Document
Thumbnail

Share
CUID
SWC-60534
TITULO_SERIE
SUBTITULO_SERIE
Canciones para la infancia. Cantautores de México
SINOPSIS_SERIE
Las Audiciones guiadas de canciones para la infancia son conferencias en las que cantautores, intérpretes o grupos con amplia trayectoria comparten e interpretan sus repertorios, ofreciendo un recorrido por su historia, transformaciones y permanencias. Estas actividades permiten reflexionar sobre influencias, géneros y formatos musicales y escénicos, al tiempo que integran procesos de documentación y difusión de obras, trayectorias y visiones artísticas. Constituyen testimonios valiosos para comprender la historia reciente y la actualidad de la canción infantil en México. El proyecto fue beneficiado por el Programa de Apoyo a la Docencia, Investigación y Difusión de las Artes (PADID) 2019 del Centro Nacional de las Artes
EXTRACTO_SERIE
Conferencias donde creadores e intérpretes comparten e interpretan repertorios infantiles, documentando trayectorias y visiones artísticas. Testimonios que aportan a la historia reciente de la canción para la infancia en México
TITULO_PROGRAMA
N_PROGRAMA
4
N_TOTAL_PROGRAMAS
6
DURACION_TOTAL
02:00:20:24
PARTICIPANTES
Juan Morales, músico
Julio Gullco, coordinador general de canciones para la infancia. Cantautores de México.
TIPO_ACTIVIDAD
DISCIPLINA
Música > Canto | Música > Contemporánea | Música | Música > Música popular | Música > Tradicional y urbana
PALABRAS_CLAVE
Infancia | Música | Música contemporánea | Música popular | Música vocal
TRANSCRIPCION
La reanudación de la reanudación de Canciones para la Infancia, Cantautores de México. Estas audiciones guiadas, programa beneficiario de El Padid. En su edición 2019, El Padid es el programa de apoyo a la docencia, investigación y difusión de las artes. Quiero, en principio, hacer un amplio agradecimiento al Centro Nacional de las Artes, a la Dirección de Educación a Distancia, el Canal 23, y al CENIDIM por la posibilidad, por haber hecho todo lo que estaba al alcance, y es muchísimo, la posibilidad de este encuentro virtual, que es la continuación de este ciclo, cuatro meses después de las fechas programadas originalmente. Me voy a tomar un par de minutos para recordar qué es esto de las audiciones guiadas. ¿Qué es una audición guiada? Es una conferencia que tiene el propósito de ofrecer un recorrido por los repertorios y la historia de un creador o grupo con amplia trayectoria en México, amplia trayectoria de trabajo, a través de sus canciones, o sea, mostrarla a través de sus canciones y también impartida por el mismo artista. La idea es caracterizar repertorios, dar cuenta de transformaciones, permanencias, vigencias de temas, influencias, géneros y formatos musicales y escénicos a través del tiempo de los cantautores que se presentan. En conjunto, ofrecer una visión amplia del repertorio y de la trayectoria del cantautor o grupo de México, que una trayectoria, como es el caso de hoy, amplia. Esta programación, este programa, tiene varios objetivos. Uno es contribuir a una reflexión crítica sobre la canción para la infancia en México, ofreciendo una visión retrospectiva en voz de los propios autores. se trata de contribuir a un mayor conocimiento y valoración de este campo específico de la música popular. En segundo lugar, aunque con la misma importancia, se trata de documentar desde el punto de vista académico, trayectorias y obra y diferentes visiones y puntos de partida de los creadores, cantautores e intérpretes de canciones para la infancia, que forman parte de la historia reciente y de la actualidad de la canción para la infancia en México. Así vamos a revisar los diferentes abordajes que se proponen desde la creación en este espacio de la música popular de México, el espacio de la canción para la infancia o de las infancias, cada vez los plurales se hacen más presentes en todo lo que decimos. posibilitar a diversos públicos un acercamiento al universo de la canción para la infancia en México creada en los últimos 45 años favorecer la difusión de repertorios de cantautores, creadores e intérpretes de canciones para la infancia contribuir al proceso de documentación de la canción para la infancia en México que se realiza en el CENIDIM, Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez, en donde desarrollo mi trabajo de investigación y documentación. Pues dicho esto, quiero presentar a nuestro ponente de hoy, a Juan Morales. ¿Qué tal? Buenas noches, Juan, desde Puebla. Juan Morales, cantautor para niños, nace en 1965. Es originario de Tepeji de Rodríguez, Puebla, lugar enclavado en la Anteca Poblana. Estudió música en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Todo su trabajo musical está enfocado a las infancias. Sus canciones comprenden géneros musicales muy variados, desde la música jarocha, a la norteña, de la cumbia al chachachá, o del rock al reggae. Las letras son el resultado de prestar atención minuciosa a la realidad que vivimos. Hablan, por ejemplo, sobre el divorcio, la ecología, la familia, la discapacidad, entre otros temas. También crea e integra en su repertorio canciones que se proponen, como una, la recuerdo muy bien, que jugar es puramente jugar. Todo bajo la premisa de no ofender la inteligencia de la niñez. Al contrario, se trata de ofrecer elementos que pueden servir a la formación de mentes críticas y analíticas y al mismo tiempo divertidos. En el año 2000, Juan Morales funda el grupo Monedita de Oro, con quien ha grabado sus canciones en ocho CD profesionales. Se ha presentado en múltiples escenarios de toda la República Mexicana. Actualmente trabaja en las canciones de la novena producción de Monodita de Oda. Su canción Nadie está en la antología Kids World Party de Tutumayo Records, cuyas regalías son para administración internacional. Después de estas breves palabras, porque ya todo lo demás lo va a contar Juan, Juan, te cedo la palabra y queremos escucharte y después platicar contigo. Adelante, Juan, bienvenido. Muchas gracias, muchas gracias. Antes que nada, quiero agradecer esta oportunidad de dar a conocer mi trabajo, de que tenga cabida en estos espacios culturales como el CENAR, el Centro Nacional de las Artes, y que sea motivo de estudio tan serio de una persona tan importante como tú, Julio. Bueno. Y agradecer, agradecer sobre todo a la vida que me ha dado la oportunidad de hacer canciones, que es lo que más me gusta. Entonces, ya entrando en materia, digamos, efectivamente nací en una comunidad indígena enclavada en la Mixteca Poblana. La Mixteca Poblana, muy parecida a la Oaxaqueña, es un sitio muy seco, un sitio arenoso, un sitio donde llueve poco, donde hay poca agua. De hecho, la mayor parte de la gente que va creciendo va a trabajar en los Estados Unidos. Entonces es un lugar donde exportamos sobre todo trabajo, mano de obra. Se dice que la gente de esos pueblos se va y ya no regresa, porque las oportunidades de trabajo son pocas, los desarrollos son menos, aunque ahora ya hay escuelas, ya hay vías rápidas y toda la cosa. Yo nací en el 1965. Nacer en 1965 en esas tierras era nacer en un pueblo sin luz eléctrica, sin agua potable, sin alcantarillado obviamente, pueblos sumidos en la pobreza. Y una de las cosas grandiosas de este asunto es que tú no lo sabes porque estás perdido y no sabes que tiene más dinero que uno, ¿no? Gente que vive en la opulencia. Tú no lo sabes, tú vives con tus amigos, tú vives con tus animales, con la gente que quieres, ¿no? Entonces esa es una de las maravillas de haber nacido en una comunidad indígena donde todos los niños somos hijos de todos. Yo me acuerdo de haber sido muy vago desde muy chiquito porque podías amanecer en tu casa, obvio, encontrarte con un amigo, ir a jugar al cerro, en el cerro encontrarte otros amigos e irte a jugar a otra parte del pueblo. Pero en esos pueblos no se pierde un solo niño. A la hora que llega, a la hora de comer, la familia que esté donde estés, te invita a un taquito, te invita a comer agua, lo que tú quieras. Entonces no hay niños perdidos, ni hay niños extraviados, ni hay niños secuestrados en esos lugares. Cosa que a mí me gustó mucho. Conviví con mucha de la fauna, obviamente gallinas, cerdos, caballos, burros, de todo, ¿no? Y esta es parte de mi formación como que alterna, ¿no? Porque, digamos, la formación de la escuela es algo que va encaminado a otras cosas, ¿no? Pero yo creo que eso, el convivir con animales y aprender a amarlos