Document
Thumbnail

Share
CUID
SWC-60532
TITULO_SERIE
SUBTITULO_SERIE
Canciones para la infancia. Cantautores de México
SINOPSIS_SERIE
Las Audiciones guiadas de canciones para la infancia son conferencias en las que cantautores, intérpretes o grupos con amplia trayectoria comparten e interpretan sus repertorios, ofreciendo un recorrido por su historia, transformaciones y permanencias. Estas actividades permiten reflexionar sobre influencias, géneros y formatos musicales y escénicos, al tiempo que integran procesos de documentación y difusión de obras, trayectorias y visiones artísticas. Constituyen testimonios valiosos para comprender la historia reciente y la actualidad de la canción infantil en México. El proyecto fue beneficiado por el Programa de Apoyo a la Docencia, Investigación y Difusión de las Artes (PADID) 2019 del Centro Nacional de las Artes
EXTRACTO_SERIE
Conferencias donde creadores e intérpretes comparten e interpretan repertorios infantiles, documentando trayectorias y visiones artísticas. Testimonios que aportan a la historia reciente de la canción para la infancia en México
TITULO_PROGRAMA
N_PROGRAMA
2
N_TOTAL_PROGRAMAS
6
DURACION_TOTAL
01:59:31:15
PARTICIPANTES
Elba Rodríguez, músico.
Julio Gullco, coordinador general de canciones para la infancia. Cantautores de México.
TIPO_ACTIVIDAD
DISCIPLINA
Música > Canto | Música > Contemporánea | Música | Música > Música popular | Música > Tradicional y urbana
PALABRAS_CLAVE
Infancia | Música | Música contemporánea | Música popular | Música vocal
TRANSCRIPCION
Buenas noches Buenas noches aquí en este segundo esta segunda sesión segunda audición guiada de este segundo ciclo de audiciones guiadas cantautores de canciones para la infancia de México. Tenemos el gusto, el honor de tener aquí con nosotros a Elba Rodríguez, que viene ahora sí que recién llegadita de Morelia. Y como ustedes saben, esto se trata de que él nos va a llevar de la mano a una visita a su historia, a su trayectoria, a su quehacer, a su trabajo con los niños, con la canción para niños específicamente, que de eso se trata este ciclo. Quiero decirles que Elba es periodista, actriz, escritora, promotora cultural, coordinadora de talleres de arte, cuenta cuentos, promotora de salas de lectura, locutora y conductora de programas de radio y televisión, todo dirigido a la niñez. Pero hoy nos va a hablar, nos vamos a centrar en esa labor tan particular que es la creación de canciones para niños, para la infancia. Es muy importante que Elba esté aquí con nosotros porque además de contarnos, o sea, el hecho de contarnos su trayectoria, ilustrarla con canciones, con fotografías. Es a la vez, y esto lo mencionaba también la vez pasada, es a la vez un recorrido, un testimonio que sirve para la construcción de la historia de la canción para niños en México. Además, sirve para la difusión y la recuperación de distintos repertorios, en este caso, de las creaciones de Elba. y también yo agregaría un tercer elemento que es muy importante que es el hecho de que al ver acá material que tiene que ver con sus archivos y con su vida personal, además, claro, por supuesto, en lo que tiene que ver con su trayectoria artística, es hacer público lo privado. Y esto tiene una importancia muy grande y es una nueva forma de abordar el quehacer. Claro, todo el mundo en una entrevista cuentas, cuando así se lo piden, su historia en una entrevista, en un diario, en la televisión. Pero aquí tiene el sentido de centrarse en la canción, de conocer un poco, no todo el misterio, porque no queremos conocer todos los misterios, solo algunos, detrás de la creación de Elba Rodríguez. Y entonces de esto se trata las audiciones guiadas. Vamos a ir junto con ella su trabajo, cómo nos cuenta su historia y las canciones, junto con Elba, que es la creadora y la intérprete de un repertorio que vamos a ir repasando junto con ella. No quiero detenerme más, ya, y pasemos a que Elba empiece a contarnos esta historia. Gracias, Elba. Buenas noches. La verdad es una gran alegría estar aquí. Y cuando Julio me habló, yo respeto mucho a Julio, Y me da una gran alegría este proyecto porque de verdad que me parece muy inteligente el que se nos deje hablar, ¿verdad? Porque muchas veces las entrevistas son así como muy conducidas, como las encuestas, ¿no? Pon sí o no, si te gusta esto o no, me gusta, sí, medio, sí, medio, ¿no? Y cómo contesto, ¿no? Entonces, el poder hablar de un quéhacer. Y cuando Julio me dice es hablar de ustedes, dije, ¡ah, caray! Ah, caray, eso sí está como un poquito extraño porque en mi caso, por ejemplo, que este año estoy llegando a 35 del quehacer dirigido hacia las niñas y los niños, y con ellas y con ellos, estoy más acostumbrada a pararme a cantar que a platicar, ¿no? Entonces dije, ¿y ahora de qué hablo? Pues resulta que cuando empecé a ver y que ya supe el tiempo con el que se cuenta, Dije, no, pues no alcanza tantos años de andar por tantos lugares y componiendo. Entonces, vamos a ver la primera diapositiva. Chinta, por favor. Yoda es mi hija. Aquí estoy ya en algún momento, no muy lejano, hace unos tres años más o menos, con las niñas y los niños que siempre quieren salir en la foto. Entonces, bueno, vénganse todos en bola. Y me gustó mucho porque fue así como muy espontánea. esa soy yo, esta que ven ustedes aquí atrás de lo que yo recuerdo de lo más niña. Mi padre era un hombre muy ingenioso. Mi padre, recuerdo que una vez le dije, papi, yo por qué no hay fotos mías de cuando era niña, dice, para ahorrarte una vergüenza cuando crecieras, hija. Imagínense. Lo decía mucho en broma porque era muy amoroso, ¿no? No, si lo hubiera dicho en serio, no estaría yo aquí ni componiendo, no estaría detrás del rompero, yo creo. Pero fíjense que fue el darme cuenta de cómo a través de todas estas vivencias es como que la vida te va llevando hacia donde vas a estar. Yo de niñita me soñaba bailando, me soñaba con tutu, éramos muy pobres en lo económico y de dónde iba a salir, zapatillas y todo aquello, ¿no? Pero yo quería bailar, como que me veía siempre de esta forma y no sé por qué, pero nunca me imaginé qué fuera a ser para cantar. Sin embargo, vamos a la siguiente. Mi hermana que está aquí conmigo siempre fue mi ejemplo de constancia, de disciplina y de todo lo que yo nunca tuve. Ella siempre muy disciplinada y yo la veía y quería ser como ella, pero no me salía, pues. No me salía, ¿no? Ella siempre con un ímpetu y decidida en las cosas. Entonces, yo me iba mucho hacia el campo del canto, del baile, del teatro, de la composición, de la escritura, de todo esto, ¿no? Y bueno, hacíamos yo creo que una buena mancuerna en la escuela. Demos la siguiente. Porque me doy cuenta que mi padre y mi madre, ellos ya cantaban. Mi padre decía que ganó algún concurso de canto en Jalisco, porque somos familia de Jalisco. Los hermanos y hermanas de Guadalajara, mi padre y mi madre, mi padre de Tapalpa, mi madre de Talpa. y mi padre hacía unas voces impresionantes en el son, sobre todo, aquí que están mis buenos y queridísimos amigos de son de la ciudad, yo traigo el gusto del son desde entonces, y mi padre hacía unas voces impresionantes, que le dicen la puerca o la marrana, no sé cómo, una quinta por allá arriba, y mi mamá hacía una segunda muy reposada, así es que en la infancia escuchábamos cantar a mi mamá y a mi papá, y eso era muy bonito, Yo creo que ellos, pese a las limitaciones económicas, porque éramos tantos, me acuerdo que les gustaba tanto el arte que ponían una mesita y yo recuerdo que ahí ponían radio para escuchar a Cricri. Ya escuchábamos a Cricri. Entonces, al llegar a Morelia, ya traía yo todas las ganas de cantar. Llego a Morelia y me encuentro con una maestra estupenda de tercer año de primaria que yo no podía pronunciar bien la R. Todavía me cuesta trabajo, pero ya no tanto. Y eso fue gracias a ella que al darse cuenta me dijo, vas a cantar esta canción. Y yo dije, pero adelante, de toda la escuela si tengo ocho años de edad. Me dijo, no, de espaldas, me la vas a cantar a mí. Y eso fue como el lanzarme, porque a los ocho años de edad perdí todo el miedo. Y comencé a cantar desde entonces. Al grado de que mis padres todavía creían que yo me iba a dedicar así como al canto formal, ¿verdad? Y ahí está una foto que me acuerdo que me mandaron sacar de estudio y todo, porque iba a participar en algún concurso. Pero yo desde muy niña, a los 12 años, tuve mi primer maestro de canto y me dijo, eres soprano pura. Y yo me imaginé que iba a ser así, una señora, yo no iba a caber ahí. Y yo dije, no, no puedo con eso. Y por no entender bien, pues me perdí mucho el trabajo del canto, que es maravilloso. Vamos a la siguiente. Empecé a cantar del cancionero latinoamericano, mucho de lo que se conoció como el folclore latino. que en teatro mi hermano José Luis, que es quien está en la guitarra junto a mí, él era maestro de teatro y nos formó a las hermanas, a los hermanos en este campo, luego nos formó en radio, nos formó en televisión, nos formó. Yo me acuerdo que una vez le dije, oye, José Luis y Luigi, le decimos, ¿qué hago para cantar? Me dijo, ¿quieres cantar? Le dije, sí. ¿Qué hiciste para caminar? Caminé. Dice, ¿qué hiciste para hablar? Hablé. ¿Qué vas a hacer para cantar? Pues cantar. Y sí, de verdad, es cuando te das cuenta, ¿no? Que quieres hacer algo, bueno, hazlo, hazlo. Ya en el camino vas tomando las demás herramientas y todo lo que se requiere. Ahí estoy con el papá de Yoda, es mi hija, y otra más pequeña. Entonces, él era guitarrista clásico y estoy con estos dos grandes maestros cantando, pero cantando no sé, no sé qué cosa, todavía no era infantil. Cuando nacen mi hija Yoda y Yuvia, la más pequeña, la más pequeña nació en Puebla, los mayores estaban en una escuela activa y me acuerdo que yo fui por algún evento y donde me encuentro con la gran sorpresa de nada menos que Amparo Ochoa con el grupo SACIL. pues yo traía a esta niña en brazos y me acuerdo que la veía, yo ya componía música infantil y entonces fue que dije, ¿será que se pueda? ¿Será que dedicarme a esto? Así es que cuando empezaron a crecer en 1985, cuando la más pequeña tenía menos de dos años, yo dije, bueno, sí, me voy a lo infantil. Y entonces comencé a dedicar más mi tiempo a la composición de canciones infantiles. Pero ¿cómo es que se empieza a componer? Las canciones, como decía Kumpay Segundo, las soñamos. O de repente se viene la melodía, estamos platicando en cualquier lugar y hay una melodía ahí que está como dando lata, ¿no? Como mi buen amigo Jorge Enrique, que es escritor, y que él sabe que cuando hay que escribir, de repente también se viene, ¿no? Es una melodía impertinente. Sí, sí, sí, una melodía impertinente, que