muy interesante cuando empezamos a buscar acerca de cómo realmente lo habitamos. No solo estar, o sea, no solo pasar de largo y transitar, sino observarla, tomar nuestros tiempos, cuestionarnos por qué cierta ruta sí, por qué cierta ruta no y todo eso. Entonces estos ritmos de pronto se vuelven también de una manera personal algo distinto, porque vemos la vida de otra forma, porque esos pequeños momentos también significan algo, porque al final todo esto que mencionaba de las memorias y la historia personal y las narrativas y todo, pues tiene algo de riqueza en ello. Pueden cambiar. Entonces, pues justo esta investigación ha sido alrededor de estos temas. Los tatuajes que yo muestro aquí son cosas que he encontrado en libros que el maestro Edgar Gamboa nos ha proporcionado en el laboratorio de tatuaje. Las fotografías de espacios son mías y esta investigación pues sigue constantemente evolucionando porque está la búsqueda constante de no romantizarlo, pero por revelar que sí hay una riqueza en todo esto y también darle valor. Y creo que eso se vincula con el tema del tatuaje. Tiene una historia que siempre estuvo relacionada a estratos bajos, siempre estuvo relacionada a criminalidad, siempre estuvo relacionada a estos temas como un poco ajenos, como de Lampa o Periferias. Y entonces el hecho de estar, por ejemplo, aquí en un espacio cultural hablando de esto y todo, creo que hace falta. Creo que hace más falta el darle el valor que este arte merece. Creo que hace falta que se tome más en serio en estudios dentro del campo del arte y dentro de todo este mundo que de pronto suele tener muy rígido lo que sí es arte, lo que no, y tener como este acceso un poco limitado. Entonces, este es mucho más antiguo que cosas como la pintura. Entonces, justo la idea es tratar de resignificar todo para que a partir de todas estas cosas que les he platicado ahora, pues podamos entender no solo el arte, no solo la ciudad, no solo el propio cuerpo, el territorio, sino la vida misma desde un punto de vista distinto. Eso es como algo de lo que me he dado cuenta ahora. Pueden cambiar. Y pues sí, son este tipo de cosas que creo que hacen mucho sentido cuando las observamos. si lo pueden ver, pues hay algo ahí que nos llama que tiene que ver con el territorio, el cuerpo, con esta parte de apropiarse de los espacios, la historia que nos cuentan. Entonces, pues creo que se vuelve algo súper interesante. A mí me encanta ver este tipo de cosas, me encanta ver los cuerpos tatuados, todo porque siempre es muy rico tratar de averiguar qué es lo que hay detrás. Y uno nunca lo acaba de descubrir, incluso con las cosas que uno mismo porta. Entonces, pues justo encuentro bastante riqueza en esto y es algo que les quería compartir. ¿Puedes pasar? Una más, por favor. Quisiera hablar justo de estas como imágenes, todo lo que hemos visto, pero puedes avanzar. Les quería platicar ahora acerca de cómo está esta relación entre el arte también. Esto, por ejemplo, son cosas de Teresa Margoles, que justo hace como estos performances y todo. Entonces, el hecho es que el arte y el tatuaje siempre han estado de alguna manera cercanos, pero nunca se logran integrar, nunca se le da como ese valor. Entonces, también me parece importante rescatar eso, que creo que es necesario tomarlo en cuenta, que creo que sí nos puede dejar como muchas experiencias muy ricas. En este caso, por ejemplo, el tema del tiempo creo que está muy presente en esa diapositiva, es algo que a mí me gusta bastante. y pues justo creo que el hecho de crear belleza en lo cotidiano, encontrarlo en aquello que se deja de lado, en lo que normalmente no se observa, pues es algo muy rico, que creo que es una decisión incluso, pues como mencioné, social, política. ¿Puedes pasar o no? Una más, por favor. Es que quiero llegar a una. ¿Podemos adelantar todavía más? Este es un proyecto que yo estoy haciendo actualmente, que inició con mi abuelita. Yo la entrevisté acerca de su hogar donde creció Que es un rancho en Morelia Y entonces ella hizo ese dibujo, este de acá Y lo que está alrededor son las palabras que yo registré con lápiz Un poco para hablar como esto de la memoria Que es fácil, que se pueda perder, se puede borrar en cualquier momento Pero es esta parte del registro, de la conversación De todo lo que ella me platicó alrededor de donde creció De las cosas que hizo, qué es lo que había en el lugar y todo Entonces, pues este proyecto se volvió como este dibujo primero Y después lo pasé a la piel Y es algo que me gustaría seguir haciendo tanto en mí como en otras personas Justo porque creo que refleja muy bien todo esto de lo que he hablado La parte de la memoria, la parte del espacio, de cómo se reinterpreta Entonces, lo que he hecho es simplemente pasarme el dibujo de ella Aquí en la pierna es donde lo tengo Pero me interesa mucho esta parte de cómo podemos resignificar las cosas Esto actualmente se está dando, está avanzando ese proyecto. Estoy hablando con más personas para lograr más entrevistas, lograr más tatuajes y todo. Pero es una de las salidas que me ha llevado esta investigación de la que les platiqué. Entonces me parece que es interesante compartirlo con ustedes, este proceso. Y justo quisiera acabar con eso. Cuando nosotros cambiamos la forma de ver las cosas, creo que la vida propia cambia. que todo el espacio, todo lo que habitamos, todo lo que somos, se transforma. Entonces eso se ve en uno mismo y se ve en nuestro entorno. Muchísimas gracias al compañero Néstor, fue muy valiosa su explicación. Y a continuación seguimos con Fernando Olivares, quien nació en 1990 en la Ciudad de México. Es licenciada en Artes Visuales por parte de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda y estudios en Arte y Ciencia con Especialidad en Inteligencia Artificial por la Universidad de ITMO en San Petersburgo, Rusia. Actualmente cursa el posgrado de Investigación en Danza por el Zenitit José Limón. Es artista visual, docente y bailarina. Su obra forma parte de colecciones privadas y públicas de Países Bajos, Italia, Estados Unidos, Reino Unido y México. Ha sido ponente en TEDx en Boston en el MIT. Es cofundadora de la primera Bienal Latinoamericana de Inteligencia Artificial en 2022 y dirige la Fundación Arte y Mundo Sostenible ACE desde 2018. Actualmente da clases en la MPEG, la Esmeralda, de Inteligencia Artificial para Artistas. Un gran aplauso y bienvenida a Fernanda de Vivares, por favor. Buenas tardes a todos, muchas gracias por la invitación al doctor Edgar Gamboa y a todos los presentes. Bueno, el día de hoy quisiera platicar un poco sobre cómo incursiona también en estos procesos del tatuaje en específico, la tecnología y en este caso la inteligencia artificial. A pesar de que ha sido un tema controversial presente, es algo que continúa avanzando. Y aquí la propuesta es cómo podemos repensar el tatuaje y cómo podemos incorporar estas herramientas a nuestra práctica, a los procesos de investigación y cómo podemos ir haciendo esta transición de manera muy orgánica. que me parece que en el tatuaje sucede, ya