desde tu primera infancia, es muy importante. Yo creo que le da a tu existencia otro valor, ¿no? El valor de darle valor a la vida que te rodea, ¿no? A las circunstancias que te rodean. Efectivamente, mi padre buscando mejores opciones de vida, mejores opciones de trabajo, migran a la ciudad de Puebla, migran a la capital del estado. Entonces yo pierdo esa parte por un tiempo, los animales, el río que era tan bonito entonces. Yo me bañaba en río cuando me bañaba. No había agua caliente, obviamente, te bañabas, te nadabas y toda la cosa. era algo muy bonito, muy interesante. En esa comunidad, lo que nos distraía un poco, obviamente, aparte del juego, que era importantísimo como niños, era la posibilidad de escuchar un radio. Mi padre trajo de Estados Unidos, porque fue trabajador migrante, trajo de Estados Unidos un radio. Y en ese radio escuchábamos música, obviamente ranchera, tradicional mexicana. y se escuchaba el box, y se escuchaba el fútbol y todo ese tipo de cosas, y en la casa se juntaban muchos de los amigos de mi papá y de otras gentes a escuchar los partidos por radio, por radio, o sea, era mágico. La casa se llenaba de todo tipo de personas, grandes, chiquitos, medianos, a escuchar las peleas de box, el partido de béisbol, el partido de fútbol, y era una gran familia, en pocas palabras. Entonces, pero todo esto lo perdí en 1970, que mi familia migra hacia Puebla. Y entonces me encuentro porque en la ciudad no pudo andar descalzo. En mi pueblo andaba descalzo, entre el cerro, entre las piedras y todo eso, ¿no? Y en mi pueblo también aprendí el amor hacia la música. Mi padre era músico, mi padre era músico de la banda del pueblo. Mi familia toda por parte de padre eran músicos de la banda del pueblo y todos tocaban instrumentos. Ellos tocaban instrumentos de aliento. Yo cuando empecé de más joven empecé a tocar el clarinete, pero los instrumentos de aliento no fueron mi fuerte. Sin embargo, en las labores del campo mi papá siempre estaba cantando. Cuando estaba cocinando mi mamá siempre estaba cantando. Mis hermanos mayores cantaban todo el tiempo. Y entonces me enamoré de la música al escuchar a la gente que me rodeaba cantando con muchas ganas, con mucha fuerza y también me nació el amor por la cantada. Ya estando en Puebla te digo me doy cuenta de que es muy difícil andar descalzo, que ya no es tan fácil andar por la calle porque ya tienes la posibilidad de perderte, porque ya tienes la posibilidad de ser atropellado incluso. Los pueblos no te atropellan, es más que una bicicleta o un burro, pero en la ciudad no era así. Total que yo me acuerdo en ese lejano 70 que había en mi ciudad poca diversión para mí, porque a mí lo divertido era irme a jugar con mis amigos en bola, y ahí tenía que salir con mi papá, con mi mamá a algún lugar y regresar. Sin embargo, me tocó una etapa en la que por mi casa había un zoológico, entonces volví a ver y encontré otra realidad con los animales, los animales en jaulas, los animales oliendo mal, aburridos, tristes, eso no me gustaba mucho. Y siempre tuve una mascota, algún perro, algún gato cerca. Y ahí fue cuando empecé a experimentar las ganas de cantar. Yo abrazaba a mis gatos, a mis perros, y les cantaba una canción que les inventaba en ese momento. No sé, de hecho no me acuerdo, entonces no escribía nada, pero era uno de mis lujos, cantarle a mis animalitos y a mis plantas, porque también tengo el amor por las plantas. Juan, una pregunta ¿hay alguna imagen que tengas de esos primeros momentos de tu vida de tu infancia de tus inicios no, desgraciadamente en mi pueblo nadie tenía una cámara fotográfica las imágenes que hay de mi pueblo y de la gente de mi pueblo en esa época, era por fotógrafos ambulantes que llegaban y tomaban de fotos a todas las familias y a todo el que quisiera y yo creo que las vendían al mayoreo entonces de mi etapa en ese entonces no queda ni una sola foto y mis primeros días en la ciudad de Puebla, acaso algunas de la primaria pero pues todas movidas, no había ninguna intención artística en esas fotos no hay ninguna que se pueda salvar, de hecho mis fotos las fotos ya mías empiezan a surgir como si era cuando tengo 21 años o algo así, porque antes no era algo que a mí me interesara mucho. Claro, claro, no estaba considerado eso, ¿no? Exactamente, exactamente. Entonces, bueno, yo sabía que me gustaba la música, como a cualquier niño, como a cualquier ser humano. Yo creo que hay esas excepciones, pero a mí me gustaba mucho la música. Durante la primaria participé en el coro de la escuela. Participaba en casi todas las actividades artísticas porque me gustaban mucho. En la primaria participé en el coro, en la secundaria participé en la estudiantina y en la rondalla. después fui a estudiar al Tecnológico de Puebla era para volverme ingeniero en electrónica, ya me brinqué muchos años, pero bueno, no pasó mucho, muchas cosas de trascendencia Ok, no, pero bueno pero igual todos los detalles que nos quieran dar son interesantes son importantes y te digo porque hay una cuestión, todos los, cada dato, así, aunque tengan una correlación, parecen anecdóticos, son, lo son, también, pero el conjunto, el conjunto de todos esos datos, es el material sobre el cual construir una forma de la historia de la canción para la infancia. Tú tengas y quieras compartirnos, son bienvenidas aunque estén ahí como a lo mejor olvidadas y de pronto aparecen. Y las imágenes también. Digamos que, entre otras cosas, hay poca imagen. Voy a compartirles algo que me gusta mucho, que es la imagen que me hizo un niño en una escuela cuando fui a tocar. Entonces yo me identifico mucho con esta imagen porque me pone muy feliz, muy contento, con los ojotes abiertos, y yo siento que soy como ese niño que llegó a descubrir la vida citadina en 1970. Esta imagen me agrada mucho por eso, o sea, realmente, y hasta me parezco, vaya. Así que después de esto que llevamos de pandemia estoy más redondito. Entonces, lo que me llenaba mucho, lo que me llenó mucho siempre fue un niño un poco aislado, porque obviamente cuando llegué a Puebla no hablaba ni correctamente el español, ni correctamente el popoloca, que es la lengua madre que yo usaba. Mezclaba el español con el popoloca y como que no se me entendía mucho. Entonces, no hice muchos amigos los primeros años en la primaria. Y me refugié en algo que me encantó, la lectura. Yo fui rata de biblioteca. A mí me gustaba mucho leer. Me acababa las primeras... Lo primero que me acababa de los libros de texto gratuitos eran los libros de español lecturas. Me encantaban, había lecturas sensacionales. Me encantaban. Y leía los libros de texto de mis hermanos porque, desgraciadamente, mi familia no tenía una biblioteca. No tenían libros para niños, no tenían discos para niños, no existía ese material. Entonces, bueno, yo me conformaba con lo que había en casa, que eran libros de texto y algunos otros libros que había por ahí. incluso me leía algunos de biología y de psicología teniendo como 11, 12 años leía lo que estaba en casa y lo que estaba a disposición y me gustaba mucho, ya un poco más grande la secundaria o algo así, iba a una biblioteca que estaba en el centro de la ciudad de Puebla en la Reforma, en la Siete Norte era una biblioteca pública y ahí me quedaba en la tarde a leer, a leer, a leer, y ahí ya leía cosas para niños y ahí descubrí a Neruda y ahí descubrí a Borges y ahí descubrí muchas otras cosas. Pero llegué a la Escuela de Música después de intentar estudiar electrónica porque en la Escuela de Electrónica en el Tecnológico de Puebla tenía que pagar unas materias artísticas. Entonces me metí a música porque me gustaba, pero no sabía que me iba a gustar tanto como para dedicarme a ella. Entonces en ese momento descubrí, al tocar con mi grupo de amigos, que la música me llenaba mucho, no solo como escucha, sino como ejecutante. Entonces descubrí que tocar la guitarra para la gente, me gustaba mucho, y me metí a la escuela de música. Bueno, ahí aprendí, vi, descubrí nuevos autores, descubrí nueva música. Bueno, para mí Vivaldi era nuevo, Bach era nuevo, aunque sean... ¿Qué instrumento tocaste al principio? Estudié guitarra, estudié guitarra. Me formé como guitarrista clásico con algunas nociones de piano. Pero bueno, esa fue mi formación. Cuando terminé más o menos, a mediados de los 80s, la escuela de música, empecé a tocar con mucha gente. no tenía yo una afiliación no decía yo voy a hacer blues