está dando lata. Y no hay de otra más que sentarte y agarrar la guitarra y a ver qué va a salir, ¿no? Porque si no, no vas a poder caminar, no vas a poder comer, no vas a poder conversar, no vas a poder hacer nada, porque ahí está dando lata, desde que te levantas hasta que te acuestas, ¿no? Y a veces no te puedes dormir. Entonces, cuando veo yo a Amparo Choa y además esta mujer con el encanto que tenía, ¿no? Con toda su entrega, su pasión, pues para mí fue así como el decidirme, ahora sí, vamos a la música. Y vamos con la siguiente, entonces, y fíjense lo maravilloso fue que cuando yo a los amigos les digo, me voy a dedicar a la música infantil, empiezan los regalos. Esa foto es regalo de un fotógrafo que me dice, vente a mi estudio de grabación, yo te regalo las fotos. Y alguien me regala las tarjetas, y alguien me dice, yo te hago el diseño del disco y todo esto, ¿no? Se empieza a hacer, se empieza a armar y es un proceso muy bello. Y viene la primera grabación, vamos a ella, que es el Corre, Trenesito, Corre, que me dio una satisfacción grande porque cuando la hago, pues la hago porque es una necesidad, porque ya estás al lado de las niñas, de los niños, y porque te das cuenta de cómo ellos sí se sientan a escuchar y quieren participar y quieren cantar y quieren hacer todo. Entonces, cuando Macmillan McGraw-Hill escoge mi canción para una antología de nuestro mundo, dije, ah, caray, bueno, pues sí hay interés, hasta de algunos lugares como para este tipo de música, que no me pasaba cuando yo llegaba a buscar trabajo, porque ya me conocían cantando otros géneros, y cuando terminaba y les mostraba algo de lo que cantaba del infantil, me decían, oye, qué bonito, pero no cantas otra cosa. O cuando alguien alguna vez le dije, ¿y con quién veo lo de mis honorarios? Ah, cobras. Y dije, ah, caray, pues ¿y cómo? Así que seguí componiendo y decía, chava Flores, el cantante para cantar no debe de comer, pero para comer debe de cantar. Igual, igual, entonces es un trabajo, es un quehacer, una entrega, ya te vas a dedicar a esto. Entonces esa fue la primera portada que una amiga me la regaló, ella ha trabajado con ellas y niños, no se dedicó mucho a esto de las artes visuales, pero bueno, ella lo hizo, el corre trencito. Creo que tenemos la primera canción ahí, a ver, seguimos, sí, vamos a, ¿la quieren escuchar? Sí, corre trencito, corre. Creo que lo bajamos a la lista. Thank you. Los arreglos estuvieron estupendamente hechos por Federico Luna, aquí en su, ya no tiene Mestli, ¿verdad? Hace muchos años, creo. Y a un músico que yo en ese tiempo no lo conocí, cuando llegué al estudio de grabación ya estaba todo hecho, nada más fui a meter voz, las dos voces son mías, pues veía a mi papá y a mi mamá, ¿verdad? Entonces, haciendo dos voces, y fue así como sentir el regocijo del equipo, ¿no? saber quién está tocando, Gabriela Luna tocando las percusiones, Cacho Duvancet haciendo algunas partes de las piezas, Federico haciendo también varios instrumentos. Y entonces yo ya nada más metí la voz. Las ilustraciones están a cargo. Esto fue porque yo de repente para subir a YouTube, que las niñas y niños tengan ahí, se meten y puedan escuchar música, tomo de la gente cercana, esto es de un pintor moreliano, de larga trayectoria, Miguel Carmona Virgen, entonces por eso le hice así vamos a la siguiente perdón Elba no quiero poner insistente con las fechas pero más o menos cuando fue en que año fue esta grabación si esta grabación la realicé en 1990 en el 90 la primera un amigo escritor me habló de Modesto López acá en la Ciudad de México de Ediciones Pentagrama Yo le mando el audio cassette a Modesto, a Modesto le gusta, me llama, me manda con Federico Luna y nos ponemos manos a Laura. Fue una provincia muy rica. Eso que están bien ustedes en la letra, yo pretendía que la tuvieran para que la cantaran también, pero no se pudo, no pudo salir al mismo tiempo la letra y la música, entonces se lo escucharon ya la canción, que fue del primer álbum que justo se llama Corre y Tenecito Corre. Vamos a seguir porque enseguida, vamos a la otra. aquí estoy yo ya con las niñas y los niños de hecho quien me está deteniendo el micrófono se lo está deteniendo a su hermanita Yoda cuando tenía 12 años de edad la otra es Lluvia la que está allá ya están cantando, las niñas, los niños es que es maravilloso porque el darnos cuenta de cómo trabajar con la infancia es recordar las partes importantes de nuestra vida la época en que todavía no vivíamos con preocupaciones que nos podíamos tirar panza arriba y ver cómo se formaban las nubes en mil cosas, cómo podíamos ver cómo surge una florecita o lo que sea. Es importante la vida que nos perdemos en la edad adulta, en donde todavía tenemos fresca la sensibilidad, en donde si somos bien atendidas, bien atendidos, pues va a dar frutos, ¿no? Va a dar algunos frutos, sobre todo de mucho regocijo. Y estoy yo ya trabajando con niñas y niños, no solamente en el concierto, porque para mí fue ir como de la mano con muchas cosas más, precisamente por esa carencia, que yo veía que no solamente no tenían casi música, somos pocos grupos que ya nos dijo Julio, que somos bien poquitos en el país, si ya hoy en la actualidad la vemos como 30, pocos más de 30. Pero si los 30 que están activos, lo menos. Sí, sí, entonces imagínense. Y uno que está naciendo ahorita y que no lo sabe. Sí, que no sabemos, ¿no? Qué bueno, qué bueno. Ojalá haya más música infantil y más música dedicada a la infancia, porque de verdad que es como podemos crecer con muchísima más armonía. Ya ustedes saben que la música nos da equilibrio, ¿verdad? Y a quién no le gusta la música, como dice Luis Pecetti, ¿no? No importa qué tipo de música, pero a todos nos gusta la música. Entonces, armonizamos con alguna, con otras no armonizamos. Y ahí vamos, encontrando. Vamos a la siguiente. A Cacho Duwenset, ya cuando voy a la segunda grabación, lo conozco, excelente músico. Él ya no está entre nosotros, no ahora en esta forma. Y Cacho, hacemos la grabación. Fue un excelente director artístico. Él se me paraba 14 horas. Me acuerdo el día que metí voz. Sin parar. porque no, no, no, bájate, espérate, tranquila, aquí vas muy rápido. Y eso que se requiere, que es tan urgente también cuando vamos a hacer un trabajo dirigido a las niñas. Y me meto al estudio de grabación de nuevo con Federico Luna, todavía tenía él el estudio de grabación, y ya con Cacho ahí en vivo, entre los tres estuvimos trabajando duro. Ellos trabajaron, por supuesto, más que yo, porque hacer los arreglos no es cualquier cosa. Una canción va a ser buena dependiendo de los arreglos o va a ser muy mala también dependiendo de ellos. Escuchamos de repente canciones que no son nada, pero el arreglo es maravilloso. Y definitivamente los músicos son determinantes para el quehacer lo atractivo en este momento de la música dedicada a la infancia, en donde vamos trabajando de repente géneros que no son híbridos, pero cuando son híbridos también es importante la labor. la labor de la gente que está detrás. Vamos a la siguiente. Esta es ya la segunda grabación, 1992. Dos años después, me acordé. Dos años después hago esta grabación, pero para entonces yo todavía no cuento con apoyos institucionales ni nada. Es así, viendo de dónde sacas tantito para irte metiendo para acá y para allá. Y hubo gente que fue muy, muy generosa. Me acuerdo que para hacerlo ya, el acetato grandote, fue la Secretaría de Educación quien en un momento determinado aportó, porque pues estaba el audiocassette, nada más. Y bueno, viene el Duende de los Caminos, en donde ya no es tan acústica como la primera. Pero es una vez que, si ustedes, entre ustedes, hay alguien que compone, se darán cuenta que una vez que empezamos ya no podemos parar. Sí, ya traemos ahí la idea, la música, lo que vemos, lo que se mueva, cómo se dan las cosas, estamos tratando de… No porque nos lo propongamos, lo repito, sino porque es... La intención tiene mucho que ver, pero ya cuando te sientas. Pero primero viene la idea. Una cosa que quiero mencionar a propósito de los formatos de las grabaciones. Estas varias de estas fueron acetatos, luego cassette y luego CD. Sí. Entonces, el contenido es el mismo. Pero desde el punto de vista documental, cada objeto de estos, cada soporte de la música, tiene un valor particular, aunque la pista sea la misma. Las pistas, el contenido, sean los mismos. Y lo digo porque tengo tuyas en todos los formatos. Entonces, sí es importante, desde el punto de vista del trabajo que realizamos nosotros, tener todos los formatos que se puedan tener, porque luego a veces desaparecen, ¿no? O casi desaparecen, hasta que un día, sin pensarlo, uno encuentra un LP, no hace tanto, LP de Elba Rodríguez. Sí, que de verdad por eso es tan importante la labor que tú realizas porque el estar documentando, el estar investigando y de repente me doy cuenta que tú tienes lo que yo no tengo yo no tengo ni audio cassette, ni LP, nada de esto ya nada más los compactos pero yo me acuerdo como me asusté cuando me dijo agarró un LP y me dijo esto va a desaparecer le dije como, no creo, no, espérate Y bien pronto, en efecto desapareció muy pronto después de que lo dijo. Vamos a, aquí ya están los arreglos a cargo de Cacho y de Federico de nuevo, pero ya ellos dos son los que lo hacen completamente, sin apoyo de ningún otro músico. Creo que ya viene la canción ahí enseguida. Miren, es más, ¿me ayudan? ¿Sí? ¿Me ayudan? ¿La traía grabada? Ya sé que el sonido estaba muy No había sonido ahí en lo que yo grabé Con niñas y niños, no lo vamos a saltar Para poder hacer la canción Ustedes, vamos a hacer de cuenta Que somos niñas, niños Aquí veo, una jovencita Un jovencito, pero hacemos de cuenta Que somos niñas, niños, en aquellos momentos En que disfrutábamos tantas cosas Que después fueron perdiendo significa en la edad adulta. ¿Cómo hacen los gallos? ¿Cómo hacen las gallinas? Los pollitos, los burros, las vacas. Los guajolotes, decía mi amiga Margarita Rublera, que cuando no están inflados, están diciendo placo, placo, placo, pero cuando dicen gordos, gordos, gordos. Entonces, estos son guajolotes esponjados. Gordos, gordos. ¿Cómo hacen los bafolotes entonces decíamos? ¿Han ustedes escuchado a los rancheros, a los hombres allá en el campo, cuando andan arriba del caballo, cómo le hacen cuando andan contentos? Ajá. Yo les digo a las niñas y a los niños, si yo lo hago bien, lo hacen ustedes. Porque es un guaco. En Jalisco se hace esto. A ver ustedes. Perfecto, ya tenemos a los rancheros ¿Cómo le hacen a lagartijas? ¿Cómo? Ah, no, ahí sí ya no Alguien dijo no, ahí sí ya no Entonces aquí las lagartijas, aquí en el cenar Le hacen, ay