que se utiliza mucho el dibujo digital ya actualmente. Entonces, realmente es una transición que puede suceder de manera híbrida y muy orgánica. La siguiente, por favor. Entonces, me gustaría comenzar con un poco los procesos, cómo podemos optimizarlos con estas herramientas. Creo que es muy importante que nosotros como creadores nos apropiemos de estas mismas herramientas, que las exploremos y que también si hay limitaciones, nosotros aprovechemos las limitaciones para cuestionarlas y transformarlas a nuestro favor. De repente, platicando con algunos artistas, dicen que este tipo de tecnología que es muy limitada, que no les da los resultados que ellos quieren, sin embargo, sí quiero mencionar que es una práctica que también lleva tiempo, como cualquier cosa, y que no es algo que sustituya lo otro, sino que es una nueva manera de explorar. Por otro lado, que también estos modelos que se pueden entrenar a nuestro mismo estilo, a nuestra misma manera de producir como un reflejo, creo que también es posible que estas variaciones sean nuestra propia herramienta de trabajo y que también podamos crear nuevos modelos a partir del conocimiento de estas mismas técnicas. Ahora bien, hoy tenemos mucha más democratización en el uso de estas herramientas que lo teníamos hace dos, tres años. Entonces, es muy relevante que nosotros participemos en la conversación de cómo las vamos utilizando, cómo las vamos probando, qué ventajas, qué desventajas. que es justamente lo que hacemos en el Laboratorio de Inteligencia Artificial en la Esmeralda, es aprender cómo este espectro de herramientas, sus posibilidades, sus mismas limitaciones y entre nosotros mismos discutir esas limitaciones para ver cómo las podemos complementar y cómo también esto va siendo un reflejo de nuestro modo de producción. En un momento más les voy a presentar algunos proyectos de ejemplo. Y la siguiente, por favor. Y bueno, también viene con un montón de preguntas, que es cómo entrenaríamos nuestros propios modelos a partir de las imágenes que generamos, cómo se podría generar un archivo personal a partir de una red neuronal que entrenamos con nuestro propio trabajo, pero que obviamente esto ya sigue perteneciéndonos, que ya no está al servicio público, digamos. Entonces, esa es una de las opciones que yo he visto, porque también nunca olvidemos que estas tecnologías son tendenciosas como todo. Entonces, siempre va a haber los famosos bias o sesgos, y esto también lo vemos que conlleva una dimensión política muy importante, cómo justamente estas tecnologías se están utilizando en el sentido contrario. Hace un ratito platicaban sobre que si estabas marcado o no, qué tanto el estar tatuado te ponía una tendencia a ser fichado por gobiernos, etc. Entonces, en un principio cuando empezaron estas tecnologías, sí fue una de las funciones, hacer este reconocimiento de los cuerpos, de ciertas características que podían ser más propensas a cometer crímenes, por ejemplo. Y realmente es por ello que también el llamado es mucho a que nosotros los artistas nos apropiemos de estas tecnologías y le demos la vuelta a estos discursos políticos que también se están haciendo a partir del uso de la inteligencia artificial para reconocimiento, para registro de datos biométricos, etc. Y es por ello también que se necesita un marco ético claro que todavía no hay en cuanto al uso de estas tecnologías, que es algo que también yo me interesa mucho investigar y hablar sobre el tema. La siguiente, por favor. Y bueno, también pienso mucho en el ciclo del dibujo, la pantalla a la piel y cómo va de la pantalla al dibujo, a la piel y a la pantalla. Entonces, esta relación es importante porque vemos que hay una incursión directa con la corporalidad, no nada más del tatuado, sino también del tatuador. todo este tiempo que pasan haciendo el proceso de producción, cómo hay una complicidad, hay una serie de encuentros también de empatía, que es necesario mencionar y notar dentro de todo el proceso de producción. Por otro lado, la evolución social y cómo las mismas tecnologías también van siendo un reflejo en estos procesos de la piel, del tatuaje, de la producción y de la misma investigación. Y cómo también ahora empieza a haber una valoración, pues más… Sí, hay mayor valoración en cuanto a lo artesanal en este sentido, en cuanto a los procesos, en cuanto a los procesos de traducción y cómo también el uso de estas herramientas tecnológicas se vuelve una especie de interfaz. Y esta misma transición, cómo la llevamos a cabo a partir de procesos, cómo voy incorporando esta tecnología desde la parte curiosa, desde la parte explorativa, más allá de decir yo no le entro, sino así como hacemos los artistas de jugar, jugar en la experimentación, en los procesos, es lo mismo con estos procesos, empezar a incorporar la tecnología desde ciertas preguntas que no van peleadas con el cuerpo. La siguiente, por favor. Y bueno, pues ahora también cómo podemos echar de mano de estas herramientas para los procesos de preproducción, para optimizar algunos procesos, para no nada más el proceso de producción en sí, sino que muchas veces también para temas de gestión, de administración, cómo se puede utilizar la tecnología a nuestro favor. y que realmente ya podemos generar también un contenido curado basado en nuestra propia producción. Pero sí es muy necesario que conozcamos las herramientas y que más allá de encontrar una limitación o un rechazo inmediato, que verdaderamente nos aventemos a ver cuáles son las posibilidades que existen en el mercado y también si no estamos de acuerdo con lo que existe en el mercado, cómo puedo yo crear algo que sí proponga o que se acerque más a las preguntas que tenemos los artistas o a la manera en la que producimos los artistas. La siguiente, por favor. Acá les quiero mostrar, este proyecto es del 2020, fue una red neuronal curada y alimentada por tatuajes que contenía alucinaciones de la máquina. En este proyecto lo que se hizo fue utilizar un repositorio público que estaba en GitHub. Y pues usaron, en un principio utilizaron 500 imágenes de diferentes motivos de tatuajes. Y uno de los co-creadores de este proyecto, lo que quiso hacer al final fue, de las imágenes que más les gustaran, se la tatuó. Y esta es la imagen que ven a la izquierda. Y a partir de eso, pues ya se pensó en otro nivel de realidad, que fue la realidad aumentada en el tatuaje, que es algo que también se ha visto mucho, que ya no es específicamente inteligencia artificial, pero que ya estamos hablando como de un proceso de una capa más de realidad, que sería algo ya virtual. Y la siguiente, por favor. Y bueno, pues aquí como lo que se ha discutido mucho, cómo se puede hacer esta colaboración de humano-máquina y que es un tema que va a seguir evolucionando y transformándose. También tenemos estos proyectos como de los robots que tatúan con el artista, etcétera. Sin embargo, es necesario cómo se mantiene esta amplificación del cuerpo y cómo podemos ir explorando todas estas herramientas, pero a partir de la misma investigación, porque si no se