voy a hacer jazz, voy a hacer trova toqué con muchos amigos, con muchas formaciones tocaba lo mismo folclore latinoamericano que tocaba algunos grupitos de música clásica o de música de cámara, en fin hasta que llegué les voy a compartir una foto de esa sí hay en efecto Esta foto, a ver, es de mis tiempos cuando estaba terminando la escuela de música y yo soy de la guitarra, no me parezco nada, entonces estaba peinado, usaba zapatos de vestida, ahora solo uso tenis, usaba camisas, ya casi no uso camisas formales. yo en la escuela, saliendo de la escuela ahí estoy tocando con un cuarteto el de la flauta transversa no salió no se paró cerca de donde estábamos nosotros son Alejandro Olmos en el chichelo Laura Calderón en la voz Gumaro simplemente Gumaro porque no me acuerdo su apellido en la flauta transversa y yo en la guitarra no aparece en la foto y yo con la guitarra entonces acústica, mi guitarra clásica entonces tocábamos canciones de Mercedes Sosa de la onda latinoamericana, Pablo Milanes, Silvio Rodríguez Víctor Jara, ese tipo de cosas cantábamos entonces como como parte de lo que hacía y después de hablar dando vueltas con mucha gente caí con un grupo que para mí es formativo y para mí es la catapulta de mucho de lo que hice después, que es el grupo Raíces. Ese grupo Raíces era un grupo que era multifacético. Tocábamos lo mismo rock que blues, que folclore latinoamericano, que folclore mexicano. Y ahí, en ese grupo, conocí a una persona que fue parte, y es parte de lo que soy ahora. Conocí a Nacho Pata. Este grupo se llama Raíces. En este grupo estamos tres personas que nos dedicamos a la música para niños. está Cecilia Rascón recargada en un pilar está Nacho Pata recargado en el pizarrón ahí dice Raíces yo soy el que está parado ahí con el sombrerito y está Luis González Acosta él es músico también, él es maestro de música en la Sierra Mixteca y Silvia Paredes que era la cantante principal del grupo ella ya falleció entonces bueno, este grupo raíces, fue formativo y ahí empecé a descubrir otros tipos de públicos, otro tipo de contacto, porque este grupo era también muy interactivo era muy interactivo, jugábamos mucho con el público, creo que eso fue elemental para después formar otro tipo de cosas, ¿no? y después vamos con otra, una foto de este mismo grupo ya, bueno, obviamente ya no ya no tocamos juntos porque cada quien tiene su onda y ya es el grupo raíces lo que somos más actualmente Juan Morales o Juan Monedita Luis González Acosta que es maestro de música en la Mixteca un saludo si es que nos está viendo Cecilia Rascón y Nacho Pata que somos, hacemos música los tres, música para niños que en ese entonces cuando nosotros tocábamos con Raíces, también teníamos un repertorio para niños en ese reencuentro porque eso fue un reencuentro, ¿verdad? la foto que acabas de mostrar bueno, reencuentro en el sentido de Luis volvimos a encontrarnos a vernos no como grupo sino como amigos como personas, como amigos ¿en qué año fue esa fotografía? ¿recuerdas? esa debe ser de 2017 es reciente y también no nos hemos vuelto a ver a Nacho lo he visto un par de veces claro bueno, te digo que este grupo fue muy importante para mí en lo que tiene que ver con mi trabajo porque ahí aprendí lo que es la interacción con el público y empecé a desarrollar junto con Nacho Pata la cuestión de la composición de música, que también nosotros no hacíamos música para niños. Teníamos un repertorio con canciones de Elba Rodríguez, pero la interpretábamos, no eran canciones nuestras. Ya trabajando nada más con Nacho, que después que nos quedamos del grupo Reyes Salimos y nos quedamos él y yo trabajando, empezamos a hacer canciones para niños, porque de forma fortuita descubrimos ese público. Nos invitaron a tocar un concierto para niños, hicimos el concierto y nos gustó el público. El público de niños se enamora, el público de niños te da energía, te revitaliza, te vuelve otra cosa. Entonces, definitivamente Nacho y yo decidimos hacer canciones para niños y entonces aprendimos una forma, digamos, distinta de hacer música para niños, de hacer canciones muy directas. Vamos a ver otra foto que es el dueto, el dueto que hicimos Nacho y yo. Esa foto debe corresponder a 1991. Estábamos todavía jóvenes. Yo todavía no estaba tan despegado. Todavía, todavía está muy joven. ahí estábamos en el Zócalo, hacíamos ya canciones para niños, grabamos todavía en una cosa muy extraña para los millennials, que es el cassette, grabamos, nuestra primera grabación fue un cassette, Nacho y yo con nuestras canciones para niños, el primer disco se llamó, se llamó, ah, pues sí, Los Patitas de Perro, Música para Niños, y ya existía obviamente el rock para niños, ya que Payaso lo había inaugurado, ya lo había trabajado, ya había enamorado y hecho su público. Pero Matita de Perro teníamos un rollo más directo, con un encontronazo cultural más fuerte, porque veníamos de haber escuchado a Rodrigo, de haber escuchado a Jaime López y a todos estos cantantes urbanos que hacían letras muy interesantes, muy fuertes y muy directas, e hicimos canciones que no se habían escuchado antes y que yo creo que poca gente pudo haberse aventado a hacerlas, como una que se llama Las Maquinitas, que dice más o menos así, y dice que las maquinitas convierten al chamaco en idiota se les ateran las neuronas y hasta a veces el cerebro se les bota, se les hinchan los ojos, se vuelven reflojos se gastan la lana de todita la semana Realmente la letra para el momento era bastante fuerte. Sí, cómo no, cómo no. Incluso ahora, o sea, yo creo que por eso algunas mamás se asustaban. Pero los niños, ¿qué respuesta encontraban en los propios niños? Porque era una crítica a ellos también, digamos. Claro, no, no, no. O sea, a los niños les divertía mucho. Les divertía, exactamente. Claro, claro, se veían reflejados y decían, ah, no, como tú. se señalaban, mira, tú no tú eres el que hacía eso. Tú eres, tú eres, ¿no? Entonces descubrimos que esas canciones tan directas, tan claras, tan lejos de Cricri, tan lejos de Cricri, tan cerca de Rodrigo. Pero también con la intención no de destruir desde la infancia. Obviamente, tanto Patita de Perro, el de entonces y el actual, monedita de oro, somos para un público más niños como de primaria en adelante, porque también hay opciones para niños que son que siguen siendo muy dulces muy claras, muy bonitas de algunos otros compañeros yo creo que no deben dejar de existir no porque nosotros descubrimos esa fórmula más directa y más rasposa, las otras formas deben dejar de existir no sean malas de ninguna manera Yo amo el trabajo de Los Rincón, el trabajo de Pepe Frank, el trabajo de Gabriela Huesca, de Kitsia Baez. Yo sé que son canciones más dulces, más tiernas y sé que son válidas y sé que son importantes para la formación de los niños. Estuve trabajando 10 años con Nacho Pata, nos volvimos grupo y hubo un momento en que yo tenía que decir ya otras cosas, mis cosas. Entonces decidí que iba a armar otro grupo, otro grupo que no sabía ni cómo se iba a llamar, pero que no iba a ser de rock, porque si hacía rock inmediatamente de haber salido de Patita de Perro, iba a sonar a Patita de Perro, sin duda. entonces decidí confrontar mis demonios y decir vamos a hacer algo totalmente opuesto y decidí hacer música tradicional mexicana y me metí en un lío porque la música tradicional mexicana tiene fuentes diversas, es inmensa no te la acabas nunca entonces escogí unos estilos, los hice canción y para empezar no son canciones que les cambio la letra nada más son canciones y música Porque hay mucha gente que le pone letra al Kerreque y ya es otra canción, ¿no? El Kerreque con una letra para niños o el son de la Llorona con letra para niños. Sones conocidos, ¿no? Con otras letras. Exactamente, sí, sí, sí. Exactamente. No, no, mis canciones eran nuevas y totalmente letra y música mía. armé este grupo que se llamó Monedita de Oro y este disco que es el primer disco de Monedita de Oro en el año 2000 que se llamó El Camioncito este disco fue hecho no por gente dedicada a la música, sino que músicos que son amigos míos y que se dedican a otras cosas son maestros en su mayoría aunque hay un violinista concertista pero en su mayor parte eran nada más amigos míos que me ayudaron a grabar el disco no eran músicos profesionales y entonces les agradezco mucho aventarse este boleto de este ese, ajá de aventarse a grabar un disco conmigo, yo ni sabía de