no, ahí sí ya no ¿Sí? Cuando yo diga lagartijas Ustedes van a decir, ay no, ahí sí ya no ¿Vale? ¿Lagartijas? Muy bien, perfecto Entonces ya nos pusimos de acuerdo Yo voy a empezar a cantar voy a ir nombrando los animales aquí en la canción y ustedes van a ir haciendo los sonidos ay que bonito es mi rancho cantaba don gallo por todo lugar su canto llega a los cerros y el sol muy curioso se viene a asomar ilumina los senderos por donde los burros ya cargados van los guajolotes las vacas, el perro y el gato durmiendo en un stand. Kikiriki, kikiriki, kikiriki. Despierten todos, ya estoy aquí. La labor del campo ya va a empezar. Porque aquí toditos saben madrugar. Con el canto de Don Gallo, Doña Lagartija, se empezó a enojar. Ah, no calienta las piedras, el sol con sus rayos, es de alborotar. Don Gato dio muchas vueltas sobre su peta y mejor se paró. El flojón nunca madruga, pues canta de noche y también se enoja. Óigame, don gallo, déjeme dormir. Váyase a otro lado, lejos de aquí. Ándele, don gato. Parece almorzar, que al cabo por ratos puede descansar. Al sol le gusta pasearse entre los rancheros. Bajo el cielo azul, de vez en cuando una nube le limpia la frente y lo viste de tul. Don Gallo, en el gallinero con Doña Gallina, se fue a platicar. Están pollando unos huevos y en una semana ya serán papás. Quiriquiriquiriqui, voy a ser papá de unos diez pollitos. ¡Qué felicidad! Para ser buen padre, los debo enseñar a cantar a todos y hacia el sol llamar. Se está despidiendo, mañana vendrá. Ya me estoy durmiendo, voy a madrugar. Bien, gracias, lo hicieron muy bien. Y qué gusto verlos, qué bueno que están aquí. Yo dije, yo los conozco más. Bienvenidos. Fíjense que, bueno, pues entonces resulta que para poder yo hacer algo con la música, que las niñas y los niños tengan más música, hago un programa de radio. 25 años al frente del programa comenzamos con Yoda. ¿Cuántos años tenías, China? ¿Nueve años? Nueve años, yo ya tenía siete. Y ahí estuvimos en el programa de radio, nunca nos pagaron. Pero lo hacíamos con mucha alegría, ¿no? Una hora y media todos los sábados. y pudimos a través de Marta Desea, Marta me hizo a borde obsequiarme una cajita de música de toda América Latina, entonces les ponía lo mismo música de México que de Venezuela, que de Argentina, que de España, que de Colombia, la nueva escuela de Colombia, que es un trabajo maravilloso que se hace con las niñas y los niños, con su música tradicional, Y bueno, pues con el único reconocimiento a los dos años de estar haciendo el programa que me dieron una constancia, pero más que nada pues la encontré y quise documentarlo. Vamos a la siguiente. Trabajando pues hago también el primer suplemento del Estado de Michoacán y estoy en el seis años también apoyada por mis hijas, apoyada por mucha gente, uno de los rectores que después fue gobernador, también era uno de los colaboradores más activos, físico él, y escribía sobre física para niñas y niños de los griegos, a Newton escribió un libro maravilloso, pero luego se le ocurrió ser gobernador, pues ya se me queda en el olvido todo lo maravilloso de su quehacer. Entonces me dan el diploma al mérito periodístico, el mismo año que me llaman a mí de Chicago, fíjense eso era impresionante, me hablan un día para preguntarme ¿cuánto cobras por venir a cantar a Chicago a las niñas y a los niños? Entonces yo dije, caray, hasta Chicago. No, muy bien, porque resulta que fue en el marco del homenaje que se le hacía con el nombre de Sor Juan Inés de la Cruz a las mujeres destacadas en algún campo del arte. Y entonces íbamos solo mexicanas, por supuesto la gran mayoría, y voy para allá ese mismo año. Entonces vamos a la siguiente. Esto es la ida, cuando me hacen la invitación, me voy a Chicago, canto, cobrar a las niñas y los niños. Esto fue maravilloso porque yo tenía en el escenario a un niño mexicano, se subieron dos varones, y a un niño estadounidense. Entonces uno decía las cosas en español cuando yo hablaba y el otro lo decía en inglés. Y después iban traduciendo las canciones. Fue muy bonito. Vamos a la próxima. Ahí está el reconocimiento. Lidia Mendoza se ha de acordar a aquella mujer que cantaba cuando un amor se va que desesperación cuando el cariño muera nada consuela mi corazón ella fue Lidia Mendoza hubo mucha gente en este evento y me refiero a muchas mujeres muchas mujeres destacadas vamos a ver y muy pronto tengo la primera beca ya la beca del estado en donde me doy cuenta también yo soy una amante de la música tradicional de este país y me encuentro cuando llego de Jalisco a Michoacán que allá la música indígena, la mujer baila muy suavecito y yo venía de zapatear, son, imagínense, yo dije, no, pero pues cómo no allá los que zapatean en el pueblo purépecha son los hombres, las mujeres bailan suave, muy suave pero me encuentro con la tierra mestiza, la de las dos cuencas y allá sí las mujeres zapatean, pero en serio, incluso como no se separa Me gusta la música tradicional por muchas cosas, pero la importancia que se le da a cada elemento. Es lo mismo quien canta que quien baila, que quien toca. Hay nada de que es más importante quien canta. Que luego nos encontramos mucho acá. Yo me acuerdo que me presentaban cuando formé dueto. Decían, Elba Rodríguez es su guitarrista. Me acuerdo que un día él me dijo, ¿por qué nos presentan? Y le dije, tú diles, yo soy Fito Fabel y mi cantante, hombre, no te preocupes. No se trata de que sea más importante una cosa que la otra. Yo le decía hace un rato aquí a mis queridos amigos, es que si no estuvieran ustedes, entonces ¿para quién hablaría uno? Por lo cual, ustedes son bien importantes. Solo así se pueden hacer las cosas. Y me voy a componer la música de las dos cuencas. Michoacán tiene dos ríos importantes, el de Palcatepec, que es la parte de Apatzingán, y el del Balsas, que es la parte de Huétamo. Y fíjense que se canta el mismo son, pero se canta diferente. Porque, por ejemplo, el jananeo, que es el... Aquí lo saben Gabriel y Mario, ¿no? Por ejemplo, en el balsas hacen algo diferente al jananeo. Y mientras acá en Apatzingán tocan la arpa grande, y acá tocan la tamborita. Y entonces, les pongo un ejemplo nada más que me encanta ese son, que dice en Apatzingán el son de la gallina. Voy a cazar mi gallina con el gallo copetón para que salgan sus pollos de chaqueta y pantalón. ¡Ay, la, la, la, la, la! Sí, la, la, la, la, la. Sí, la, la, la, la, la, la, la con un gallo a vuelta y vuelta que le daba y no paraba. Esa es la característica del balsas. Entonces, ¿cómo no mostrarles esto a las niñas y a los niños? Que por eso me encanta la labor de son de la ciudad, que por supuesto me encanta el blues. Ahorita van a escuchar que también hicimos blues. Pero a lo que me refiero es que las niñas y los niños es bien importante desde todas las edades que escuché música. Y todos esos contrastes, esas diferencias, a pesar de que son vecinos, y si hay matices muy importantes en la música, en los instrumentos a veces que se usan, y lo digo esto porque a veces la canción es entendida solamente como el contenido de la ventana, como lo que dice la canción, la canción dice en el texto y dice con la música, Es más difícil saber qué dice con la música, pero es tan fuerte como lo que dice el texto. Así es. Y esas diferencias realmente hacen diferencia. Sí, la marca, ¿no? Sí, cómo no. Por ejemplo, escuchamos en la música tradicional zones que son solo música, ¿no? No tiene nada. Claro. Entonces se disfrutan igual, se bailan, el relámpago, ¿no? la rabia, me acuerdo mucho de un son que se llama así. Y fíjense que, bueno, entonces por eso me voy a componer basándome en las formas de allá. Yo vengo de la tierra del mariachi y me encuentro en Michoacán con la música tradicional de los pueblos, en donde la vara es el violín, no hay trompeta. ¡Ah, qué maravilla! No saben lo rico que es no escuchar las trompetas. Y violín es el cambio, ¿no? No, pues me enamoré de la música tradicional. Sí, me olvidé de los mariachis y escucho a los grupos de por allá. Y me pongo a componer de las dos cuentas. Vamos a la siguiente. Viene entonces el guachito, que guache, ustedes saben que es el niño pequeño, ¿no? El guache, la guacha. Y este grupo, Bola Suriana, es un grupo que trabaja muy duramente la tradición también. Viajan muchísimo por muchos países. y ellos hacen los arreglos y tocan conmigo. Vamos a escuchar una de las piezas, el son del pollito. Porque además aquí también es esto de decirles a las niñas y a los niños, pero sobre todo a la mamá o al papá, de qué manera le vas a decir a tu niño o a tu niña que no va a poder hacer lo que está diciendo porque ya su inclinación la estás viendo que va por otro lado y es mejor que se aboque de lo que se trata. Entonces es a través de la música. La Biblia de la Cámara La Corte de me acuerdo de una diferencia entre el son de Michoacán y el son de Jalisco. El son de Jalisco termina tararantantan y el son de Michoacán termina tararantan. Esa es la diferencia, ¿no? Pero sí sabemos, ese es de Michoacán, este es de Jalisco y bueno, qué bueno decir. Sin trompeta, ¿no? De verdad que fue así estupendo. esta diapositiva que están viendo ahorita el niño que está al frente es uno de mis nietos él ahora tiene 21 años y es bailarín pero cuando escuchó el son la primera vez que me llegaron las muestras que Modesto me mandó a ver qué te parece, cómo está quedando y resulta que el niño todavía no tenía un año se agarró del sillón y empezó a zapatear esos son y por eso lo pongo aquí ahí estoy con el grupo Bolasuriana y el mismo día en el teatro pues vamos a la siguiente para ver, creo que estoy es el bailongo que se arma arriba en el escenario suben pero brincando la chiquillería y en la siguiente creo que estoy ya sí es la otra grabación porque fueron juntas esta sale en el 99 en 99 se empieza se entrega todo pero sale hasta el 2000 las dos juntas entonces no se pronuncia la I cuando tiene la diéresis es Watsapichu se junta por eso Watsapichu que es el niño pequeño Watsapichu que el cha es este perdón, en el pueblo purepecha el cha es este plural son los poré del pueblo poré de su dios poré y aquí este, creo que en la siguiente viene mi maestro de poré, yo muy poquito, no crean que lo hablo, con él aprendí muy poco porque no tuvimos tiempo de hacer más, pero Tata Ismael García Marcelino traduce las pirecuas, pirecuas significa canción, en poré, y las traduce al poré, y él con su grupo sí anda cantándolas, en poré, que cuando yo me sentaba a escuchar les decía, no, pues sí son pirecuas, con ellos sí suenan a pirecuas, porque ellos sí son poré, su grupo de voces del lago. Entonces, él fue mi asesor, él fue quien revisó todo el trabajo y una vez que lo aprobó, pues