queda nuevamente, como les comentaba, en algo que sólo hay en el mercado y que estamos limitados por lo que existe, pero sí es necesario meternos y echar mano como de todas estas cosas para proponer otras maneras de usar los materiales también sobre el cuerpo, por ejemplo. La siguiente por favor. Aquí ya estamos hablando de algunos proyectos de arte-ciencia, que en cuanto a tatuaje podemos pensar en la integración con wearables, que ya no es solamente la piel, sino algo que continúa la piel a manera de dispositivo, a manera de interfaz. Tenemos este proyecto de Dermal Abyss que hizo el MIT hace unos años, que la exploración fue más a nivel material, en esta tinta que reaccionaba con los componentes químicos del ser humano, entonces eran tatuajes visibles dependiendo de los niveles de azúcar de la persona. Entonces esto ya estamos hablando de algo médico, de algo más entre comillas funcional, pero que también tiene mucho que ver con investigación de materiales y que esto se puede llevar también al ámbito artístico. Por ejemplo, también Duoskin, Icekin, todos estos que son tatuajes temporales, identificadores de ciertos parámetros. Entonces, considero que por ahí hay mucho territorio de exploración también para nosotros los artistas. Y para poder realmente, que aquí ya también estamos hablando de que no es nada más el reflejo exterior, sino también el reflejo interno, de cómo se ven nuestros niveles de glucosa, cómo se ve nuestra sangre. Entonces ya es también una posibilidad a un retrato interno y pienso en esta película de Crimes of the Future, entonces de cómo el paisaje interno era también un reflejo y era como parte de estos performances. Entonces creo que ahí hay muchas posibilidades también en el tatuaje en cuanto a proyectos de arte y ciencia que vale la pena muchísimo explorar. Y bueno, algunos ejemplos de la generación con prompts, estar también experimentando con el mismo lenguaje, porque también a veces nos limitamos mucho en este sentido, entonces creo que sí, nuevamente el llamado es para ir como jugando, experimentando y más allá de que una cosa sustituya a la otra, es hacer un complemento. creo que ya como artistas somos independientes en nuestra manera de trabajar, no dependemos por completo de la tecnología, pero el hacernos preguntas de qué pasa si trato con esto, qué pasa si juego a esto otro, puede ser, bueno, puede tener gran potencial. La siguiente, por favor. Y bueno, pues esta parte del debate ético, que es también con lo que me gustaría terminar como un poco de preguntas en cuanto a la autenticidad de ciertos diseños, qué tanto los clientes ahora también utilizan imágenes generadas, cómo se tratan las imágenes, que es algo que también vale la pena discutir, cómo hay un riesgo de estandarización, de que de repente sea homogéneo todo, sin embargo, esto no sucede debido a que la comunidad artística también está muy implicada en ello. Y bueno, nuevamente las preguntas que se quedan, que si esto va a cambiar la manera de producir o no, qué tanto va a cambiar y si vamos a llegar a nuevas investigaciones a partir de incorporar la tecnología a nuestro proceso de producción. La siguiente por favor. Y bueno, esta parte de la autoexpresión mediada, cómo la inteligencia artificial es un reflejo directo de nuestro contexto y cómo también se va a transformar nuestro proceso de pensar, no nada más el tatuaje ni los procesos de creación, sino también el mundo. Entonces pues ya con eso terminamos, muchísimas gracias. Muchas gracias. Realizó un doctorado en Artes Visuales, Artes Escénicas e Interdisciplinas del INVAL. Es una pintora, investigadora y docente que ha impartido clases y talleres en instituciones como la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado de la Esmeralda, el Museo de Arte Moderno de México, el Centro Cultural Coreano en México, entre otros. Ha expuesto individual y colectivamente en Corea, México, Alemania, Italia y Ecuador. Y ha recibido distintos reconocimientos como la quinta Bienal de Arte Lumen, la octava Bienal Nacional de Pintura y Grabado Alfredo Salser, Art Gyeonggi, Nodat 2018, la octava Bienal de Pintura Rofino Tamayo, por mencionar algunos. En 2021 fue seleccionada para el Sistema Nacional de Creadores de Arte y actualmente es docente en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda. Por favor, un gran aplauso y bienvenida la maestra Kim Jong-sun. Buenas tardes, primero muchas gracias a todos que asistieron a este coloquio y también muchas gracias a esta organización e invitaciones. En este coloquio me gustaría compartir mis experiencias de talleres de dibujo y pintura con tatuadores. En el estudio 77 tatuajes, este taller inicia 2011. Este taller surgió gracias a la recomendación de las personas que han tomado mis clases antes. Así, inicio este taller con una persona y poco a poco aumentando de las personas y también luego hice publicidad en redes sociales. Entonces, mis alumnos son las personas apasionadas de dibujo y pintura, así como de tatuadores profesionales que interesan ampliar su conocimiento y aprendiz de tatuajes. Siguiente, de últimos años con experiencias con ellos, también mis observaciones de observando todo en México, otros países, que me di cuenta que cada día más personas quieren tatuajes y más personas quieren ser tatuadores y también los tatuadores ya quieren cambiar su estilo y quieren buscar su propio estilo de tatuajes. Primero me gustaría compartir el contenido de la clase, mis clases más enfocadas de técnicas de dibujo y pintura imperialistas, para hacer este que tiene mis alumnos que tienen conocimiento o no y sólo quiere pintar, yo primero propongo hacer este calentamiento de dibujo, muy parecido al calentamiento que hace ejercicio, pero es muy importante este parte, aunque se ve muy fácil, entonces todos mis alumnos vinieron a mi clase y iniciaron con los ejercicios de línea recta, de izquierda a derecha y arriba abajo, diagonal y tercera, Luego vamos a escala de tonalidades, luego volúmenes geométricos, con este ejercicio, explico luz y sombra, punto de público y perspectiva, nivel de ojo, este es el siguiente. Luego también esta parte muy importante que enseño de métodos de medir, método para educar los ojos, es muy importante educar ojo y también educar las manos y para este ejercicio para mí funciona muy bien el retrato, entonces la mayoría que inicia dibujando retratos, en este momento enseño cómo observar y también cómo medir en línea recta y no usar línea diagonal, siguiente también enseño volumen y también cómo hacer detalles, también este momento también muy importante de saber medir para buscar su ubicación de tonalidades y comparar tonalidades. Siguiente, también estoy haciendo retrato y también explico un poquito de anatomía, por eso iniciamos todos los retratos de frente, nuevo perfil, medio de cuerpo y cuerpo completo. También este de animales, muchos tatuadores que vienen de mi clase que quieren dibujar animales, porque ellos piensan que funcionar muy bien, ayudaría muy bien para sus tatuajes. También de que muchos tatuadores que me piden