música mexicana, ni sabía de los estilos y tuve que ponerme a investigar no sé si sea posible ya escuchar a estas alturas la canción del camioncito vamos a escucharla entonces Una canción que quiero mucho Ve corriendo los caminos sin descansar un ratito, para arriba y para abajo manejando un camioncito. Llevo carga pa' donde quieras, que ningún lugar desprecio, pero espérenme tantito para negociar el precio. Y llevo papas para Jalapa, y llevo palas para Tlaxcala. Llevo agua ardiente, aguas calientes, y llevo vacas para Cuernavaca. Y llevo moras para Sonora, y a Monterrey me llevo un buey. Y llevo pan para Michoacán, llevo sombreros para Guerrero. Y llevo hamacas para Oaxaca Y llevo patos cuacuacuapa guanajuato Y llevo tipas para Tamaulipas Y a Monterrey me llevo un güey Manejando, manejando, ay cómo cambia el paisaje Hasta aquí pisa, levanto pa' que no me aburre el viaje Y cuando llego a mi destino y descargo lo que llevo, luego luego sale un viaje y al volante estoy de nuevo. Y llevo mulas para Cholula, y llevo lana para Tijuana, y llevo leche para Campeche, plata de Taxco para Tabasco. Y llevo pilas para Coahuila y a Monterrey Me llevo un güey, llevo zorrillos, guacalas para Hermosillo Llevo manteca para Zacatecas y llevo limas para Colima Llevo un obispo adiós para Jalisco, llevo pericos para Tampico Y a Monterrey me lleva un güey Exacto, y también fue mi primera canción. Mi primera canción de la nueva onda, pues. Que de hecho, cuando dejo Patita de Perro, tenía yo ya unas canciones hechas que, digamos, iban a entrar en el próximo disco de los Patitas. Yo me salgo y me quedo con esas canciones. Y después, años después, las grabo ya con Monedita de Oro, ya haciendo rock. Ahí después les digo cuáles. Algunas gente ya las conoce, ¿no? Bueno, muy bien. Pero fue un salto grande, digamos, de lo que acabas de decir de las maquinitas a este discurso, a esta música, a este entorno que tiene que ver, digo yo, con el Chava Flores, por ejemplo. Por ejemplo, con Chava Flores y mis inicios como escuchante de música mexicana cuando era muy pequeño. También, claro. Estos ritmos no eran tan ajenos, ya los conocía porque de niño los había escuchado. Y también la música de mi pueblo, la banda, todo eso, estaban dentro de mí. Entonces el brinco parece demasiado fuerte, pero no, en realidad fue como un regreso. Exacto, exacto. Sí, para el público que te conocía como patita y luego con el camioncito, sí era un contraste, ¿no? Que era lo que tú buscabas, además. Exactamente, no hacer rock inmediatamente. Y como mera anécdota les diré que mi guitarra eléctrica que usaba con los patitas quedó guardada durante 10 años sin ser tocada. 10 años hasta que en el 2010 grabé otra vez con esa misma guitarra. una ceremonia, digamos, un ritual. Sí, sí, sí. La rescaté, estaba en casa de mi madre, en lo que fue mi cuartucho. Estaba ya allí, el estuche, era un estuche que de muchos viajes con Patita, ya estaba roto, había arañas dentro del estuche y toda la cosa. Rescaté mi guitarra dejada ahí 10 años, porque en esos entonces, en los inicios de Monedita, como no tenía muchos músicos yo tenía que hacer las veces de muchos de ellos aprendí mal a tocar el violín aprendí a tocar la vihuela no sé, algunos otros instrumentos de percusión y flautitas y cosas así entonces tú grababas las pistas de cada instrumento cuando usaban varios de esos no, no, no lo que pasa es que a veces en los discos son violinistas de veras Ah, ok. En el camioncito toco dos o tres canciones, pero en vivo me refiero a que a veces no había un violín. No estaban disponibles todos. Entonces yo entraba a tocar el violín. Igual toqué el acordeón en los primeros discos de Monedita de Oro. Les paso aquí una foto curiosa a veces, me da un poco de pena, pero pues ¿para qué? ¿Para qué es esto? Sino para mostrar. Claro, si eso queremos. Exactamente. No, que te dé pena no, pero que eso queremos ver. Aquí les muestro la primera formación de Monedita de Oro, la que grabó el disco. El camioncito. Tenemos el primer disco del camioncito, con el violín, está César Vélez, que era un magnífico violinista, concertista, estudió en la Nacional de Música, pero descubrió que su vocación era la carpintería. Entonces de repente toca el violín y es buenísimo, es maestro, pero pues se la vive de carpintero, que también le va muy bien, porque es abanista y hace muy buenos trabajos, me encanta que sea tan sencillo, ¿no? Que padre. Violinista, carpintero, y de vez en cuando sigue tocando. El que le sigue soy yo un poco cachetón, para que vean que nos iba muy bien, entonces. Y todavía un poco peinado con lente oscura. La que sigue es Martita Xochitl Quintero, Ella es maestra, ya jubilada. Ella tocaba el arpa y tocaba la guitarra, el acordeón, cantaba con monedita de oro. Ahora tiene su propio proyecto, también de música mexicana, y es excelente. La que sigue es Mónica Lozano. Ella es la que grabó las percusiones en el disco. Ahí es una niña, ahora es ingeniero de sonido, trabaja en compañías grandes de ingeniería de sonido y es una de las mejores. Y pues tengo el orgullo de que tocó con Monedita de Oro. Y el que sigue es mi compadre, Alfredo Lima, que fue con quien trabajé más tiempo con Monedita de Oro, mi bajista principal. Él murió hace dos años, hace tres años. No, perdón, lo tengo tan presente que no me acuerdo que murió hace cuatro años. Y después de que murió tuvimos bajista fluctuante durante tres años. No tuvimos otro bajista luego, luego, porque, bueno, no había muchos bajistas disponibles. Todos tienen otros trabajos alternos. En fin, estuvimos haciendo cada vez cada tocada con un bajista distinto. en fin, pero desde un año desde este año, curiosamente teníamos ya bajista fijo, tenemos que es Lalo Castillo pero pues nos llegó la pandemia y casi no hemos tocado en vivo ese es el asunto con esta formación estuvimos muy poco tiempo realmente cosa de un año, año y medio como te digo nadie era músico, nada más tenían otros quehaceres y llegamos a la formación número 2 que aquí están, esta es la formación número 2 yo ya estoy tocando el violín que te digo que lo aprendí a la fuerza porque no soy violinista, no tengo escuela en eso, Marta seguía conmigo en el arpa entró Georgina Guerrero en la voz, ella cantaba muy bonito, bueno canta muy bonito y Alejandro Luna, que es el muchacho del guitarrón, en realidad entró a hacerme el paro, como decimos en México, me entró a ayudar porque él es rockero, de hecho, él es guitarrista de rock y me empezó a ayudar con el monedita de oro cuando era necesario hasta que se quedó en base. Igual con esta formación duramos poco, fue cosa de, no sé, un año o algo así. En el 2004, Monedita de Oro iba a desaparecer precisamente por estos cambios de músicos que podían, que no podían, que sí, que no. Iba a desaparecer Monedita de Oro porque yo ya dije, no, ese proyecto ya no da para más. Sin embargo, Alfredo Lima, que se separó un año, regresó y me dijo, oye, tengo otros dos músicos que pueden participar del grupo. Y entonces trajo a dos excelentes músicos. Bueno, este es el trompo. Este disco está descontinuado. Este disco se descontinuó porque los discos los vendíamos en las funciones. Pero precisamente hablando de los nuevos integrantes del grupo, en este disco no grabó Nico. Y Nico era como la estrella del grupo. Entonces este disco se me dejó de vender. y lo descontinuamos de plan. Esta es la formación más longeva de Monedita de Oro. La siguiente, digamos, y más longeva. La más longeva. Con ellos grabé varios discos, con ellas hicimos la mayor parte de presentaciones, los festivales grandes. Con él fuimos al Cervantino, estuvimos en la Feria del Libro de Guadalajara, varias veces en la Filig, en el Festival de Zacatecas, en fin. Casi todos los festivales grandes, todo lo grande que hicimos. En el Centro Nacional de las Artes. Centro Nacional de las Artes. Ahí festejamos nuestros 10 años. En el Centro Nacional de las Artes festejamos los 10 años de Monedita de Oro. Estoy ahí yo hasta arriba. El que está en el siguiente cuadro es Nicolás Macuil, excelente acordeonista y sorprendente showman. El de la gorrita es Erich Amigón, el baterista que se volvió político y dejó la música. ¿Por qué será? Y Alfredo Lima, que igual estuvo aquí en Monedita hasta que Diosito lo llamó. Esta fue la formación más longeva del Monedita de Oro. Y bueno, uno de los logros que hicimos con esta formación, que no es logro, no sé, fue casualidad tal vez. Hicimos contacto