salieron las pirecuas. Vamos a la siguiente. Hago un zonecito porque cuando es 4x4 es zonecito y cuando es 8x8 es un son. Entonces, es pirecua, pero también hay zones o zonecitos que no son cantados. la pura música en Michoacán entonces escuchamos este el whatsappichu que va diciendo algunas palabras me refiero a algunos animales entonces ahorita se los digo pero la escuchamos es el dueto Zakan quien toca conmigo ¿Qué es lo que se llama? El sol de mi corazón La nana, si viene ya un sueño que te venará duerme corazón duerme molinito que tu madre aquí te cuidará La nana Si viene ya Tu sueño te arruinará Duerme como eres tú Duerme morenito Que tu madre aquí La vida y Pátzcuaro. Entonces, ahí está el lago de Pátzcuaro, la isla de Janitzio. Y bueno, donde quiera van a escuchar ustedes pirecuas, lo primero que les van a preguntar cuando anden en la isla de Janitzio es que, ¿cantamos una pirecu? Andan las niñas y los dios y cantamos una pirecu. Y ahí se las van a cantar ellos. Entonces, pues no me podía quedar con las ganas de componer este género porque es parte de lo que me asombra, el ver como ellos hacen sus festivales este dueto sacan, ellos solo cantaban pirecuas pero hace muy poquito tiempo uno de ellos murió ya David Maciel y sigue Osvaldo Campos entonces Osvaldo ahora está tocando con su hijo pero yo tuve la gran fortuna de que ellos hicieron los arreglos cuando yo les dije, bueno y por qué no me hicieron otra voz es que no nos dijiste, es que le entreno le entren como en la fiesta, allá cuando se anda en las comunidades. Tuve la gran alegría de que me invitaron, he sido una chica compositora indígena, digo mestiza, que invitan a un festival de solo cantantes purépechanos, de compositores purépechanos. Y como aprendí algunas cuantas palabras, me acuerdo que cuando llegué y me dijeron, es la hora de comer, tienes que correrle, porque si no, no vas a alcanzar y te va a tocar en no sé qué hora. Y le corrí, pues había un colonón, Dije, no, yo sí me atrevo y voy con las cocineras y les digo, les dije, soy el baja, tengo hambre. Rápido me dieron mi plato de churipo, me acuerdo, me pude ir a cantar en un ratito. Entonces Michoacán es como todo este país, bueno, como todo el planeta, pero yo está lleno de magia, pero fue lo que me tocó vivir, es lo que me toca vivir y es un estado al que yo amo profundamente. Y he podido oír muchas cosas. Y todas las fotos que vieron en este video son mi hijo, mis hijas, mis nietos, mis nietas. Y bueno, ya sabrán, porque somos un montón. Tengo un hijo, tres hijas, cuatro nietas y cuatro nietos. La chiquita que vieron con la guitarra fue mi bisnieta, pero no se quiso quedar con nosotros ni el año. Cada unos días cumplí el año, se nos fue la niña. Entonces, cuando yo sigo cantando, llego a algunos lugares. Y es una de las canciones que les quiero cantar porque me acuerdo, puse esta nota periodística, ni siquiera la van a poder ver bien, pero me recuerda mucho a un queridísimo amigo, un periodista, que no me quería nada, pero nada, nada, nada, nada. Yo no sé por qué, de verdad no me quería. Y cuando me fue a entrevistar para esto, estaba predispuesto totalmente en mi contra. Cuando canto yo esta canción, después me dice, ¿y eso de qué se trata? Le dije, bueno, pues mira, se trata de que las niñas sueñan mucho porque se les dice, ahí viene tu príncipe, ¿cuál príncipe? hombre, pues tienen que salir adelante ese día nos hicimos amigos después me tocó estar muy cerca de él ya en el proceso de muerte y se nos fue también, un nombre muy valioso Demetrio, les voy a cantar la canción que se llama Un Cuento Si ustedes tienen oportunidad después de escuchar el disco de Los Caminos, ahí van a escuchar un arreglo que me encantó de Cacho Duvancet para esta canción, Su Malsecito. Y bueno, cuando digo, las abuelas contaban muchos cuentos, ¿verdad? Hubo una época en que a muchas personas nos contaron, y nos contaban ya lo que después se vio en el cine, aquel príncipe que ya se tenía que casar, y el papá y la mamá llevan a todas las muchachas del reino, y se cuela la bruja, y la bruja se quiere casar con el príncipe, pero el príncipe en este cuento quiere casarse, pero con una muchacha de buen corazón. Cuando rechaza a la bruja por su corazón malvado, pues la bruja, porque era la bruja mala del pueblo, ¿no? La bruja lo hechiza y lo convierte en sapo. Y el antídoto es que una muchacha de noble corazón le diera un beso. Y dicen que andaba el sapo príncipe buscando una muchacha de noble corazón, pero no encontraba en ningún lado hasta que vio a alguien que estaba curándole una alita a un pajarito herido, o la cola, una lagartija, y dijo, esta sí, esta sí me va a dar un beso. Pero la muchacha al verlo se asusta, pues imagínense el sapo, todo lleno de babas, apestoso, sapo de charco, nauseabundo, y corre. Y él empieza a llorar, pero dicen que la gente de buen corazón siempre tiene los oídos abiertos para el que sufre. Así es que la muchacha regresa, le pregunta y le cuenta la historia, y ella, pues venciendo la repulsión, le da un beso. Y yo les digo a las niñas, a los niños, y entonces yo quería ser princesa y empecé a perseguir a los sapos, ¿no? Por todos lados. Pero fíjense lo que me pasa. Les voy a cantar el cuento. Contaba mi abuela historias muy lindas de brujas, princesas, sapos encantados. Pensando en sus cuentos, feliz sonreía. Mas una mañana que el patio barría, un sapo muy gordo se vino a asomar. Príncipe encantado te voy a besar En una princesa me de convertir Hacia mis amigas podré presumir Y me puse a pensar, ¿qué haría yo si fuera princesa? Y se me ocurrió, dije, bueno, usaré corona Ya no estudiaré, tendré mil sirvientes Ya no barreré, feliz cenicienta Todos me dirán, seré una princesa y me admirarán ¡Ey príncipe sapo, déjate alcanzar! ¡De esa bruja mala te voy a salvar! ¡Romper el hechizo si un beso te doy! ¡Quiero hacerlo pronto, que no pase de hoy! Y me puse a perseguirlo, pero ¡ay! No se imaginan ustedes los resbalosos que son por las babas de las que están llenos, ¿no? Entonces me pasó. Raspe mis rodillas del gran azotón que me di siguiendo al sapo panzón. Por fin de un gran salto al sapo atrapé y en la cabezota un beso le zampé. Siguió siendo un sapo, no se transformó, solo de saliva mi cara embarró. Me senté muy triste a reflexionar y el sapo en un charco se puso a cantar y yo buscándolo y dándole besos, pero no era sapo. Ve a mi abuelita. Le conté a mi abuela lo que me pasó. Si solo son cuentos, ¿a cómo se rió? Por creer que un cuento se haría realidad. La tarea y la escoba dejé a la mitad. Soñarme princesa para no estudiar. Bonito remedio, ahora a trabajar. A la escuela, por cierto, tengo que llegar. Hay un nuevo cuento. Me voy a inventar mi colorín colorado. Recuerdo, Julio, que hubo un tiempo en que yo no quería cantar. Decía, es que yo no soy cantante, yo no debo de cantar. Y bueno, aquí está mi querida Alma, una amiga muy, muy querida, que también es de por aquellos lugares, pero está aquí en México, todo el tiempo cantando con Bellas Artes, hasta que se jubiló. sigues cantando, ¿verdad? sigues cantando, bien, canta tiene una voz hermosa, pero en aquel tiempo me acuerdo que las que cantaban eran Verónica Castro y Lucía Méndez dije, no, sí sigo cantando pues ni hablar, ni hablar a seguirle, ¿no? y bueno, esto fue parte de esta grabación del Duende vamos a hablar Fíjense, Verso y Redoble es un programa que hacen allá en Michoacán, que en Prino, precisamente, de las iraíces, fue a ver si redoblé ese año, y ahí fue que nos conocimos, en donde pues la única que canta, lamentablemente, repito, para niñas y niños soy yo, y bueno, pues me invitaron y a subir a las niñas y a los niños, les pusieron tablas, para que zapatearan y todo, yo les enseño a bailar muy rápidamente, les digo, bueno, tan fácil como que me dicen su nombre con los pies, sílaba por sílaba, Y si dicen, ¿cómo lo vamos a bailar? Bueno, pues agarren la palabra música. No hay música, música, música, música. Y van bailando, van bailando, hasta que agarran el ritmo y en cinco minutos están bailando. Todo el mundo muy bien. Percy Rodoble, presentándome aquí con unos queridísimos amigos. Raúl Eduardo fue mi maestro de Vigüela. Y el grupo solamente, como en tres ocasiones, estuvieron conmigo porque no hay manera de pagarles. Y ellos también son gente dedicada totalmente a la tradición, aunque en la ciudad, pero dedicados a la tradición. Vamos a la siguiente. Fíjense que fue muy curioso que se hizo un libro allá de Tesoros Vivos de Michoacán y me fueron a entrevistar para esto. Y repito, si ustedes lo vieran, todo el mundo en el campo de lo adulto, y soy la única que estoy en el campo dirigido a la infancia. Vamos a la siguiente. Repito, uno de mis grandes maestros, que es José Luis, mi hermano, es el de Barba. Con él siempre revisando las canciones, revisando las cosas, apoyando en todos los sentidos. Es un excelente escritor con varios premios, pero sobre todo que él se va a Cuba y allá le hacen reconocimientos por la décima, porque él está dedicado a la décima pero buenísimo que es Decimero, él me enseñó a construir la décima que es la manera como se hace la letra de los zones por ejemplo, ¿no? apenas amanecí y ya venía relampagueando el sol que venía saliendo, la luna que sigue entrando por ejemplo, ustedes tienen unos zones excelentes, a mí me encanta escuchar cómo para las niñas y los niños están haciendo las cosas y bien hechas que es finalmente lo que importa Miguel fue el ilustrador el otro es de camisa azul, es el ilustrador que vieron ustedes en una de las canciones, que puse todo de un poemario que me premiaron, y él se encargó de dar la vida, el movimiento a esta poesía. Que todo lo vamos haciendo canto, todo, todo va haciendo canto. Vamos a la próxima. Aquí, bueno, otro de mis grandes maestros fue el papá de mi hija, les repito, él fue el guitarrista clásico, egresado también de Lunama aquí en física y después fue el audero, hizo muchas guitarras ganó un segundo lugar nacional como constructor de guitarras, también se nos adelantó pero dejó mucha obra para ser tocada y sigue siendo tocada su música me regaló una música un día, me dijo, mira, yo compuse esta pirecua dice, pero es para ti y para que tú le pongas lo que tú quieras, dice mi música original decía, borracho yo nací, borracho he de morir No sé, dije, no puede ser. Creo que ya no le puedo quitar la intención. Vamos dejándolo así. Vamos a la siguiente. Pues sí, ya les digo, porque las niñas y los niños son movimiento. Yo no puedo deslindar una cosa de otra. Cuando me invitan, que me dicen, oye, ¿no podrías venir a cantar dos canciones? Les digo, no, es que mi concierto tiene teatro, tiene niñas y niños bailando y