quieren aprender de usar de lápiz de colores, Este material que ocupa mucho para su diseño. Siguiente, también enseño pinturas acuarelas y en este momento también iniciamos pincelado, experimento con varios materiales, luego enseño para ser imperialistas. Siguiente, también hacemos de pintura acrílica óleos. Siguiente, también depende de lo que realizamos, clases con modelos. Siguiente. También con que, conociendo, trabajando con muchos tatuadores que me interesa, interese de realizar unas exposiciones, por eso con mis alumnos realicé dos exposiciones, primera exposición que realicé en Casa de Cultura de Montrosky, realizó con un alumno de Esmeralda y segunda exposición que realicé es en la Galería de Esmeralda con el maestro, con el doctor Edgar Gamboa, realizamos las siguientes exposiciones, en esta exposición es que invitamos de artista que trabaja sobre tatuajes y otros los tatuadores y también mis alumnos. Siguiente. También en pandemia continuó de la clase en línea usando Zoom. Para esta clase de Zoom usé plataforma de Padlet y también programa de Photoshop. Es dinámica de esta clase y cada cinco o diez minutos los alumnos me mandaban y subían sus imágenes, en Padlet, yo bajaba esta imagen Padlet para poner programa de Photoshop, entonces lo puse misma proporción, mismo tamaño, entonces comparando de todas sus imágenes, referencia y sus dibujos y pinturas y enseñaba. En esta parte voy a explicar poquitos de obras de cinco tatuadores que realizaron de obras en mi y también luego sus tatuajes, cómo cambiaron, para mostrar cómo cambiaron. Más de 10 años dando clases a tatuadores, me di cuenta que casi 50 personas que tomaron mis clases en estos días, estos años. pero estoy enseñando tatuadores que más de un año que tomaron mis clases, porque unos que tomaron solo un mes, otros tres o cuatro meses, pero aquí que viene de horas son más de un año, dos años que tomaron. El primer alumno de tatuadores es Tusto, él es ya súper tatuador en este momento, primer día me trajo su cuaderno que tenía muchos dibujos, de pocetos para tatuaje, un retrato que muy bien hecho, pero supongo que es el retrato que realizaron con calcas, por eso el inicio de tomar clase de este inicio de planteamiento de dibujo, entonces ya es súper educada de sus ojos, pero su interés es de pintura, pasamos rápido ejercicio de dibujo y realizando con acrílico, antes de esta pintura realizó dos pinturas, esta es la tercera pintura, pero se tardó ocho meses para sólo esta pintura, tamaño es 80 por 120, pero la verdad él tiene paciencia y también capacidad disciplina. Siguiente, luego él quería practicar pelo de animales, entonces pinto su perro. Siguiente, luego hicimos la búsqueda de su propio tema, entonces él tomó, hizo escenario y tomo estas imágenes con luz de vela y luego realizo este. Siguiente, estos son tatuajes de él que momento que tomando mi clase, también me di cuenta que aunque dibuja muy bien, pinta muy bien para aplicar en el pie, necesito otro de práctica, entonces que al principio trataba así, Y ya luego actualmente tatuado como estas imágenes. Entonces, si me di cuenta que observando mis alumnos, parece que se tarda un año, dos años para aplicar el ejercicio que tomaron conmigo. Siguiente, también otra imagen de tus estudios actuales. Siguiente, esa segunda alumna de tatuadores de mi clase, María Lucero, ella ya sabía dibujar y pintar muy bien, pero ella tiene talento de colores. Siguiente, luego hicimos esta pintura para buscar su propia pintura. Siguiente, ejercicio de acuarela de María Lucero. Siguiente, ella en este momento que tomando mi clase ya estaba súper conocida, entonces en este momento decía que ya tiene cita, se hizo un año y está completo de sus citas. Siguiente, pero estos son tatuajes actuales, línea más de… Siguiente, y otro de actuales, otro. y este último y el siguiente, también ella es Paula León, que vino como aprendiz del tatuaje, pero ella es súper talentosa también, súper disciplinada, ya estaba tatuando casi todos los días en este momento y este ejercicio, más o menos este paso, ella hizo este ejercicio. Siguiente, ejercicio de acuarela, Siguiente ejercicio que hizo pintura con modelo. En ese momento ella tatuaba también muy bien, pero con unas imágenes muy sencillas. Entonces, actualmente ya sus tatuajes son súper complicados, complejos. Siguiente, también que la imagen anterior que la puedo ver, ya propios dibujos mezclados de diseño de tatuaje y también ejercicio que hizo conmigo. Siguiente, es otra imagen de Paula León, otro alumno es Diego Matisse, él también vino como aprendiz de estudio de infierno y también que recomendaron mi clase, también trajo un cuaderno que hizo muchos dibujos de modelos, pero como faltaba una espalda de la anatomía, pero con esta clase, en mi clase hicieron este dibujo, siguiente, son ejercicios de acuarela, luego no encontré sus imágenes de este momento que tatuaron, solo son actuales, también él ya tuvo súper complejos. Siguiente, ella es la última tatuadora que traje, Erika Real, ella también vino de un aprendiz y para ser tatuadora, pero ella también ella es diseñadora, entonces este momento que tomando mi clase en México, trabajando como diseñadora y también haciendo ejercicio conmigo, luego como tomo cuatro o cinco meses luego se fue a Estados Unidos, pero en momento de pandemia me contactó para tomar mis clases Estos son ejercicios que realizó en Zoom. Siguiente. A ella le gusta mucho dibujar mujeres, también muchos de animales, ella ya hace su propio diseño. Siguiente. Entonces muchos tatuajes como animales. Siguiente. Otro. Es mi observación, el beneficio que tomaron mis clases, primero aprende a dibujar sin siluetas, unos de mis alumnos que me contaron que antes era cuando, que momento de tatuando y se pierde su trazo en el piel, estaba muy gran problema, pero que ya tomando mi clase ya puede dibujar directo en en el piel, entonces ya no hay gran problema que se pierda su silueta y también que esta saluda mucho de la habilidad de crear ojos, entonces cuando ya está bien desarrollado los ojos, ya mucho más dibujar, mucho más fácil de dibujar, también perfecciona líneas, también tener capacidad de hacer su propio diseño para tatuaje y también de sus propias obras. Muchas gracias. Muchas gracias a la maestra quien fue una gran exposición. Y a continuación tenemos la presencia de Lágrima de Oro, un tatuador y artista visual multidisciplinario, trasciende los límites del arte y el cuerpo. Su medio principal, siendo el tatuaje, lo usa para transformar al cuerpo en una galería viva, una extensión de la memoria, la emoción y la identidad. Sus diseños llenos de simbolismos exploran la conexión entre lo espiritual y lo terrenal, la lucha interna y la belleza efímera, fusionando lo tradicional con lo contemporáneo. Captura la esencia de la experiencia humana mediante las formas, el color negro y la expresión visual. También ha experimentado con la pintura y la instalación, conectando con diversas audiencias, llevando su arte más allá del estudio de tatuajes, creando una experiencia sensorial única. Les invita