con la gente de Putumayo Records en Nueva York y les pasamos nuestra música. eso fue en 2008 les dimos nuestra música y me escogieron una canción para ser parte de una compilación de canciones que es lo que hace Putumayo Records hacen música del mundo hay música italiana, griega, africana de muchos países exactamente, entonces tomó una canción de monedita de oro y me dijo que si quería y dije pues si quiero entonces hicimos el trato y apareció en el 2010 en un disco que se llama Kids World Party en este disco son para Amnistía Internacional y aparece Monedita de Oro y eso es algo que a nosotros nos llena de orgullo que una banda mexicana en una compilación de esas, ahí estoy yo sin lentes un poco más joven en el 2010 con la portada del disco el disco obviamente se distribuye a nivel mundial hasta ahorita no he visto un peso de eso porque quedaron de pagarme alguna lana pero pues no, hasta ahorita nada era una sola regalía de una cantidad y pues y era para apoyar Amnistía Internacional digamos que por prestar la canción para el disco me daban una regalía ya todo lo demás es para Amnistía exacto una única regalía Sí, una vez y luego todo lo que de ahí en adelante era... Sí, sí, sí. Se les hizo bola, se les engrudo y no se acordaron de pagarme mi regalía. Pero no importa. Yo creo que lo padre de esto es que una canción de los Monedita ande circulando por el mundo. Claro. Muy bien. Y bueno, todavía en el 2015, con esa misma formación que empezamos en el 2004, El 2004 al 2015 cumplimos 15 años, obviamente, los Monedita, e hicimos un festejo aquí en Puebla con pastel, con cemitas, con comida típica. De quinceañeros. De quinceañeros, bailamos el vals y toda la cosa. Entonces la siguiente foto es de un servidor bailando el vals con una niña en los 15 años de monedita de oro. Ahí estoy, de traje como debe ser, con tenis. Y esta niña, Camila, ya es más alta que yo. Eso no es mérito porque yo soy muy bajito. pero esta niña es Kami, un saludo a Kami y a su mamá, que son fieles seguidoras de Monedita de Oro. Atrás se pueden ver a Abraham Paredes y a Joel Merino, que son fotógrafos de La Jornada de Puebla, que también son muy queridos amigos míos. Eso fue en el 2015, fue en el mercado de sabores, hubo padrino, hubo pastel, hubo comida, Lo que no hubo fue alcohol, pero bueno, era para niños. Esos recuerdos me gustan mucho porque significó mucho trabajo de muchas gentes para nosotros, porque nos ayudó unos amigos de un colectivo de cultura que se llama La 15, que nos ayudaron a organizar todo este festejo. Y entonces les agradecemos mucho a La 15 y a todos los amigos, digamos que involucrados. en este asunto y bueno los temas como tú decías de las canciones de los Monedita se han diversificado porque hemos tomado muchos todos los temas temables de la canción para niños, la escuela el cuidado del medio ambiente las relaciones sociales el divorcio en fin muchas cosas así pero últimamente hemos estado enfocados a hacer canciones inclusivas hemos hecho canciones para los niños que no pueden ver para los niños que no pueden caminar y este actualmente Monedita de Oro tiene ya una intérprete de señas mexicana que nos acompaña en los conciertos y en los videos eso nos llena mucho de gusto entonces hay un disco que ustedes hicieron que se llama una producción yo le digo disco a la forma antigua ya casi nada es un disco ahora no me molesten porque estoy leyendo ¿verdad? ¿En qué años fue eso? Ese disco. Ese disco es del 2012. 2012-2013 aproximadamente. Ahí ya se había salido nuestro baterista base y nos ayudó otro compañero. Es de 2012, es una producción bastante cuidada, bastante bonita. porque la tenemos ahí si tú consideras que es momento la podemos escuchar sí, sí me gusta la idea y tengo la portada y la está sosteniendo ni más ni menos que Albert Einstein así que claro, digo, ni más ni menos si Albert Einstein le recomienda yo creo que es por algo escuchemos, no me molesten porque estoy leyendo vamos a escuchar entonces C'est sa cancion. Hoy me quiero quedar solito Hoy no quiero ni ver la tele Hoy no quiero checar mi Facebook Hoy el celular apagaré Hoy me quiero quedar solito Hoy no quiero ni ver la tele Hoy no quiero changar mi Facebook Hoy el celular apagaré Hoy no quiero que me molesten Que solo me importa leer Y ya no me molesten porque estoy leyendo Déjenme en paz porque yo estoy leyendo No me interrumpan porque estoy leyendo Me voy a poner flamenco No me molesten porque estoy leyendo Déjenme en paz porque yo estoy leyendo No me interrumpan porque estoy leyendo Me voy a poner flamenco Y ole Mi callo me está punzando La panza me está rugiendo Un piojo me está picando Pero yo sigo leyendo Mi callo me está punzando La panza me está rugiendo Un piojo me está picando Pero yo sigo leyendo Y ya No me molesten porque estoy leyendo Déjenme en paz porque yo estoy leyendo No me interrumpan porque estoy leyendo Me voy a poner flamenco No me molesten porque estoy leyendo Déjenme en paz porque yo estoy leyendo No me interrumpan porque estoy leyendo Me voy a poner flamenco Mi callo me está punzando La panza me está rugiendo Un piojo me está picando Pero yo sigo leyendo Mi callo me está punzando La panza me está rugiendo Un piojo me está picando Pero yo sigo leyendo Y ya No me molesten porque estoy leyendo Juan Esa rumba, ¿verdad? Flamenca Eso es mi versión De la rumba flamenca La verdad no sé exactamente si así se deba tocar nada más le doy el color la intención y pues suena quizá alguien que sepa de cómo se ejecutan perfectamente los instrumentos diga que no es una rumba flamenca tiene toda la razón pero si se acerca mucho a ese ambiente a ese ritmo y a esos timbres también ¿no? Sí, claro, sí, sí, sí. Muy bien. Pues te seguimos escuchando, Juan. Pues bien, te decía, ahora andamos con el tema de la inclusión porque queremos que más niños nos conozcan, nos vean, tengan el mensaje de monedita de oro, para bien o para mal. queremos llegar actualmente hay muchas mamás muchas señoras, muchas personas interesadas en el tema que me han sugerido temas para otras canciones para niños con Asperger para niños con poca agudeza que no son ciegos pero que no ven bien digamos, débiles visuales y hay cientos de temas, entonces obviamente como he hecho con las canciones del medio ambiente en las próximas grabaciones siempre habrá canción con este tipo de tema, porque nos interesa muchísimo, nos interesa llevar este mensaje y estas canciones a la mayor parte a la mayor cantidad de niños posibles, y bueno aquí te muestro ahora a los actuales Monedita de Oro ya un grupo totalmente eléctrico con sus toques acústicos de vez en cuando pero ya somos una banda como que más más, no pegada al rock porque no es lo único que tocamos pero como que ya con una diversidad más hacia lo electrónico o a lo eléctrico que hacia lo folclórico aunque seguimos tocando algunos sones en fin, para conocer el sonido de los Monedita búsquenos en las plataformas ahí hay más música y pueden conocer de una manera más amplia todo lo que hacemos hay música de todo tipo, en realidad algo que no he hecho, por cierto, es tango pero está pendiente está pendiente fíjate que tengo tengo atorado un proyecto de hace algunos años de antes de conocer a Roger Crayo de las Rascatripas y su papiroplástica que hacen canciones maravillosas de personajes históricos pues fíjate que yo tenía un proyecto muy similar a ese y que lo estaba manejando cuando conocí a Roger lo detuve porque realmente me gustó mucho el proyecto de Roger y lo quise respetar porque yo tenía la idea de hacer una canción por ejemplo al Che Guevara en forma de tango y hacer una tarantela para hablar de Galileo Galilei de hacer así música regional y hablar de un personaje histórico con la ciencia claro bueno pero eso está está latente entonces yo creo que en algún momento y tal vez ahora que soy amigo de Roger, igual lo podemos hacer entre los dos con Roger estaría genial entonces yo creo que ese proyecto está y algún día saldrá a la luz. Ahora, una cosa que hay que comentar en relación a esta formación actual que tú la definiste más eléctrica, más electrónica, que por cierto es, y desde aquel camioncito, el camioncito es hacer es construir la separación del rock de ese momento que tú habías hecho y ese camino de 20 años precisamente tú has hecho tu camino pero el rock en general también lo ha hecho y una de las cosas que han ocurrido es justamente la fusión del rock con muchos de los géneros tradicionales