haciendo juegos. Es interactivo. Vamos al siguiente. Que yo me acuerdo mucho cuando escuchaba una vez a Gabriel San Vicente decir que hay situaciones difíciles en donde, por ejemplo, te avientan dinero a los instrumentos, ¿no? Para las monedas y si no es peor, no cuestan eso, como lo hacen, la falta de respeto en algunas escuelas. Pero siempre depende de maestras y maestros, por eso nos dirigimos mucho al sector educativo. Y en la Casa de la Cultura yo formo los talleres para poderles dar todo esto a las niñas y a los niños. Y vamos cada vez teniendo más inquietud en la composición. Porque además, yo no sé si mis compañeras, compañeros, cantautores tienen la misma experiencia, pero creo que es más fácil componer cuando tenemos a las niñas y a los niños cerca. Sí, siempre se nos ocurren cosas y entonces no falta que digan alguna frase para entonces comenzar a agarrarla y ahí nos vamos. Yo cuando los subo a componer que estamos en algún lugar, les digo, a ver, ¿qué se te ocurre que de este cuento lo pudiéramos hacer con tantas líneas, no tantas sílabas? Y no falta quien me dice, te lo digo al oído y me lo dicen, a ver, ahora cántamelo. Me lo cantan, agarro la guitarra y les digo, ya viene la primera línea musical, la segunda. Y de ahí salen las canciones. Creo que a ellos les cuesta menos trabajo que a mí. Pero porque, repito, es la etapa de nuestra vida que traemos la creatividad a flor de piel en las niñas. Cuando a mí me dicen, ¿cómo trabajas con el sector infantil? ¿Cómo es posible? Les digo, ¿por qué no? Si fui niña. Pero es bien difícil, ¿cómo va a ser difícil? Si fuiste niño, si fuiste niña. No es tan difícil, nada más hay que recordarlo. Y de esa manera, ¿cómo te hubiera gustado que te hablaran a ti, que te trataran a ti? Bueno, pues entonces es el trato que estamos intentando darles a través de la música, a través del cuento, a través de todo lo que hacemos en este campo. Y bueno, siempre hay jóvenes, sobre todo inquietos, que llegan a hacer las entrevistas. Creo que son tres para que las pasemos. Ah, bueno, esto fue de un libro que las niñas y los niños hicieron mucha poesía, hicieron teatro y siempre terminan haciendo una canción. con la universidad ahí estamos pasando ya bueno viene la quinta grabación esto sí fue una beca de fonca en donde quise incursionar en géneros que pues para mí han sido muy ricos como el tango Julio tienes más experiencia con esa música pero me gusta mucho el tango me gusta mucho el vals peruano me gusta el blues country y me puse a hacer algunas algunas canciones en este sentido entonces me dan la beca en 2008, pero hubo problemas con Fonca, comenzaron hasta 2009, terminamos en 2010, y fue cuando se grabó, ya en 2010. Aquí tocan conmigo un grupo que curiosamente siempre han estado en la música tradicional, pero se animaron y tocan. Vamos a ver la siguiente, porque ahí viene la canción de Mariana Marinera, ¿sí? Porque es un poco de fomento a la lectura, para que sepan que los libros van a encontrar muchas cosas muy ricas, ¿sí? Escuchamos. Gracias. La manera en mi soc Navega, navega. Música El viento con Mariana va cantando Pelicanos gaviosas sobre el aire de pines y ballenas de filamundo con peces de colores en tropez no pierdan ese barco sigan muy cerca de él mariana marinera barquitos de papel sobre ellos niñadillos ven a reconocer la vida de los océanos y maravillas que hay en él navega navega Navidad, navidad, navidad. Bueno, es la canción con la que comienza este alumno que se llama Viajarse ha dicho, porque se trata precisamente de que se den cuenta, podemos viajar siempre con la imaginación. Y está demostrado, ¿no? Yo creo que quienes estamos en el campo de lo infantil, como casi todo mundo, creo yo, siempre tratando de agarrar de aquí y de allá, meternos a un lado y a otro. Yo creo que estudiar tanatología porque me parecía muy importante que las niñas y los niños supieran que estamos un ratito en la vida. ¿Cómo les decimos? No se asustan tanto como la gente adulta, que nos da mucho miedo a muchas personas. pero ellos no, y rapidito empiezan a hablar de esto, y cuando empezamos a ver cómo va a ser el proceso de nuestra vida, porque si decimos tiene un inicio, tiene un final, pero mientras de qué la vamos a llenar, cómo la vamos a vestir, cómo la queremos vivir. Sí, ya hay muchísimos problemas, hay ocasiones en que yo creo que la gran mayoría andamos contando lo de las combis, las micros dicen acá, pero eso no nos puede quitar la alegría de la vida ¿por qué? porque tenemos todavía creo que el corazón la presencia de ustedes me lo confirma, el corazón bien puesto las ganas de saber un poquito más, las ganas de sentir, de entender, de conocer de saber qué es lo que se está haciendo en el campo de la creación y yo creo que quienes estamos en el campo de la creación somos seres bien afortunados porque es un regalo maravilloso, inconmensurable algo inesperado en nuestras vidas es así como el plus de la existencia porque nos tiene en contacto con los demás entonces vamos a la siguiente fíjense, fue muy bonito cuando me llama por teléfono el maestro Fascio es el que está con el micrófono él es director de la Filarmónica Juvenil de Morelia y me habla un día para decirme que ellos habían premiado el primer año le dieron el premio a una flautista, a Helen Watt creo que sí y el segundo año me lo dan a mí ya después ya no han dado nada pero dije está molteando la mirada hacia el infantil en momentos en que ya nadie nos contrata pues lo menos que les importa es esto, no hay dinero dicen, les digo, no, si hay si no hubiera no estarías aquí enfrente cuando hablo con alguien, que funcionaria no hay dinero, si hay dinero si no, no tenías este puesto Mejor dime que no lo están dedicando a esto y lo entendemos. Necesitas que te echemos la mano en algo y lo hacemos. Pero eso fue muy bonito porque han hecho esta filarmónica con niñas y niños, pero además de bajos recursos. Ahí en Morelia. Él es venezolano y está muy, muy dedicado a la formación de niñas y niños. Y de hecho, tienen ahí los instrumentos para quien llega y ni siquiera está en la escuela. Les enseñan música. Es un trabajo muy interesante. Aquí estoy con parte de mi familia, pues con mi hijo, mis hijas, algunos de mis nietos, nietas, mi bisnieta, la otra de mi nieta en los brazos. todavía estaba muy pequeñita de meses, vamos más adelante. Silvia, Silvia Valos, mi prima, prima por parte de mi madre, por parte de mi padre. Y ella se fue a Bruselas, ya está viviendo, es bailarina, es cantante, una voz estupenda de mi prima. Hay mucha gente dedicada al arte en mi familia. Aquí estamos en radio con Yoda, que está con la… Aquí todas las ilustraciones de Mariana Marinera son de ella, está dedicada a las artes visuales. Aquí estudió algunos talleres en la Esmeralda y en San Carlos y después se fue a hacer la licenciatura Morelia. Vamos al siguiente. José Luis, mi hermano, que acaba de cumplir el colectivo Artístico Morelia, 46 años de fundado. Vamos, de nuevo en radio. Lluvia, la más pequeña, que fue de las iniciadoras. Aquí estoy yo en estudio de grabación en algún momento. Y a ver, la siguiente. su papá con la guitarra, que me daba mucho miedo de mis grandes maestros porque me quitaron el miedo a todo. Él empezaba a tocar y como guitarrista clásico, toda la floritura. Y yo decía, ¿a qué hora? ¿A qué hora entro? Me sentía como si fuera a brincar cuerda con alguien, apenas aprendiendo y dándole a todo lo que se puede. Y yo, ¿dónde entro? ¿Dónde entro? Me va a dar en la cara. Pero aprendí a cantar, aunque el músico estuviera en lo suyo. Excelente músico, pero sí, él estaba en lo suyo. Vamos a la siguiente. Cuando los 100 años del grillito cantor, que estuvieron también ustedes como son de la ciudad, me acuerdo bien, si llegaron a ver la película del violín de don Ángel Tavira, como el personaje principal, sus sobrinos tocaron conmigo, porque ellos están en el conservatorio de Morelia. Y me acuerdo que les dije, ¿qué les parece que hagamos la patita como Augusto Calentano? Terminando. y hacemos los cochinitos dormilones como son planeco con el jananeo y lo hicimos, fueron las dos canciones que interpretamos en la explanada de bellas artes aquí en la Ciudad de México ¿ustedes se acuerdan en qué año fue? ¿ustedes que estuvieron Maru, Gabriel? ¿no se acuerdan? los 100 años de Cricri no me acuerdo yo qué año fue cuando yo estuve acá en el 2007. 2007, sí, en ese año. Fue muy rico, después Tiburcio me llamó porque pensaron que yo hablaba por él. No, no, en esas medidas dije, brinco si era, porque me encantaría hablarlo, pero no. He aprendido palabritas aquí, allá, de Mazahua, de Nahuatl, pero todavía no tengo la oportunidad de hablar un idioma de aquí del país. A ver, entonces vamos. Cuando yo me entero que el grillito cantor, pues ya, se nos va. Yo creo que ese mismo día le compuse una canción. Entonces, esta no la voy a cantar, pero bueno, les canto un pedacito. Porque dice, el grillito cantor, está la letra, ¿verdad? Atrás. El grillito cantor que arrulla mis sueños se fue a dormir. Al país de los cantos y de los cuentos a descansar. La patita, el chiaraña, el negro sandía lo harán reír. Mientras que cada niño con sus canciones será feliz. Grillito cantor, dulce cri cri, déjame que te cante y que te cuente como tú a mí. quiero arrullarte con mi canción negrito bailarín que hoy tiene cuerda baila para ti y bueno y así sigue déjame oír tus cuentos con otros niños y al final termino diciendo ¿quién es ese que anda ahí? ¿qué contestan? ¿y quién es ese señor? y así termino mi canción sí porque para mí bueno Por supuesto que nos dejó un legado inmenso y todo este ejemplo, toda esta entrega y manejando tantos géneros musicales además. Claro, sí, es una referencia para todo aquel que hace canción para niños en México y en otras partes de América Latina también. Pero digamos, coincida o no coincida con Kiki, es como, es alguien que es la referencia básica. Sí, definitivamente. Yo creo que quien no ha escuchado a Cricri no sabe lo que es la infancia. Sí, hay que escucharlo. Hay que escucharlo a mí. Hay gente que me dice que a mí no me gusta. Le digo, es que no lo has escuchado. No lo has escuchado. Porque una vez que lo escuchas, te atrapa. Sí, tiene tantas, tantas canciones. Y a ver, vamos a la siguiente. Hace poco me hicieron esta entrevista que hablan de mi quehacer. Hay quienes siguen interesados en este rubro, lo cual es bien reconfortante, porque pase lo que pase no dejaremos de componer, ¿verdad? Vamos a seguir adelante. Y aquí es cuando ya me voy a decirles a las niñas y los niños, a ver, cuéntame tus miedos, dime qué vamos a hacer, cómo los podemos hacer canción. Y empiezan a componer. Y bueno, uno de los géneros