a todos a la reflexión y al autoconocimiento. Desafíen las convenciones del arte contemporáneo y del tatuaje. Un gran aplauso a Lágrima de Oro. También durante su presentación va a empezar el performance de los cuatro cuerpos tatuados, que pues no sé cómo vaya a ser, eso es decisión ya de los cuerpos, pero pueden empezar a pasar aquí al escenario o pasearse por toda la sala. Muchas gracias por su atención. Hola, hola. Quiero agradecer a todos los presentes, a Ayer Gamboa por invitarme por acá y pues bueno, les quiero contar un poquito que tengo unos años, unos añitos que inició esta exploración del tatuaje Y ha sido algo súper importante que ha marcado muchísimo mi persona, mi forma de vivir el día a día, todo esto que es el tatuaje. Me resuena mucho algo que leí hace un tiempo, me parece ser que era de Basil Kandinsky, en el cual decía que el arte es el reflejo del espíritu. Digo que me resuena porque el tatuaje, como lo entiendo, como lo digo, sí tiene un espíritu y una energía muy grande, en el cual, más allá de yo querer reflejar un sentimiento o algo que yo quiera plasmar, siento que nos convertimos como estos oficiantes del tatuaje en la herramienta para que esta energía suceda en el cuerpo. Comencé tatuando e intentando estilos tradicionales, y pues bajo esta idea del tatuaje tradicional siempre fui buscando la raíz, cuál era la raíz que era más tradicional de alguna forma. Comenzando con este tatuaje tradicional de puerto o bien tradicional americano como lo conocemos, Explorándolo demasiado, que las posibilidades son infinitas, me doy cuenta que gran parte de su origen viene de estos chicos que viajaron y que tuvieron la oportunidad de ver el tatuaje tradicional de Asia. Sigue la exploración y pues me voy por ahí explorando todos estos elementos y estas formas que tienen en Asia para hacerlo. Siento yo que muchas reglas, no escritas, pero que sí deben de ser muy precisas. Explorando bien este estilo y buscando de nuevo la raíz, descubro de alguna forma que, pues bueno, que es más antiguo que esto que el tatuaje tribal, que es un tatuaje que, como mencionaban mis compañeros, es muy antiguo. Y pues es hoy por hoy la exploración en la que estoy trabajando en este tatuaje, con esta raíz tribal, por así decirlo. Pero, pues bueno, también explorando estas formas nuevas, estos conceptos y adaptándolo al momento y al tiempo, sobre todo, que estamos viviendo ahora. Muchos lo llaman tribal moderno o no tribal. No sé yo cómo llamarlo, porque como les mencionaba, sigue siendo parte de esta exploración y considero que seguimos siendo la herramienta para que esto pase, para que la energía del tatuaje suceda. Muchas veces es muy interesante cómo los coleccionistas de tatuaje que me buscan no vienen con una idea clara, y lo digo porque llegan no buscando algo específico, sino simplemente llegan con el sentido de que necesitan tener ese algo. Es ahí cuando, hablando y compartiendo algunas palabras, algunas charlas con cada uno de los coleccionistas, voy encontrando y voy sintiendo que es lo que necesitan pero yo siento que esta necesidad no es una necesidad o un gusto como tal sino de la persona sino es una necesidad del cuerpo Me han preguntado a veces cómo le hago bien para hacer la composición o cómo hago para diseñar todo esto. Y lo que fielmente creo es que hay que poner atención y de alguna forma escuchar y poder leer el cuerpo. qué es lo que el cuerpo está pidiendo verdaderamente para poder hacerlo. Sinceramente, lo he intentado como diseñar un cuerpo completo o dibujado o en digital, y a la hora de simplemente pasarlo al cuerpo no siento que está vacío. porque esto puede ser tal vez como un capricho nada más de lo que quiero hacer de este dibujo que he hecho directamente al cuerpo entonces claro prefiero ir por partes sintiendo y poniendo atención a qué específicamente necesita cada parte qué va con los gustos pero sobre todo con la personalidad de cada uno de los coleccionistas, porque tampoco me estoy queriendo hacer solo una cosa, sino me abro y me dejo llevar para que pueda suceder de esta forma. Y como lo vemos, los tatuajes sí tienen esta tendencia de estar en raíz, digamos así, tribal, Pero en este caso los tres cuerpos son diferentes, ¿no? Tienen una gráfica diferente, tienen una influencia bien de tal vez un par de culturas, tal vez uno de India, el otro norte de África, el otro más abstracto o más con movimiento, textura, por así decirlo. Entonces, siento que a veces puede el querer como encerrarte a hacer un solo estilo, puede dificultarlo y hacer que pase diferente. Siento que mientras más podamos ponernos atención a nosotros, al coleccionista, y poder sentir el tatuaje o esta energía, al poder sentirlo, podemos comenzar a entenderlo. y cuando lo comienzas un poquito a entender lo puedes comenzar a vivir y que esto es todos los días como en la mayoría si no es que en todas las artes lo estás viviendo porque todo el tiempo tienes esta información y como decía mi compañero al principio de un trayecto de un punto A a un punto B estás alimentándote de todo eso que está sucediendo alrededor y a veces no sabemos o no nos damos cuenta que ahí están estos elementos que nos pueden llegar a inspirar o que nos pueden llevar a entender ciertas cosas que tal vez estaban por ahí, ideas que estaban por ahí, que se pueden ir desenmarañando para poder desarrollarlo. tiene un tiempecito que se me hace, estoy muy agradecido y se me hace muy interesante y muy loco que que los coleccionistas me buscan para hacer este este tipo de proyectos que son de cuerpo completo no sé en qué momento sucedió pero siempre lo lo he tenido en la visión pero hace un tiempo que está pasando y la forma tan orgánica en la que esto se ha desarrollado en la que los coleccionistas confían verdaderamente en querer tener el tatuaje tal vez y la mayoría de las veces sin una exigencia de quiero específicamente esto o quiero específicamente lo otro creo que no ha funcionado así y me parece muy muy interesante hoy por hoy he perdido la cuenta de cuantos cuerpos completos he tatuado porque es una experiencia tan grande que a veces no me puedo poner a a contar o acordarme de cuánto son, de cuánto tiempo toma desarrollar un proyecto como estos, de cuántas sesiones, de cuántas horas, híjole, creo que es difícil, tal vez necesite una bitácora o una libretita, pero pues es como se ha dado y pues espero que poder tener la oportunidad de seguir en este camino y en esta exploración y hoy por hoy es esto y mañana no sé a dónde me voy a llevar qué estilo o cómo se vaya a desarrollar el tatuaje mismo no sé, estoy como con esta duda esta incertidumbre pero emociono al mismo tiempo, porque pues no sé qué va a pasar, como con cada cuerpo que llega a tatuarse, y para mí eso es muy, muy, muy grato y pues bueno, quería concluir con eso, agradecerles que están aquí, agradecer la invitación, que esté con estos chicos súper, ultra talentosos, y también decirles que si tienen alguna pregunta, pues nos quedan unos minutitos, y pues muchas gracias. Muchísimas gracias, Alágrima de Oro es un gran artista