de México y de otras partes del mundo. Entonces es curioso, ¿no? Sí, sin duda. ¿Verdad? Y así hoy escuchamos, bueno, no hablo solamente de un país o de una región, pero sí la fusión entre música tradicional o sonidos o instrumentos de la música tradicional de distintas partes del mundo y el rock o algún tipo de rock, porque también el rock es un genérico muy grande, habría que meterse y especificar como qué rock, Pero sí hay, en este camino que ustedes recorrieron, también el rock como movimiento musical, cultural, también ha recorrido un camino, digamos, de fusión. Sí, claro, y eso ha permitido su permanencia, porque el rock no se pudo quedar como el Popotitos. Ni como Elvis Presley. Hubiera desaparecido. Hubiera desaparecido hace 40 años, 50 años, ¿no? Si no van apareciendo nuevos grupos y van uniendo texturas musicales, el rock ya hubiera desaparecido. Entonces yo creo que afortunadamente sigue habiendo locos que le siguen echando, no sé, su química a la fórmula y el rock es latente, ¿no? Y a la vez los géneros, aún que relaborados, como le quieras llamar, pero a veces están presentes los instrumentos tradicionales, sin embargo se tocan otras rítmicas, otros géneros, que no son los propios de las dotaciones que eran las naturales, vamos a decir naturales entre comillas, de esos instrumentos sonido o se incorporan los ritmos con otros instrumentos yo creo que eso ha pasado en toda la música todo el tiempo todo el tiempo lo que pasa es que si nos detenemos en un momento y decimos bueno, el rock, el beat, el beat, el beat tampoco era un producto absoluto exacto, ¿no? todos siempre tenemos sus influencias de ida y vuelta digamos Influenciado y a la vez influenciador o influencer diría ahora. Actualmente sí. ¿Verdad? Pero bien interesante el recorrido muy fecundo, digamos, el de ustedes, ¿no? Y llevan ya cuántas grabaciones? Ocho grabaciones y estamos trabajando en la novena. Sí, sí, sí. Muy bien. Bueno, Juan, adelante, adelante. Hay por ahí un video de lo que te hablaba, de la inclusión, de llegar a más público, y en este caso a los niños sordos. Esta canción se llama... no me acuerdo cuál es la canción, creo que es... Se llama Nadie. Nadie, sí, claro. Entonces esta canción, y tiene su traducción al lenguaje de señas, soy nada más yo en el video pero el grupo ya está trabajando con la intérprete en los próximos conciertos virtuales o en vivo, ya verán a la intérprete de sueños, entonces bueno si puede correr el video, estaría padre muy bien, ahora lo van a poner Nadie nació hablando inglés Nadie nació sabiendo hacer galletas Nadie nació sabiendo leer Nadie nació montado en bicicleta Si estás atorado en algo muy difícil y de pronto piensas que no puedes más, piensa bien que no hay imposibles, date un buen respiro, date un buen respiro y vuélvelo a intentar. Y recuerda que nadie nació sabiendo bailar, nadie nació rimando las palabras, nadie nació sabiendo sumar, Nadie nació tocando la guitarra, si estás atorado en algo muy difícil y de pronto piensas que no puedes más, piensa bien que no hay imposibles. Date un gran respiro, date un gran respiro y vuélvelo a intentar, y vuélvelo a intentar. Nadie nació siendo pintor Nadie nació siendo cirujano Nadie nació piloteando un avión Nadie nació con un libro en la mano Si estás atorado en algo muy difícil Y de pronto piensas que no puedes más Piensa bien que no hay imposibles Date un gran respiro Date un gran respiro y vuélvelo a intentar Y vuélvelo a intentar Y vuélvelo a intentar Y vuélvelo a intentar Y vuélvelo a intentar masivo, porque esta preocupación por la inclusión en general de sectores de grupos de niños de adultos que siempre estaban muy al margen a veces de las preocupaciones sobre todo de las preocupaciones políticas e institucionales ¿no? y cada vez se han ido incorporando más tú decías que muchos de los tips, digamos o de los temas que los daban o que los sugerían las mamás, ¿verdad? Sí, sí, sí, sí. Digamos que gran parte de los seguidores de los moneditas son las mamás. Y claro, a los niños les gustan la música y todo eso. Pero obviamente detrás de un niño que consume monedita de oro, como bien cultural, hay un papá y una mamá que se preocupa porque el niño consuma cuestiones de calidad y no hablo nada más de monedita de oro exactamente, de todo de todo, zapatito de perro los kiliguanes, yucatánagogol la botarga, papiroplástica hay un montón de posibilidades nuevas de escuchar sin embargo, como tú dices hay niños que no pueden acceder a los contenidos de estos maravillosos grupos porque bueno, cada uno de esos grupos que mencioné y otros que hay hacen canciones maravillosas que no es justo que se queden nada más con los niños que los pueden escuchar porque los otros niños no tienen la posibilidad de jugar o divertirse con lo mismo de la misma manera entonces bueno, para nosotros es importante ayudar un poco a esto los únicos que lo estamos haciendo no somos los que lo empezamos a hacer sin embargo creo que la preocupación que en este caso a nosotros nos dio de llegar a un sector más grande de niños está dado precisamente por la preocupación de las mamás que nos dicen, oigan, hagan esto oigan, hagan una canción acerca de un caso como el de mi hijo háganle una canción a mi hijo a mí se me hace muy interesante una canción que hice que se llama cuando te enamores o algo así a veces no me acuerdo de los títulos pero habla del niño que se enamora de una niña fue la mamá la que me dijo oye, mi niño se interesa por una niña pero no sabe cómo demostrarlo cómo hacerlo, por favor hazme una canción y se la hice porque dijo el tema se me hizo tiernísimo claro, además es un tema muy frecuente digamos, del que no se puede del que no se habla tanto, ¿no? Exactamente. De una niña o de la maestra, ¿no? Claro. Exacto. Entonces, ese tipo de temas son los que a mí me mueven, ¿no? Que los papás o las mamás preocupados por sus hijos, por lo que consumen, por lo que ven, te digan, mira, hace falta esta, una canción con este tema. Y bueno, yo nunca tiro a la basura esos datos, ¿no? Esos datos son vitales para que las canciones del grupo tengan contenidos que la gente realmente quiere escuchar. Y que no las canciones sean un alucine mío que diga, esta les va a gustar porque yo soy un gran compositor y esta canción, no, no, no. Obviamente uno hace canciones a partir de lo que puede ver y conocer, pero hay cosas que no conoces tú directamente, ¿no? Y que sí las conocen los papás y las mamás, ¿no? una pregunta Juan, ¿te han sugerido también géneros musicales o temas? temas de las letras temas sobre todo temas sobre todo los géneros, bueno, como saben que moneditas hacemos de todo bueno, no es que me consta a mí nos consta a todos que Usambani vienen pasean por todos lados y los géneros los vienen a visitar a ustedes también. Que es interesante eso. Una pregunta justamente referida a eso. Digamos que hay géneros, géneros musicales, que, digamos, en la canción para adultos están más conectados con ciertas temáticas. O sea, un bolero está conectado con temas románticos de amor, de desamor pero es el eje principal de la creación de este tipo de música de ese género cuando tú haces un bolero o tú haces otra canción hablando de mamá facebookera Cuando, digamos, el tema de la canción, del texto No está directamente relacionado con lo que la gente está acostumbrada a escuchar No, sin duda, sin duda Ese es un impacto muy fuerte Pero ¿cómo lo manejan? ¿Qué tanto hay intención? ¿Qué tanto aparece esta ruptura, vamos a decir? por llamarlo de alguna manera, entre este discurso tradicional con un género que incluye un género musical y salirse de ahí, ¿no? Jugar, jugar, pero a la vez hacer canciones muy fuertes también, ¿no? Sí, mira, curiosamente hay un disco que se llama La Radio, donde hacemos un merengue, un merengue que es sumamente rápido, sumamente movido, bailable, y que habla de los niños de la calle. Entonces a mí me tocó ver a la gente que oyen el merengue y empiezan a aplaudir, muy alegres, y cuando digo, los niños de la calle tienen frío, los niños de la calle tienen hambre, así como que se van desinflando. Y van diciendo, oh, ¿qué pasó? No, pues sí, porque o puede ser al revés, ¿no? Exacto. Una canción o una música que no es bailable o que es más tranquila, de pronto tiene un texto, una letra que la hace muy divertida, ¿no? Sí, sí, es un juego, es un juego en realidad, como tú dices, es para generar un impacto, para que la gente diga qué está