que se les hace como el más accesible es el blues. les encanta, les encanta el blues y quiero que escuchen este blues que hicieron conmigo, el grupo vivió en Chicago allá crecieron los muchachos el padre es el de la armónica Chris Sánchez es uno de sus hijos el otro no recuerdo como se llama pero son Chris Sánchez Blues Band y esta canción es totalmente hecha por niñas y niños en un taller conmigo Si yo fuera un perro nadaría Cancareando como gallina Y fuera como rara de estantaría Sobre el rayo en la aldea Si fuera un caballo de lincharía Que su toma grande fuera un amor Thank you. ¡Suscríbete al canal! Me asustó más tarde que fue un ratón. Chistraría o moriría. Si yo fuera un gato más sol. Pero yo solo me imagino. Derme la vaca la quinta en el sol. Desde mi puerta de fantasía. Yo le he regado la canción. Que esté feliz en tu corazón, que esté feliz en tu corazón Linda, ¿verdad? Muy bien Niñas, niñas, sí, maravilloso Sí, y así fuimos haciendo algunas en donde, como les decía, hablan de sus miedos Hay una que me gusta mucho porque dicen que que dice un niño, yo le tengo miedo a los niños que no se ven. Le dice otro compañero, ¿cómo? Sí, es que hay niños invisibles que luego ya se murieron y andan en los cuartos. Dice, pero si no los ves, ¿cómo te van a dar miedo? Eso nos hizo reír y hay una parte que dice la canción, ¿no? Y niños invisibles que no podemos ver porque son invisibles, ¿qué le vamos a hacer? Y así van quitándose sus miedos. Entonces, de esta manera es como comienzo componiendo y ya al final, y digo al final porque ya he caminado mucho, ya estoy así como en la etapa en donde me resulta un poquito más importante que estén componiendo ellas, ellos. Yo sigo componiendo, por supuesto, tengo arroyos ahora que me gustaría muy pronto grabar, pero de cualquier manera el seguir mostrando lo que hacen las niñas y los niños, porque de verdad que es riquísimo. Ya estas son solo algunas fotos. En mi familia les decía, hay músicos. Este joven que está ahí atrás de lentes, cuando cumplió 15 años estaba tocando conmigo en un museo, en la casa, ahí en Morelia, en el ayuntamiento. Ella es su esposa, que ya canta, su hija que canta también. ¿Quién más? Fíjense, un día me hable un amigo y me dice, oye Elba, ya te solicité en la Secretaría de Cultura, porque tengo una placita con la Secretaría de Educación, para que vengas a Lázaro Cárdenas como cuentacuentos. Le dije, oye, no, espérate. No, yo no separo. ¿Cómo voy a contar cuentos? Invita a cuentacuentos. No, no, no, pero es que te quiero a ti. Le dije, no, yo canto mis cuentos, no los cuento. Sí los cuento, pero sobre todo el canto, ¿no? El canto es lo importante. Y como al tercer día me llama y me dice, es que de una vez que nos vaya a ser de tercera mano, te vamos a hacer un homenaje. Ah, caray. Dije, bueno, a mí no, a mí qué hacer. Entonces, esto fue noviembre en la ciudad de Las Ocárdenas. Inesperadamente llenaron un teatro. Fue muy bello. La gente se subió, todo el mundo bailando, cantando. Muchas niñas y niños. Esto fue, sí, noviembre. Aquí estoy con Yoda, Lady Orlando, como artista visual. Ella está tocando el ukelele. Yo estoy con la guitarra en un festival internacional de música en Puebla con los patitas de perro que eran los que lo organizaban. Ellos me invitaban. Charlie el hermano de Nacho Charlie Pata y fuimos como a dos, tres festivales no recuerdo bien Mariano tocando conmigo hace poco excelente guitarrista y canté yo en un teatro no es cierto, en el centro cultural a ver la siguiente porque ya estamos terminando mis dos hijas que han sido grandes colaboradoras en todos mis proyectos, mis apuntadoras a mí se me olvidaban las canciones y es rapidito me corregían, aquí estoy con dos excelentes amigos fíjense que fue muy, muy, muy un poquito desalentador de saber lo que pasa en el país ella es intérprete de música mexicana, él es compositor y los dos con beca de músicos tradicionales, entonces me dicen ellos oye, pero tú eres intérprete y eres compositora, éntrale, tú sí lo mereces y no salgo y me dice alguien de jurado, muy confiable le me dice, ¿qué crees? ¿Sabes cuántos proyectos de música infantil llegaron? Uno, el tuyo. Y bueno, me hicieron un ladrón infantil. Dije, pues ni hablar. Le dije, vamos a seguir. De todos modos, lo estamos haciendo. Este es un retrato que me hizo Yoda. Vamos a ver el otro. Me lo hizo Miguel. Ella era mi bisnieta, una niña que encantó yo la guitarra. Yo dije, esta si va a cantar, porque yo cantaba, me callaba y ella seguía tarareando. Y luego ya se callaba y me volví a ver como si no te toca. Y seguía yo cantando, ¿no? Pero bueno, un rato estuvo con nosotros, nos dio muchas alegrías. La última foto con mi madre y aquí sí estamos todos los hermanos, las hermanas, 10. Y solo uno murió ya, pero mi madre ya tampoco está. Fue la última. Y fíjense que yo llego a la conclusión de que pase lo que pase en esta vida. Yo soy un ser muy afortunado. Sí, podré andar, como les digo, nada más contando lo de mis combis, pero tengo familia. Y yo creo que son los momentos tan difíciles y tan cruciales de este país, en que quienes contamos con la familia, con los seres amados cercanos, somos seres bien, bien, bien afortunados. Yo soy un ser muy afortunado. Y quiero agradecerle de nuevo a Julio por la invitación. Julio, muchas gracias. Es un honor. Es un honor. Gracias. Un recorrido rápido de tantas cosas porque cada uno de estos momentos tiene una densidad muy grande en el relato necesariamente tiene que correr pero sí es de una gran emotividad una gran, yo digo densidad porque tocan muy distintos planos componer estar con los niños, la familia las cosas que se quedaron en el quintero esas no las debes sí, porque siempre se quedan cosas y compartirnos esta música inédita, que es muy importante conocerla y la desaconocer. Y muestra un camino, el camino de Elba, la aportación, o sea, el camino para crear, para estar con los niños y, digamos, que no es un camino en línea recta. Musicalmente, quiero decirlo porque en el resto de la vida todos sabemos que no hay línea recta, ¿no? Pero, digamos, musicalmente también uno busca en géneros, o los géneros lo buscan a uno, Y además, meterte, ahora sí que meterte a componer con una lengua, con un idioma, que fuiste conociendo, no es tan fácil, porque no es lo mismo traducir que componer y con alguien que te ha supervisado y que te ha, digamos, seguramente orientado en alguna parte porque el uso de un idioma y de una lengua es algo muy importante y muy delicado, para decirlo de alguna manera, ¿no? Y entonces, bueno, que hayamos tenido todo eso hoy, lo agradecemos mucho. Yo quiero, antes de pasar a que ustedes le pregunten a Elba, dar, como la vez pasada también lo hice, agradecimientos que son muy importantes al PADID, al Programa de Apoyo a la Docencia, Investigación y División del Centro Nacional de las Artes, al CENIDIM, el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez, donde desarrollo todo el trabajo que tiene que ver con la canción para la infancia desde hace muchos años. Y a todas las personas del Centro Nacional de las Artes que han ayudado a la difusión, Gerardo Linn, por ahí está, muchas gracias a Canal 23 por todo este esfuerzo que siempre o como ocurre siempre se diga o no se diga es el aporte de muchas personas y la buena voluntad y el compromiso con su trabajo, con su quehacer y con el gusto de que las cosas salgan cuando se cree en el trabajo que se está haciendo. Eso es muy importante y eso lo hemos recibido aquí. Entonces, pues pasemos a la pregunta. ¿Quién quiere preguntar? Hay un micrófono por ahí. Ahí está. No. ¿Alguna pregunta o algún comentario? Se vale, lo que quieran. Gabriel. Últimamente, bueno, ya de un tiempo para acá, hemos estado nosotros como personas. Yo siempre lo he ido comentando y me ha quedado más claro que nos han manipulado muchas cosas. desde siempre prácticamente, muchas formas en el consumo, en nuestras relaciones personales. Pero por ejemplo, yo recuerdo que alguna vez tocando en la SEP, en algún momento nos dijeron, hubo un problema en la SEP, en un evento de un grupo, nos reunieron y dijeron, desde este momento no se acercan a los niños, no los pueden tocar, ya ves que los niños siempre te paran la trompita para darte un besito, cero contacto con los niños. En el métroporte de la Ciudad de México, vagón para mujeres, vagón para hombres. Y curiosamente, ahí platicamos en el ensayo y nos decía nuestra compañera, me dice que yo cuando subo al metro, los hombres alrededor, todos se me alejan, así como apestada casi, casi, ¿no? Y yo comentaba conmigo también, yo cuando subo al metro y veo a mis dos mujeres, me hago así, levanto las manos, no quiero tocarlas con nada, ¿no? Porque no vayan a decir que les estoy haciendo algo. Con esto, ¿qué ha pasado? Yo tengo mis teorías o mis hipótesis en cuanto al trabajo para los niños, pero esto de alguna manera nos dificulta el trabajo para los niños, ¿no? En cuanto a que en las escuelas o en ciertos lugares ya no quieren que se te sequen los niños. O tienes que tener mucho cuidado. Para entrar al baño, uno de los compañeros se queda fuera echando aguas para que entre uno. O sea, tenemos que tomar algunas precauciones. ¿Tú crees que tomando esas precauciones pasa igual con la música? Que tengamos que tener temas diferentes, temas nuevos. ¿cómo vamos a cantarles ahora? con todo lo que hay ahora, por ejemplo, los argentinos manejan mucho a todos los niños o compañeros ya no dicen compañeros, sino que ya quieren ser inclusivos yo diría que no es para tanto pero nos han metido una fobia tremenda de muchas cosas pero en la canción para niños ¿llegaremos a eso? ¿tú crees que? yo tengo mis ideas, pero digo ¿tú crees que? se me ocurre preguntar porque a veces animamos a alguien más a que pregunte, se me ocurre pensar, ¿esto nos afectará a la hora de escribir? Yo digo que no, pero bueno, ¿nos afectará? ¿Cómo lo ves? ¿Qué temas hay que usar ahora? ¿A qué hay que cantarle? Yo creo que no, yo creo que vamos a seguir componiendo de la misma manera. Yo menciono a las niñas porque soy mujer, porque la humanidad está constituida por mujeres y hombres. Entonces las mujeres necesitamos ser nombradas también para que nos demos cuenta y de la importancia de esta humanidad con los dos géneros, que no nos podemos separar. No vamos a vivir con miedo, con precaución sí, pero no con miedo. Hay muchos compañeros, a mí me toca con los varones, ver que rápido entienden muchas cosas más que la mujer porque la mujer ha estado sometida por siglos y le cuesta trabajo. y salirse de sus estándares y de todo. Pero si desde la niñez comenzamos, seguimos hablándoles de lo que es lo cercano, como estamos aprendiendo la