aquí podemos ver a los cuerpos tatuados otra vez y al igual que con la mesa anterior que fue la lectura ahora vamos a dar un momento de preguntas, comentarios igual puede ser a cualquiera de los exponentes a cualquiera de los cuatro o a los cuatro a la vez. Entonces, bueno, antes que nada, un gran aplauso por los cuatro y por estos cuerpos que estuvieron transitando por aquí. Muchas felicidades a los artistas que están aquí presentes y pues no sé si alguien quiera preguntar algo, hacer algún comentario a cualquiera de estos artistas, recuerden que es muy importante también su participación para enriquecer este coloquio. Hola, mi pregunta es para lágrimas de oro ¿Cómo fue que decidiste pasar tal vez el tatuaje en formato pequeño a ver como el cuerpo un todo con el tatuaje? Porque a mí de repente me causa un poco de conflicto como el dejar de ver el tatuaje como tal vez una estampa que se pone y a como visualizarlo pues ya como en conjunto con el cuerpo, como darle movimiento y demás. Claro, claro, claro. Hubo una gran influencia por mi mentor de tatuaje, el máster de Castellín Cuello Can, en el cual él me enseñaba todos estos tatuajes en formatos grandes, en el cual me compartía cómo era como poder lograr unas composiciones tan grandes, En que menos es más, me enseñó artistas en ese tiempo como Philip Leu, artistas como Adrian Lee y ahí me volaba la cabeza. Aunque bien tenía muy claro que sí es paso a pasito, porque a mí me hubiera encantado desde el principio hacer cosas enormes, pero tal vez técnicamente no había la capacidad necesaria o simplemente era la experiencia necesaria, por así decirlo, para poder desarrollarlo de esa forma. Creo que como les platicaba ahorita, fue como de un formato pequeño, de pequeño a mediano y luego lograr tal vez componer bien un brazo o una pierna, que te dando idea mucho de cómo funciona el cuerpo, estas cosas que son como las líneas naturales del cuerpo, la estructura muscular, y etcétera, como todas estas ondas de anatomía. Entonces fue como paso a pasito, y pues yo me atoraba mucho, no sé si fue un total chiquito, que me tardaba horas porque no me tenía la línea, por ejemplo, o no podía hacer un degradado. Entonces fue como a partir de esta práctica, y sí irlo dibujando, irlo visualizando, pero ser consciente de cómo va avanzando poco a poco la capacidad, en la cual ya tenemos el aguerito americano que no sale bien, con harina freída, ahora lo intentamos con uno medianito, un poquito más grande, y no parar de dibujarlo, pero sí estudiar mucho el cuerpo para poder leerlo, para decir, pues bueno, aquí puede ir todo este tramo de esto o del otro, menos es más también, es algo muy importante en tatuajes de este formato, y pues sí, poco a poquito. Muchas gracias. ¿Alguna otra pregunta, aportación a cualquiera de los ponentes? Muchas gracias por su participación también. Hola, mi pregunta es para Fernanda Olivares. ¿Y qué pasa con este contexto socioantropológico del tatuaje? O sea, como esa conexión entre el tatuado y el tatuador y como esa magia filosófica y hasta ritualística que existe entre el tatuaje, ahora con la IA, siento que hay como un desfase. Sí, muchas gracias por tu pregunta. Sí, creo que hay esta concepción inmediata de que se pierde, pero sí me gustaría ejemplificar con muchas otras cosas, como cuando se decía también que se perdía, voy a hablar muy general, que se perdía la comunicación a partir de medios digitales, etc. Sin embargo, creo que son herramientas que se van socializando, pero también a partir del mismo uso humano, que eso es algo que todavía se ve como algo muy frío. La inteligencia artificial es algo frío, es como esta serie de data muy objetivos que no tienen nada que ver con nosotros, pero a nivel de estudio social, cognitivo, realmente yo lo que observo es que es un reflejo de nuestro contexto y las mismas preocupaciones que suceden con la IA, por ejemplo, vámonos a lo más básico que son los chatbots, el famoso chat GPT o todas las herramientas que ya están a un clic de la IA. nosotros, todos estos fenómenos que se están dando por ejemplo de utilizarlo como asistente terapéutico o como la manera en la que te habla o este falso, bueno quiero decir entre comillas falso vínculo con la tecnología también está hablando de nosotros, entonces considero que no está separado de cómo incursiona en nuestro cuerpo y cómo incursiona en nuestros procesos artísticos y creativos. No significa que la utilicemos ni que seamos dependientes de ella en ningún sentido, pero sí que es un reflejo de nuestro propio contexto y de cómo está cambiando el mundo. Entonces, son herramientas que se están socializando también en estas otras áreas y que también van a ir evolucionando dependiendo del uso que les vayamos dando. Gracias. Muchas gracias. También para quien guste, se pueden hacer preguntas también a estos tres cuerpos, a todos por si quieren llegar a preguntar sobre alguna experiencia, cómo decidieron estos diseños, cómo han sido atravesadas, pueden hacer cualquier pregunta sobre alguno de estos temas. Hola, buenos días Mi pregunta es para Lágrima de Oro Evidentemente son sesiones muy largas las que manejas ¿Tienes algún tipo de preparación emocional, mental para llevar a cabo estas sesiones? No sé, quizá alguna especie de ritual ¿Cómo te preparas? Sí Sí, pues la preparación esta preparación creo que más que hacer antes del tatuaje es como esta preparación de alguna forma del día a día de siendo sensitivos de un día ser súper explosivos también o un día estar súper tranquilos o etcétera como vamos viviendo el día a día es lo que nos hace como prepararnos para estar ahí y llegar a ese momento en el que va a pasar la verdad no hago nada especial antes de hacerlo si por ahí me tomo unos minutitos solo me tomo un café y me fumo un par de cigarritos o tres como visualizando o pensando en qué va a pasar, antes de empezar a dibujar en el cuerpo estas cosas, pero nada especial. Perdón, puedo hacer otra pregunta, para Johnson, ¿cuál ha sido el mayor reto con el que te has enfrentado en la enseñanza? Primero que logrando cómo cambiaba sus dibujos y primero que mi esperanza que en el momento que dando clase y que aplicara esta calidad de capacidad de dibujo en tatuaje. Ese primero que esperaba, pero porque no sabía del proceso de tatuaje. Y luego es también leto en mis talleres y ahorita todos, muchos tatuadores, como trabajando muchos con gran calidades. Hola, mi pregunta para Lágrima de Oro y de cierta forma también relacionado con los cuerpos. ¿Cuál es la relación con el dolor? O sea, ¿cuál es la comunicación que tienen respecto al dolor? ¿En qué momento de tener la sesión cuando el dolor ya no es soportable? ¿Cuánto tiempo duran las sesiones? ¿Cómo es que trabajan y cómo se comunican respecto al dolor? Sí, bueno, esa pregunta está chida, como todas las que han hecho, pero no depende de mí. No siento que lo vamos trabajando juntos en cómo y hasta qué punto el coleccionista se siente y puede seguirlo haciendo. obviamente como que la mayoría del tiempo hay este trabajo de vamos, si podemos estamos haciendo