pasando, ¿no? Para que la gente abra la percepción, diga, ah, bueno, que sea una canción movida no significa que la letra tenga que ser de báilale aquí, muévete allí, da un paso para adelante y da un paso para atrás, ¿no? entonces yo creo que como ya lo he comentado en muchas entrevistas creo que las letras interesantes las letras inteligentes las letras más finas en la actualidad en México y en muchas partes de Latinoamérica están en la canción infantil están en la canción para las infancias yo creo que he oído canciones maravillosas de argentinos que incluso usan ya la onda de la inclusión el lenguaje inclusivo en algunos casos temas así tremendos yo creo que estamos en una canción latinoamericana que está en un nivel muy grande, muy fuerte, que dice muchas cosas muy interesantes cuando incluso en el rock se sigue jugando al amor al desamor a la tristeza causada por la ansiedad del amor y todo ese tipo de cosas y las canciones para niños te están a universos muy interesantes muy complejos, muy divertidos o incluso ya hasta bastante tristes porque hay canciones sí, claro, porque hay canciones que hablan ya de lo que está pasando en el mar con la extinción de algunas especies, la basura que tiramos en fin, hay mucha conciencia en la canción para niños y me permito mandarle un saludo a todos mis colegas de todo el mundo, latinoamericanos y de los mexicanos en particular, porque los mexicanos somos buenos para muchas cosas, buenos para echar relajo, pero yo creo que en la canción para niños hay muchos letristas que son muy, muy buenos. ¿Cómo no? Seguro que sí. Y se amplía más ese repertorio que también estas audiciones guiadas, digamos, con la creación de cada quien, con la trayectoria de cada quien, que todas tienen caminos diversos, distintos, encontrados a veces. conforman no un repertorio, sino muchos repertorios, que pueden ser tomados como tales, o sea, como repertorios entrando por distintas ventanas, de las del género musical, de las del tema, y dentro de un mismo tema, Si hablamos de la escuela, el abordaje de la escuela es diferente en cri-cri, ¿no? Que lo que ocurre ahora, ¿verdad? Sí, claro, definitivamente. Y esa variedad y ese contraste también, que no significa una confrontación, sino es un contraste realmente, ¿no? Sí, claro. que tú señalabas antes, genera una riqueza también. Claro. Que es apreciada en los textos y también en el sonido, en la música, que es algo que a veces cuando se habla del tema de una canción, no del tema, del contenido de una canción, se habla de lo que dice el texto. Y la música es contenido. En una canción es música el texto, tanto como lo es el texto. Sí, definitivamente. Sí, sí. Uno se imagina las fabulosas letras de Silvio Rodríguez en una música muy flaca y dices no. No, ¿verdad? No, ya no hay. Y al contrario, una música esplendorosa con una letra que no diga gran cosa, tampoco cuadras. Yo creo que tienes que buscar tu balance, ¿no? Mi música es sencilla porque mis letras también son sencillas. Yo busco ese balance. O sea, yo no puedo hacer unos letrones así si mi música realmente es muy simple. Yo hago música simple, o sea, y mis letras también son simples y directas. Pero tú, a ver, yo te diría, cuando dices simple, ¿a qué te refieres? A que le quito mucho de la retórica, mucho de la poesía y digo las cosas como van. Exactamente, al texto. Entonces yo digo, bueno, este texto requiere una música simple, ¿no? Y la hago de dos, tres acordes con una melodía, si no, digamos, tonta, o una melodía nada más de ir y venir, sino que trato de que la música tenga el contexto de la letra. Y ese contexto puede estar dado por cualquier género musical, digamos. Exacto, sí. O por una variedad, no sé si por cualquiera, pero sí por una variedad amplia, ¿no? Claro, sí, sí, sí. De repente el tema es el que te da la música. que dices, ah, esto sería bien para un cha-cha-cha, o esto para un bolero, o esto para un danzón, ¿no? Sí, pero lo que tú haces es exactamente del revés. Dices que esto sería bueno para un danzón, pero se lo vamos a poner a un vals. Ese contraste es muy interesante, ¿no? Sí, digo, estoy poniendo un ejemplo imaginario, ¿verdad? Claro. Pero eso pasa en la canción para niños también, ¿no? En muchos creadores. Bueno, en algunos que han optado por tomar ese tipo de camino para componer y para crear. Entonces, bueno, Juan, estamos llegando ya al final de nuestra charla para que el público pueda, nuestros amigos nuevos y antiguos que están escuchándote, puedan preguntarte aquí en el chat y saludarte. Pero quiero que por favor termines tu exposición, que lo hagas de la manera que más te guste. Bueno, como casi siempre termino, por favor sigan siendo niños. La niñez es una etapa tan cortita que creen muchos que cuando se acaba la niñez, se acabó todo y después nos convertimos en adultos muy serios, muy responsables, muy lo que sea, muy domesticados por el sistema, por lo que tú quieras. pero denos chance nosotros como adultos a jugar, a experimentar a seguir aprendiendo a asombrarnos con una mañana con una luna bonita metámosle vida a nuestra vida metámosle esa infancia que se acabó quizás hace mucho tiempo pero que puede seguir vigente en el corazón, como dicen el cuerpo es el que se arruga el corazón no envejece entonces los invito a seguir siendo niños a seguir disfrutando la vida Muy bien, muy bien, Juan. Bueno, pues nosotros estamos encantados y voy a iniciar con los saludos que tengo aquí en el chat. De todos modos, si tú quieres agregar algo, contestar o en fin, lo hacemos, ¿no? Pero entonces dice aquí, dice aquí, Cecilia Mendoza nos comenta. Maestro, maestro tú. Yo también, sí. Maestro, yo también me sigo devorando los libros de lectura de primaria. Se los tomo prestado a los niños. Claro. Sí, sí, sí. O sea que... Son maravillosos. Sí, sí, verdad. Ligia Polmenares nos escribió en el chat que admirable historia de creación y labor para la infancia me da mucha alegría y me llena de orgullo el trabajo de Juan Moneda muchas gracias Ligia dice Sac B. López dice en preescolar amamos mamá se pone punk no, pues muchas gracias Roberto Mendoza dice felicidades Juan felicidades a todo Monedita de Oro felicidades a la amiga intérprete y a todos quienes disfrutamos de sus rolas muchas gracias Roberto saludos de Luis Delgadillo un abrazo Luis para Juan felicidades por tanto aporte a la música para la niñez en México. No, pues gracias. Miren quién lo dice, el maestro Luis. Un abrazo, Luisito. Sí, Luis, que también estará, es el próximo expositor en este ciclo, el día primero de octubre, el día primero de octubre, jueves, se va a presentar Luis en la audición guiada. Una pregunta que yo quería hacerte, Juan. Los invitados, los músicos invitados, que hay varios músicos invitados, para alguna canción o a veces para más de una, con distintos instrumentos, con distintas timbres, ¿cómo aparecen? ¿Tú imaginas primero algún tipo de sonido para invitarlo? O de pronto, entre los amigos o gente, músicos, entre los amigos músicos, o amigos que le pueden aportar, aunque no sean, o sea que sean como tú decías al principio, músico carpintero, sí, que es una cosa extraordinaria, es una virtud que no todo el mundo la tiene. ¿Cómo funcionan los invitados? ¿Cómo funcionan los invitados? No solamente por las personas, sino por los sonidos. Muy bien. Esto va dando el tipo de música. Por ejemplo, lo que más tienen en radar, invité a un trombonista porque quería el sonido de trombón porque era una cumbia. Pero en esa misma canción, aparte de invitar a un trombonista, invité a Pedro Sandoval a que cantara la canción. No está invitado como coro, no está invitado como aplaudidor ni como instrumentista. Pedro Sandoval es el que canta la canción en el disco. Entonces yo se lo pedí porque necesitaba una voz con poder. Mi voz, bueno, yo canto como Dios me dio a entender. Yo no canto, no tengo técnica vocal. Entonces Pedro Sandoval tiene una voz preciosa y yo quería que esa canción tuviera una voz bien timbrada, bien afinada y dije, bueno, pues quién mejor que Pedrito Sandoval. lo pensé desde que la escribí entonces bueno, por el tipo de canción fue el trombón y por lo que yo quería como voz de la canción, invité a Pedro de hecho te digo, él es el que la canta, yo soy el que hace los coros y las segundas voces, y luego por ejemplo en un ska y no te quedes en el mismo lugar, hay trompetas o algo así, es por el tipo de música exactamente como que requiere metales o algunas otras cosas