vida. Creo que la sensibilidad siempre estará ahí. Y cuando hay sensibilidad, yo creo que lo último que deseamos es dañar o lastimar a otros. Siempre lastimaremos en estos pasos, pero que no sea intencionado. Entonces, sí hay ya grupos que les están hablando de temas como lo que mencionas, Gabriel. Qué bueno, qué bueno. Pero también pienso que los temas de la niñez van a ser siempre los mismos porque lo vemos que llegamos, como lo digo yo con Cricri, ¿no? Déjanos oír tus cuentos porque en estos tiempos los mismos cuentos nos gusta oír. A mí me dicen cuando llego a algún lugar, ¿y qué les vas a cantar? A mí déjenme, yo a eso vine, ¿no? O sea, no se preocupen, ese es mi papel. Y se dan cuenta que en bien poquito tiempo están metidísimos en el concierto, pero metidísimos, que no van cambiando ni los temas humanos, porque quién no se ha en algún momento maravillado con una puesta del sol, o con un amanecer, o con la salida de las estrellas, sobre todo aquí en la Ciudad de México, que hay áreas donde no se ven ya las estrellas, pero en muchos lugares sí. Entonces, que todavía podamos ver cuando se abre una flor, cuando sale un pollito del cascadón. Entonces, es lo que quieren, les gusta mucho, porque es traerlos hacia la sensibilidad. Repito ahorita, cuando vemos que es el momento en que traen a los pollitos moviéndose porque los pintan, los asfixian y todo esto. Y entonces, para educarles, tiene que ser con el ejemplo, pero también tiene que ser lúdico. ¿Y qué mejor que la música infantil y no lúdico? Yo escucho las canciones de mis compañeros, mis compañeras en esto y me sigo maravillando de escuchar y de saborear los temas y decir qué rico. Y se los digo porque no solamente yo como adulta, sino mi parte de mi infancia y porque lo hago con más niñas y niños a mi lado y veo el gozo, veo cómo se siguen emocionando y no, yo creo que no vamos a separar a la humanidad. Creo que este tercer mundo pues nos falta aprender mucho todavía en cuanto a la conciliación y en cuanto a esto de que somos una humanidad equivocada si quieren, pero sí han sido, se nos salió de las manos la sociedad, pero sigue habiendo cosas muy buenas todavía, muy buenas. Que la gente se vea solidaria, que la gente se abrace, que la gente se dé la mano, que la gente se salude. Eso lo seguimos viendo. Decía una persona una vez, el día que a mí me digan que van a sacar buenas noticias, me asustan. Dice, porque quiere decir que van a ser tan eventuales que por eso las tienen que publicar. ¿Qué se publica? Lo que no sucede a diario. Matan a no sé quién y no sé qué. Nosotros no andamos en eso. Son grupos. No es la mayoría. la mayoría seguimos corriéndole cuando vemos una persona a punto de caerse, una persona no se diga anciana, ayudándoles a mí también me pasan las combis en Morelia es más, ahora me separan mal las jovencitas a darme el lugar que los jovencitos pero todavía sigue siendo eso los muchachos se paran siéntese, muchas gracias se los acepto por supuesto que bueno, me parece que la solidaridad entre los humanos es algo bien importante No, yo creo que vamos a seguir mucho tiempo, espero. ¿Quién más? Allá, Anita. Muy buenas noches, mi nombre es Jesús Miramontes, tengo la fortuna de dirigir coros de niños y pues bueno, eso me dedico, también soy educador musical, que he egresado de la FAM. Y bueno, estoy por grabar un disco con unos niños del Estado de México, en el municipio de Zumpango, bueno, andando en busca de música para grabar y estamos como todavía en esa etapa de búsqueda. Hay partituras, han publicado o ha publicado algún compendio, donde podemos conseguirlas, comprarlas en algún momento, pues para conocerlas un poquito más y poder en algún momento poderlas abordar con los niños. y como lo dijo bien, cómo acercar a los niños a esta música, pues cantándola, haciéndola, viviéndola y sobre todo dándola a conocer en otros contextos. No sé si haya algo publicado o de qué forma conseguirlas, pues para escucharlas y ver. Yo creo que ahorita una de las maravillas es esto de YouTube. La gran mayoría, si nos buscan así por nombres, como nos puso aquí Julio al invitarnos, nos van a encontrar en YouTube. Ahí estamos con estas canciones. Sí, algo que cuando hace 40 años empecé yo a trabajar, este espacio de la canción para niños para la infancia. Ahora les digo, tratando de superar con esa palabra, niños y niñas, estaba más complicado. Además, muchas de las primeras grabaciones, porque no eran solo de México, sino de varios países de América Latina, mi objetivo era tenerlas de cualquier manera. O sea, que fueran grabaciones de grabaciones, cassettes, en ese momento. Pero hoy ponemos a Elba Rodríguez en el buscador y tenemos una variedad de sus canciones, algunas en video, digamos. y sí, está muy al alcance, aunque también tenemos que poner comillas, porque también aparecen muchas otras cosas, otros cantautores, otros músicos, grupos, agrupaciones, No voy a hacer una calificación de eso, pero digamos que a lo mejor no van por el camino que nosotros estamos queriendo encontrar. Pero realmente sí, no es tan complicado encontrar en un primer momento un universo que a veces es apabullante. O sea, realmente, o sea, elegir porque yo, en lo que a mí, respecto a la música que yo he podido coleccionar, para decirlo de alguna manera, no la voy a poder terminar de escuchar en toda mi vida. La de canciones para niños, digo, de muchas partes del mundo. No, no las he escuchado todas, he escuchado el 80%, pero son 2.000 fonogramas. Entonces, y eso solamente, digamos que yo no estoy preocupado por la cuestión comercial, aunque es muy importante conocerla también, lo que se está produciendo a nivel comercial. pero no va a dar tiempo, entonces no va a dar tiempo de escucharte, entonces hay que tener criterio, criterio, digo, ¿qué es criterio? Hay que saber asumir el propio gusto, el propio placer y entrar a escuchar lo que uno le mueve su alma, sean canciones para niños o para adultos. Y eso no quiere decir que te vas a quedar escuchando tres canciones cuando tiene un universo de tres millones de canciones. Ahí. Entonces, es un trabajo, lo digo entre comillas, es un trabajo, es una búsqueda, ¿no? Es una búsqueda y más cuando uno quiere trabajar con niños. Yo digo, yo no trabajo directamente con niños. Ahora, yo trabajo con las canciones y con los creadores, como ustedes. Pero el universo es impresionante y trato yo, en esta investigación, entre algunas otras cosas, de facilitar el abordaje de este universo que es, a esta altura, yo digo, infinito. por lo menos como se nos presenta la vida. No sé si... Sí, yo pienso que sí, porque hay tanto que escuchar, ¿no? A mí cuando me dicen, ¿no has escuchado este nuevo grupo? Les digo, ay, perdón, yo sí no escucho mucha música comercial porque no tengo tiempo. De verdad hay tanto que escuchar. Hay un daper ya sufre que me encanta, el músico sufi de jazz. Y hace esa voz de los sufi. ¿Qué? ¿Qué? ¿Qué? Hace hasta llorar, ¿no? y él dice, mi música es tan espiritual que la gente se asusta y dice, no me gusta, porque les mueve todas las fibras. Aquello que nos mueva las fibras, aquello que no se está haciendo para ser famosos, ni para destacar, ni para nada. Yo creo que por eso los músicos como Bach, como todos ellos, perduran, porque ellos lo que tienen a sus necesidades de componer. Y esto que nos da lo comercial en donde se trata de destacar, de ganar dinero. No, dinero es importante, pero no es lo más importante. Es un vehículo, es un vehículo nada más. Si no tenemos dinero, pues no podemos publicarlo. ¿Qué es lo que pasa? Ahorita que preguntas de cancioneros con los hermanos Rincón, ellos sí sacaron su cancionero y fue muy afortunado. Entonces, bien importante, ojalá todos lo hiciéramos, ojalá encontráramos los medios, los mecanismos para publicar nuestros cancioneros, y ponérselos en sus manos, ¿no? Aquí están. Sí, exactamente. También el sentido de estas audiciones guiadas es volver a escuchar, ¿no? Porque además de que hay millones de canciones, en teoría, a nuestro alcance, porque es tan vasto que en realidad no están a nuestro alcance, porque no nos da el tiempo para poder escucharlos. Entonces, están ahí. Pero creo que lo que decía Elba es muy importante, de alguna manera también, no sé si yo también quería ir por ahí, es que hay un momento en que cuando uno trabaja con niños se enfrenta a tener que manejar un repertorio y tiene que elegir y tiene que seleccionar y hay un tiempo específico, uno no está todo el día con la universidad, un rato, una hora entonces si es un esfuerzo un esfuerzo gozoso diría yo para los que trabajan con niños, para los que tenemos este feeling con los chamacos las chamacas para poder llegar y llegar con esas cosas, yo siempre digo que hay canciones que uno se queda se enamora literalmente y le dice, bueno, ¿cómo es que yo no conocía antes esta canción? ¿Cómo es posible que yo haya pasado tantos años y la canción existía y yo no la conocía? ¿No? O sea, cuando pasa eso con una canción, esa forma parte de tu repertorio seguro. De tu repertorio, digo, hablando de las canciones para niños, me refiero porque nosotros tenemos niños dentro de nosotros, y no digo un niño o una niña, sino varios adentro, que a veces se pelean, a veces caminan juntos, pero tenemos esa necesidad. Bueno, todo el mundo la tiene, algunos la expresan más, ¿verdad? Alguna otra Sí, sí, sí. Es un pango, ¿verdad? Es un pango. Es que recién yo acabo de escuchar porque mi hermana se fue a vivir para allá. Qué bien, qué bonavilla. Es muy bello, ¿no? Es un pango, es muy bonito. Adelante. Sí, buenas noches. Mi nombre es Eduardo Novello. Y, bueno, una felicitación al ser cantautores. Son excelentes para esto, lo que hemos estado escuchando. Y, bueno, una pregunta. Por ejemplo, en alguna ocasión escuché hace muchísimos años comentarios de Gaby Don Soler que decía, mis canciones no son para que las ejecuten los niños, son para que las escuchen, son dedicadas a los niños. Y a veces nosotros como formadores, como maestros de música en las escuelas, queremos poner música para los niños que canten. Y bueno, ahora se está viendo trabajando en áreas, por ejemplo, hoy están en las escuelas. Mi esposa está viendo, por ejemplo, Michoacán, que por eso le vino muy bien. Pero a veces es un poquito complicado poner excrecciones. El compañero comentaba que quiere poner algunos cantos con sus niños para grabarlos. pero a veces no es tan fácil que los niños ejecuten estos cantos me supongo que en este caso es lo mismo son cantos más bien para que los escuchen pero hay algunos cantos que los niños pueden ejecutar que sea fácil para los niños ejecutarlos yo creo que la gran mayoría de lo que hacemos es para que lo ejecuten