excelente mira que bien va quedando está quedando bien bonito, tú puedes un poquito más, tú puedes más pero influye también mucho la parte de coleccionista cómo se siente físicamente que son muchos factores, si durmió bien si no tomó agua no sé mil cosas, o si tal vez anímicamente no se siente bien andamos ahí medio bajones y eso si hay un reflejo, si se refleja en la a la hora de trabajar entonces puede haber sesiones de estas que son larguísimas y que hacen pedazos enormes y también como lo hemos experimentado sesiones que empezamos un ratito y es un ratito y ya y no sé a lo que voy no se les obliga a lo que yo quiera hacer precisamente, ahora terminamos todo esto, porque si no, no, no, para nada, esta comunicación y este sentir de hasta qué punto se puede, y no sé si las chicas te quieran compartir alguna de ellas. En lo personal, creo que el aspecto del dolor en el tatuaje que es súper significativo y puede tener un montón de facetas, puede ser un desafío en un punto, como resisto, a ver hasta dónde, puede ser una desesperación y también puede ser una medicina. Y siento que la medicina anida mucho en que más allá del desafío, de cuánto aguantes o no aguantes, no hay realmente ahí una competición de nada contigo mismo o con los demás, sino más bien como una capacidad cada vez de poderte medir y observar y observar de dónde viene este dolor, que sí es físico pero se refleja muchísimo con lo que estás pasando emocionalmente, con lo que has pasado, con la zona del cuerpo que estás tratando, que pueden ser más o menos sensibles con el lado del cuerpo y todo eso te ayuda a observarte más profundamente y también el manejo del dolor en la parte física es algo que luego puedes también reflejar en la vida de todos los días, en el dolor emocional, entonces el tatuaje finalmente sí proporciona mucho dolor pero lo que deja es una cicatriz bonita, entonces nos ayuda a entender cómo, pues sí, va a haber dolor pero el dolor es pasajero y es una parte de la vida. Sí, bueno, solo agregando una cosa en lo personal, mi relación con el dolor ha ido transmutando conforme fuimos avanzando el traje y claro que estoy de acuerdo con Dania en el sentido de que hay ciertos dolores emocionales, que para mí es esa relación muy hermosa entre el cuerpo y el espíritu, toda esa materialidad y el espíritu, cómo se están interconectados y cuando empiezas a llevar mucha tinta a lo largo de un periodo de tiempo, el dolor en mi caso se ha vuelto como una armadura y cuando voy viviendo mi día a día, mi cotidianidad y se van presentando ciertas situaciones que en un momento hubiesen podido ser muy dolorosas o difícil de digestión para mi mente, ahora es mucho más digerible, mucho más ligero sobrellevar algunas cosas, porque que sí, que han sido unas sesiones brutales, ciertas partes de mi cuerpo que tenían cosas guardadas y también lo relacionan por ejemplo con la medicina china y la acupuntura, como van tocando ciertas partes del cuerpo para sanar y lo mismo con el tatuaje pero como boom, con todo. Entonces si era como desde mi punto personal una sanación ultra acelerada, boom, boom y cada vez que iba avanzando una parte del cuerpo, pues como apropiarme, justo hablando del tema del coloquio, como apropiarme de mi propio territorio, como decir, ahora sí, íbamos avanzando y ahora sí, como que todo embonaba, pero también embonaba en mi cabeza muchas cosas. Es mi experiencia. Muchas gracias. Creo que acá atrás había otra pregunta. Más que nada mi pregunta va dirigida a la maestra Kimia Lágrima de Oro y quisiera saber su opinión sobre esto de las IAS usándolas en el dibujo porque pues muchos artistas nos sentimos como conflictuados con cómo va avanzando esto y cómo se está usando para como desplazar nuestro trabajo o desmeditarlo de alguna forma, porque incluso muchas IAS de dibujo, por así decirlo, están alimentadas con arte robado. Entonces quisiera saber más que nada su opinión sobre esto de las IAS. inteligencia especial ayuda mucho para diseño, pero me gusta en largo de mi vida, en mi experiencia, que dando clases y también viendo diseñadores, ilustradores, tatuadores, necesita que conozca tus cosas, que sabe dibujar a mano y también debe saber de inteligencia especial, es cómo puedo hacer diseños, creo que no hay que rechazar uno, siempre necesita saber dos cosas juntos para mejorar sus habilidades, que lo pienso. Sí, totalmente. Y creo que la IA es también otro lenguaje y que nos podemos todos valer de diferentes lenguajes y herramientas, aunque como dice Kim, siento que sí es muy básico tener este conocimiento técnico de dibujar manita y hacer todas estas cosas. Y tal vez después de esto no estoy peleado con que alguien más utilice la IA, pero creo que podría ser este chido saber dibujar primero y después utilizar otro lenguaje. pero si no está bien, depende de cada artista de qué herramientas se vale para lograr su objetivo o su creación. Entonces, sí, es lo que pienso. Muchas gracias. Hola, yo también tenía una pregunta más o menos por el mismo tema Y es que yo quisiera preguntarle a Fernanda porque tengo curiosidad de cómo fue la recepción acerca de estos procesos en los que ayudaban máquinas a rellenar, porque yo pienso o me da curiosidad pensar como yo siento que en el tatuaje pues es una herida controlada y siento que hay una aversión muy natural al hecho de dejarte ser lastimado por una máquina y que quizás estos progresos pueden encontrarse con un tope natural en cuanto a eso, entonces no sé qué opinión al respecto. Sí, muchas gracias. Pues es cierto que en estos temas que ya estamos hablando, por ejemplo, de estos robots que tatúan o máquinas que ayudan a hacer todo el proceso, Sí es cierto que todavía está en una fase muy experimental porque la realidad es que este contacto como de humano con humano del tema del dolor que mencionaban antes es algo muy, tal cual muy humano que no puede ser regulado por una máquina. Entonces ahí creo que los experimentos que se han hecho no han sido directamente como en un estudio de tatuaje, sino más en una fase muy experimental como proyecto de investigación. Entonces también complementando un poco la pregunta anterior, yo creo que sí es, y lo que mencionaba aquí en mi lágrima de oro, es como que conocer también cómo funcionan estos procesos, o sea también esta parte de las máquinas, esta parte de la inteligencia artificial, cuál es la lógica que siguen y que nosotros como críticos, como artistas, Desde este punto de vista en el que sí sabemos dibujar a mano, que sí conocemos los procesos técnicos de la pintura, del dibujo, del grabado, que logremos identificar y también hacer una labor educativa con la gente allá afuera. porque puede ser que cuando uno ve algo generado por inteligencia artificial, no nosotros, pero la gente que se dedica a otras cosas, le puede ser muy impresionante y uno que tiene un ojo más fino, un ojo más entrenado, detecta ciertos problemas. Entonces, creo que eso es lo importante, o sea, como no cerrarnos, como participar en la misma conversación de la investigación con estas… también con las mismas máquinas, con