también porque vamos componiendo porque estamos recuperando también nuestra infancia no podemos hacer algo que no le vaya a decir nada a una niña o niño porque ya lo vivimos, porque ya lo experimentamos y porque lo seguimos experimentando entonces, por ejemplo, mi canción de Tenecito, la cantan, yo llego a muchos lugares y les digo, hay alguna me decía Valentín Rincón yo llego a muchos lados y pregunto, o sea, ¿estaba alguna canción de las que se les dirigen a ustedes? Sí, una que se chucu, chucu, dice, ya pasó el va por aquí entonces vamos haciendo muchas cosas que que pueden cantar muy bien. Y creo que es bien importante, yo no digo que tiene que ser necesariamente mías o de mis compañeros, compañeras, no, yo creo que ustedes escuchen la música infantil alternativa, la música para la infancia alternativa, porque hay mucho comercial que no vale mucho la pena desde lo que se busca, que lo decían las patitas del perro, de las piernas de Tatiana, las piernatas, y que es para recrear. Y, por supuesto, ojalá canten a Krekri y lo sigan cantando, porque Krekri nunca va a pasar de moda con tantos generos como manejo. Bueno, buenas noches, yo me llamo Triana Gutiérrez y yo trabajo con niños, estoy ahorita como que iniciándome en esto de la composición del género infantil, entonces digamos estoy empezando Bueno, para mí la música con los niños es muy importante porque pienso que los niños pueden hablar a través de ella Entonces abordando un poco este problema del adultocentrismo, pues yo pienso que es muy importante que los niños compongan también Entonces, me llamó mucho la atención el taller que mencionó al último y me gustaría preguntar de dónde partió para crear este taller o cómo fue que se le ocurrió. Bueno, esa sería una pregunta. Y otra pregunta sería, volviendo un poco al tema de lo que comentaron en la primera pregunta, yo trabajo en Xochimilco, y recientemente hubo una lamentable noticia de una niña que fue asesinada en Tulio Hualco entonces a mí como compositora infantil como digamos una persona que me dedico a trabajar con los niños como que te cae la responsabilidad de alguna forma abordar estos temas de pensar también si los niños deberían saber de esto, si deberían cantar sobre esto, si deberían, no sé, deberíamos de abordar este tema con los niños, de alguna forma sobre la violencia, la pobreza, las desapariciones. Entonces, yo no sé si a usted en algún momento de su carrera se enfrentó como algo parecido, como qué reflexionó, si lo pudo resolver, o si en algún momento se enfrentó así como a la realidad de la infancia, como bueno, ahora los temas están muy fuertes. Entonces, como compositora, como artista, pues, ¿qué sucedió? No sé si reflexionó algo al respecto. Sí, por supuesto, porque con cierta frecuencia nos piden que compongamos sobre tal o cual tema, las niñas y los niños se les puede dar todo lo que puedan entender lo que no entiendan no si no entendemos algo como lo vamos a reflexionar así es que se les puede hablar de la muerte por supuesto habría que ver de qué forma porque ya tienen bastante yo creo que estamos aterrados tanta noticia amarillista todo esto en donde pareciera ser más causar miedo que llevar a la reflexión, porque finalmente somos parte de todo. Yo lo que te diría sobre todo es que si ya estás componiendo, no dejes de escuchar música, y música de todas las épocas, música a los grandes maestros de la historia, y escuchar, escuchar música, escuchar música, yo no diría que hasta lo hartas, porque yo no me harto, no creo que nos hartemos, pero mucha música, porque si vamos a componer, vamos a ser muy responsables de darles cosas bien estructuradas, porque podemos ayudar a su formación o a su deformación. Y ya en lo comercial tenemos mucha deformación, cosas que a su cerebro les va a afectar, que el área de broca no se va a desarrollar y no van a poder entender muchas cosas, no van a poder entender otros idiomas y van a seguir con el consumismo. Yo me acuerdo de los patitas de perro cuando hicieron una parodia de Corazón de Roca y lo llamaron corazón de coca, para hablar de todo lo que consumen de chatarras y que la ciencia nos demuestra que eso ha causado una hiperactividad y déficit de atención en la niñez sin inteligencia, porque hubo la época en que la hiperactividad y cuando éramos bien despistados y todo eso era como una muestra de inteligencia, andábamos construyendo un mundo acá en nuestras cabezas, Pero podemos comenzar hablándoles o preguntándoles en un taller, ¿no? ¿Qué te asusta? No, pues me puede asustar que me secuestren, ¿no? Por ejemplo, ¿por qué? Van escuchando demasiadas cosas que lamentablemente, pues repito, ¿no? pareciera ser que los comunicadores se han dedicado a gritar y a decir y a señalar y a convertirse en jueces y a llevar al odio a la gente en lugar de a la recapacitación. Porque finalmente lo que sucede es responsabilidad de todos, no de unos cuantos. Yo estoy en medio de eso, a veces por no hacer nada, a veces por callar, a veces porque andamos en muchas cosas. todos los temas se pueden abordar solo hay que buscar la manera para esto hay que escuchar a muchos tener las reuniones con gente adulta, experta para saber que nos pueden ir diciendo y llevarlos, yo por eso te decía, yo estudié tanatología justo por eso ¿cómo les voy a hablar de la muerte? ¿sí? encontré encontré muchas cosas para hablarles de la muerte y lo hablamos en el teatro y lo hablamos en el taller y lo hablamos componen al respecto. Hola, ¿qué tal? Hola, Elba, buenas noches. Julio, buenas noches, gracias por la organización. Elba, fue maravilloso, maravilloso escucharte en esta segunda charla que tenemos del ciclo y mientras hablabas no dejaba de pensar en el poema de Benedetti cantamos porque venceremos la derrota es una pregunta muy puntual, yo me dedico a la narración oral también trabajo con las infancias y hay un momento donde uno va trabajando y de pronto cae el desánimo o cae la desesperanza y es una pregunta muy puntual para ti Elba ¿Qué hace Elba para combatir la desesperanza que de pronto a los que trabajamos con las infancias nos llega? Porque el mundo es cruento también. Eso a manera justo de la tesitura que tiene esta charla con respecto a la anécdota. ¿Qué hace Elba contra la desesperanza? Yo canto. Sí. Y canto bien fuerte. Porque está demostrado, está comprobado. que si somos capaces de cantar y no se trata de que cantemos afinado o desafinado, sino que hay que cantar y hay que ver el cielo, hay que ver las estrellas, hay que ver al sol, hay que ver todo lo que nos rodea y ver todo lo bueno. No clavarnos en solo lo negativo porque de verdad que entonces es cuando viene el desaliento bien duro, bien duro y empieza la opresión en el pecho. Yo le decía a Julián hace un rato antes de empezar que yo recuerdo uno de mis momentos más difíciles de mi vida. Yo iba manejando, en ese tiempo manejaba, tenía un carrito, iba llorando y de repente volteó al zoológico porque me quedaba a la izquierda, yo iba manejando y no sé qué salió de la foca, algo decía ahí, anunciaban y entonces empecé a componer. Cuando me di cuenta, se me estaba riendo con las lagrimonas ahí corriendo, ¿no? Todo esto es algo. No te creas que es tan gratuito que estemos aquí. Todo esto nos da alegría, mucha alegría. O sea, que estemos en este quehacer. Me decían mis hijas, en algún momento creo que Yoda fue la que me dijo, ¡Ah, ya descubrí por qué te gusta cantar para niñas y niños! Se te acercan y te dicen, ¡qué bonita estás! ¿Cuántos años tienes? ¿Cuántos crees? ¿20? Casi, casi. Son todos para ellos, ¿no? 20 años es toda la vida. Pero es eso, ¿no? ¿Qué notas? Cariño, ¿qué notas? Esa gratitud que no se tiene que nombrar como tal, ¿no? Pero que en su corazón lo sienten, así como, ay, qué bonito, ¿no? Ay, acabamos de tener esto. Y te preguntan, porque a mí ya me preguntan, ¿eres famosa? Uy, sí, en mi casa me hablan de tú, ¿tú crees? Les hago bromas. Entonces, qué bueno, qué bueno escuchar que ya hay gente aquí dedicada a la infancia. Es maravilloso, maravilloso. Quería agregar algo, no lo voy a agregar para que alguien pueda preguntar una más. ¿Quién quiere? Y ya nos vamos a tener que despedir. Buenas noches. Mi nombre es Violeta Duran y también me dedico a la música. Y pues apenas estamos iniciando en el asunto de composición. Tenemos cinco años trabajando con nuestra agrupación. Y pues más que una pregunta, pues quisiera compartir con lo que me quedo de esta charla. Felicidades por tu labor y por tu trayectoria. Que las personas que iniciamos de pronto como que no estamos tan inmersas en el asunto de todos los que estamos colaborando, creando en este asunto de música para la infancia. y me gusta mucho encontrar una persona como tú que se esté dedicando en esta ramificación dentro de la tradición. Creo que he sido la primera persona, digo, ahorita estoy encontrando a otros colegas aquí a un costado, pues que también me corresponderá trabajar en ello. Creo que también dentro de la educación musical, en la que también laboro, pues sí nos corresponde realizar esta búsqueda de la que hablabas, Julio, pero también el atrevernos a crear. Creo que también los niños nos incitan a hacer ello. Y con lo último, con lo que me quedo, pues es rescatar lo simple. Rescatar lo simple de la naturaleza, de la vida. Y creo que parte de la labor como músicos y como educadores musicales, sin dejar de lado la conciencia, pues creo que rescatar lo otro que tiene que ver con… Nos corresponde no dejar de soñar y que no permitamos que el niño pierda no dejar de soñar. Muchas gracias, Elba. Gracias. Bueno, pues nos vamos a tener que despedir. Sí, la verdad es que esto es para seguir platicando y preguntando a Elba. Y que ustedes también comenten. Pero bueno, llegó el momento ya de decirlo. Muchas gracias, Elba, otra vez. De verdad, qué bueno que viniste de Morelia. Corrida de Morelia. No que te corrieste, sino que viniste corriendo. Sí. Entonces, pues, la próxima va a ser dentro de dos semanas. y van a estar Bandula, va a estar Emilio Lómez y Carlos Rivarola, van a estar aquí. Los esperamos a todos y un aplauso más para Elba, por favor. Gracias. Muchas gracias. Gracias.
SISTEMA
ATSC
DOCUMENTO_DIGITALIZADO
Sí
FECHA_AUTORIZACION
27/02/2020
FECHA_INGRESO_ENTREGA
05/09/2025
INGESTO
Jorge Vallejo Gutierrez
BARRA
Divulgación
TEMPORADA
2020
CONDUCTOR
Julio Gullco, coordinador general de canciones para la infancia. Cantautores de México. Audiciones guiadas, programa permanente de documentación y difusión
TEMA_CONTENIDO
Cancionero de música para la infancia
FECHA_GRABACION
27/02/2020
LOCACION
CLASIFICACION
A
IDIOMA_ORIGINAL
Español
ENLACES_RELACIONADOS
REALIZACION
José Pablo Sánchez Rosas
PRODUCCION
Karla Barrón López