esto de los robots, para poder tener una comunicación más exacta en cuanto a lo que falta, en cuanto a cómo mejoran y cómo mejoramos nosotros también, como tatuadores, como dibujantes, como artistas. Entonces sí es una realidad que todavía no se puede llegar ahí por este tema de… si bien tenemos ya otras aplicaciones como la cirugía robótica que seguramente lo han visto, aquí ya es otro proceso e implica muchos otros parámetros finos que no se pueden programar aún. Entonces sí es muy buena tu pregunta. Muchas gracias por sus participaciones Todavía nos quedan minutos para hacer otra pregunta, otro comentario no sé si alguien quiere, aquí hay dos se las vamos a dar a las dos Hola de nuevo mi pregunta es tanto para las chicas como para Lágrima de Oro, hablando como de resistencia, como el tatuaje como resistencia como ustedes como personas bastante tatuadas, como perciben eso como han lidiado con la sociedad que de repente pues no sé, llega a ser como, como se dice discriminatoria Yo en lo personal no me he sentido muy discriminada, al contrario, ha habido un cambio en mí importante respecto de este concepto de la resistencia que es la apropiación de mi piel, entonces junto a otro detalle importante que es apropiarte de tu piel a través del arte de alguien más, entonces también el saber confiar, entonces estas dos cosas, la confianza en ti mismo, la libertad de poder ser como te sientes a gusto y la capacidad de entregar a otro ser humano esta gran responsabilidad, siento que es algo infinitamente bello como a nivel humano, en el nivel humano personal y compartido, entonces eso no me siento discriminada, siento que como toda persona le puedes gustar a unos y a otros no, pero me siento mucho más aceptada ahorita que soy la que quiero ser, a cuando no estaba totalmente segura de a dónde iba y qué era y así. Bueno, yo tampoco me he sentido tan discriminada, sin embargo sí hay algunas situaciones contaditas que he tenido que lidiar con comentarios medio raros de la gente, pero también como que te vas acostumbrando y sé que cuando recibo comentarios no tan chidos, sé que son lugares en los que no quiero estar y que son personas con las que no me interesa compartir ideas, compartir cosas. la forma en la que pienso o en cómo percibo el mundo. Entonces, para mí es como un filtro automático con la sociedad. Como que los lugares en los que soy bienvenida e integrada en un 100%, muchas veces son lugares en los que el juicio es, no sé cómo decir, bajo. Como que hay mucho más integración en la comunidad en la que ahora me desenvuelvo. Y sí, con la gente que no le gusta pues simplemente ya como que cruzamos caminos y chao, cada quien a su rollo. Gracias. Bueno, esta pregunta es para cualquiera de los cuatro. ¿Cuál es su opinión sobre el panorama del tatuaje en México actualmente? Bueno, yo creo que ha estado evolucionando mucho. Realmente he visto un crecimiento muy grande en general. O sea, veo que mucha gente está interesada. Como comentario, por ejemplo, aquí en la escuela se enseña el laboratorio de tatuaje. Y me parece, hasta donde yo sé, es la única universidad de artes a nivel global centro de investigación de tatuaje, entonces eso pues es muy importante, creo que cada vez se desarrollan más herramientas, cada vez hay socialmente más apertura, también a verlo, a convivir, a meterse de lleno, entonces me parece que es pues algo muy positivo, o sea para este arte, ahora como mencioné cuando yo estaba hablando, creo que todavía hace falta de pronto integrarlo a otros espacios, mencionaré yo estos como lugares de cierto acceso en cuanto al mundo del arte, ciertos espacios del campo del arte que todavía como que lo tienen un poco segregado, entonces yo sí apelaría a que se busque más como este foro o como proponerlo en temas de tesis, proponerlo en temas de por ejemplo elfonca, cosas así, justo pues para darle más visibilidad dentro de estos campos de estudio que creo que todavía tiene mucho más que dar, hay muchos autores a nivel sociológico, etnográfico, no sé, que de pronto tienen como ciertos detalles, pero que pues sí hace falta todavía más investigación, hay mucha riqueza en la historia, por ejemplo aquí en Latinoamérica, en cuanto al tatuaje y todo, y casi no se ve tanto. Entonces, o las personas que lo investigan son personas de otros países, generalmente europeos, entonces justo pues es, todavía hay mucho camino que recorrer, pero creo que pinta por una buena ruta todavía. No sé si otro ponente quiere responder a esta misma pregunta Este panorama se está enfriando cada vez más y más es bueno comentar esto, como a través prácticas como las de hoy, se puede hacer llegar a estos espacios donde no ha llegado. A partir de estas cosas se puede hacer esta ocupación con el tatuaje, en lugares donde no había sucedido como tal. El panorama es muy amplio y se está ampliando más y más, cada vez más abierto, cada vez más, cada vez mejores tatuajes. La gente lo acepta muchísimo. Nosotros vivimos en un pueblito en Morelos, en Tepoztlán, y es bien bonito ver cómo la gente que tal vez pensaría, o que hasta hace un par de años no pensaba o rechazaba el tatuaje, ahora lo aceptan y lo aman y quieren otro. Para mí, verlo desde ahí, desde nuestra trincherita, es chido, está pasando y siento que estamos cada vez más cerca de que justo suceda como está sucediendo a nivel global en otros países. Entonces, sí, está interesante, va bien. Muchísimas gracias a todos, con esto se da por terminada la primera mesa de trabajo, por favor una vez más un aplauso a los cuatro ponentes y estos cuerpos tatuados. Y pues a continuación se dará otro receso, esta vez de una hora, de dos a tres de la tarde para que puedan ir a comer, para que puedan tomar algo. Igual se les recuerda que no pueden entrar aquí con alimentos ni bebidas, se les pide regresar pues puntualmente. En la siguiente mesa va a ser Tatuaje y Resistencia para hablar sobre la identidad y la cultura dentro del mundo del tatuaje con diversos ponentes. Y después la tercera mesa en la que se proyectarán algunos videos Y tendremos la presencia de Don Tito, el último tatuador de Lecumberri Entonces se les pide que se mantengan aquí, se vienen cosas pues muy emocionantes El tatuaje en vivo va a seguir aquí, se pueden acercar si quieren acá por debajo del escenario Nada más, cuidado con las lámparas, pueden observar Nada más pues no se acercan mucho, ¿verdad? Porque pues está todo lo de la higiene y la sanidad pero si se pueden acercar aquí abajo del escenario a ver cómo Abraham sigue tatuando este cuerpo y pues ya damos por iniciado este receso de una hora Gracias. Gobierno de México Segundo piso de la Cuarta Transformación
SISTEMA
ATSC
DOCUMENTO_DIGITALIZADO
Sí
FECHA_AUTORIZACION
04/06/2025
FECHA_INGRESO_ENTREGA
14/07/2025
INGESTO
Jorge Vallejo Gutierrez
BARRA
Divulgación
TEMPORADA
2025
CONDUCTOR
Nahuel, moderadora
TEMA_CONTENIDO
El tatuaje como práctica cultural: arte, identidad y memoria
FECHA_GRABACION
04/06/2025
LOCACION
CLASIFICACION
B
IDIOMA_ORIGINAL
Español
REALIZACION
Carlos Barrón López
PRODUCCION
Elvira Sánchez Salgado