La pregunta es, ¿lo requiere, digamos, en relación, tomando como referencia el género en su forma más tradicional, vamos a decir? Exacto. Sí, a eso, ¿no? A eso te refieres. Sí, por ejemplo, la mamá facebookera es una especie de son jarocho revolucionado porque tiene ahí unos acordes disminuidos y cosas así. Entonces invité a un violinista que es amigo de Manu Montiel, que es quien nos agrava los discos en su estudio, y nos sugirió que fuera amigo Memo Galicia. Memo Galicia es un violinista de lujo, entonces lo grabó en una toma. Llegó y lo tomó, porque realmente no era un son jarocho. no era un son jarocho y decidí que fuera un instrumento virtuoso que llevara la melodía en vivo no suena tan virtuoso porque soy yo el que lo toca y ahora lo toca Kipe Bernal que es nuestro guitarrista bueno, muy bien es que también hacer canción para niños fuera del circuito de las grandes corporaciones implica también moverse con con recursos musicales muy importantes, los músicos que quieren participar en estos proyectos, como el de Monedita, y cada disco, cada grabación, cada producción, es un trabajo, no es nada más tocar y poner un micrófono adelante. Claro, claro, sí, sí. Hay ensayo, hay corazón, porque casi todos los que participan son amigos personales y gente que sigue a Monedita de Oro. Entonces, yo les agradezco mucho a los amigos que han participado. En este momento no me acuerdo de todos, ¿no? No, claro, claro. Pero un caso particular es de Pedrito Sandoval, porque yo quise que él cantara la canción en vez de mí, en vez de yo. Claro, claro, claro. Oye, otra pregunta también, que ya se han manifestado acá en los saludos algo de esto, pero ¿cómo transcurren, digamos, las canciones hacia el mundo de la escuela? ¿Qué noticia te dan los maestros? Las maestras, maestros pueden ser padres también y sugerirte temas. Pero digo, en relación a cómo usan esas canciones, o si funcionan de alguna manera particular en su clase, yo no digo que en toda la educación pública, no. hay gente que tiene el gusto, la voluntad la responsabilidad de buscar canciones, de buscar contenidos me estoy refiriendo a los maestros y encuentran pero bueno, ¿qué pasa con eso y con los niños? Pues mira, yo creo que depende mucho del maestro, de la escuela incluso yo creo que desgraciadamente estatus económico de la escuela porque también bueno, no de la escuela, sino social, pues porque desgraciadamente en muchas escuelas yo he sabido, he visto o pasas a la hora del recreo o en los festivales que hacen y ponen cumbias o ponen música de banda en la hora del recreo o en los bailes de los niños ¿no? y entonces sí, claro, pero sí hay una serie de maestros y conozco varios que utilizan eso digo eso digo los que tú conoces pues mira a los niños les hace muy divertido que de repente hables de un papá panzón o de una mamá que se pone loca porque el papá los cuida mal en fin, los temas les gustan a los chamacos y si hay toda una serie de amigos míos que las usan para lo mismo armar una estudiantina para poner un baile. Han bailado en el Día de la Madre la mamá se pone pong y han bailado la... ¿Cómo se llama esta? Es mía y no me acuerdo. Las mamás tienen radar. Me han mandado videos de los niños bailándolas. Eso me gusta mucho y lo agradezco mucho. En realidad, mis canciones no están hechas para el ámbito escolar. Hay algunos compañeros que se hacen canción didáctica. Ahí iba, ahí quería llegar, sí. Sí, pero bueno, en mi caso yo no lo hago con esa proyección, ¿no? Porque mi caso es distinto. Yo quiero llegar al niño con un producto artístico que le guste y que lo sienta suyo, que lo haga suyo, ¿no? La canción didáctica desde el inicio, desde la propuesta, va con la intención de enseñarle algo al niño, ¿no? Entonces yo siento que al menos al público al que yo quiero llegarle, no quiero enseñarle nada, no quiero imponerle nada, no quiero más que disfrute con las ideas que yo le envío. Pero sí agradezco mucho a los maestros y a los padres de familia que las toman. Te dice que también un amigo que está deconstruyéndose está haciendo un taller de masculinidades nuevas en Chiapas usando canciones como el Papá Pansón. Entonces se la pone no a niños, se la pone a adultos y el papá Pansón tallerea en esa deconstrucción. Y ven el objetivo así claro, directo, el papá alcohólico, que no pela a los niños, que es obligado, todo eso. En realidad le va muy mal al papá en esa canción y no tengo una canción que hable de lo contrario. La tengo que hacer porque es cierto que no todos los papás son como el papá Pansón. Hay papás muy responsables, hay papás realmente preocupados por la educación de sus hijos, pero hasta el momento no la he hecho. En este visto quiero hacer una canción al papá reivindicando la imagen paterna. Y además el propio papá panzón puede dejar de serlo. Sí, eso sería bueno. Sí, no por una cuestión estética, porque vaya al gimnasio, no me refería a eso. Sí, la transformación, nadie está condenado, menos por un artista. ¿Verdad? Sí, pues llegan a ver otro saludo de Gabriel San Vicente para Julio. Saludos a Juan, excelente, dice. Y pregunta Gabriel, Juan, ¿cuál es el futuro de la canción para niños en México? Nuestra música puede ser fácil, pero con un gran significado. Felicidades, Juan. Pues mira, Gabriel San Vicente, un excelente compositor también para niños, con su grupo Son de la Ciudad. Yo digo que mientras hay gente que se preocupe por la infancia, creo que seguirá habiendo productos de calidad. No hablemos solo de la música, también de la literatura y todo. Todo es una amalgama. Yo creo que futuro hay mucho. Yo creo que actualmente el momento es bueno. El momento es muy bueno. Hay muchos artistas de mucha calidad para niños. Y creo que dentro de esos públicos infantiles que han visto a un grupo u otro, los que todavía les está tocando que payasos, los que vimos a los rincón, en fin, todos esos, dentro de algún niño de ellos va a haber alguien que diga yo quiero hacer esto, me llama la atención, esto me gusta. Creo que estamos de alguna manera generando eso, generando pensamiento, generando amor a la música y a las artes. Entonces, yo creo que el futuro no está en nosotros, nosotros somos el presente, pero el futuro son los niños que nos han estado escuchando y que son muchos, afortunadamente, y con esta cuestión del internet cada vez van a ser más, y dentro de todos ellos muchos van a ser músicos y muchos van a decir yo quiero hacer música como son de la ciudad, o como patita de perro. patita de perro genera onda genera nueva conciencia y genera nuevos músicos igual Monedita y que te digo de Yucatán a Gogó y Bandula por ejemplo que es un grupazo entonces yo creo que el arte la tenemos todos cuando adultos pero si un niño sobrevive músico se encuentra en el futuro por delante Hay una cuestión específica Algunos de ustedes Se dedican a esto La tienen en medio de sus preocupaciones Al crear Que es, otros no tanto Pero eso no quiere nada Nada más que hay distintas preocupaciones Por ejemplo la capacidad de las canciones o la intención o el discurso musical que sirva o sirva para algún tipo de educación musical, no para la educación en general, sino para la educación musical en particular ¿Cómo ves eso? ¿Cómo te lo has planteado? Me gustaría saber qué piensas de esto, Juan. Pues mira, yo sí considero que el arte no debe salir de los programas de estudio, yo creo que de ningún nivel. No porque estés ya en la carrera, no porque vayas a formarte como ingeniero, como arquitecto, como doctor. dejes de preocuparte por la literatura, por la pintura, por qué tipo de manifestación artística tiene su quehacer dentro del alma del ser humano. Entonces yo creo que el arte debe ser recreada una y mil veces en todos los seres humanos porque eso es lo que puede hacer la diferencia entre un ser humano, digamos buena onda y alguien que no lo sea tanto, porque el arte te educa, te forma, te da, no lo quisiera decir así, pero valores, por ejemplo. Entonces yo creo que el arte, no hablo solo de la música, porque he visto memes que dicen, no, la música debería ser obligatoria en las primarias, no, yo creo que nada debe ser obligatorio, pero sí las artes deben ser parte de los programas de estudio, y nada más. Sí, yo me refería, aunque sea en el ámbito de la escuela, pero no solo a la educación musical formal, sino justamente a lo que tú estás diciendo. O sea, porque tampoco en las escuelas de la educación básica general es para que se formen músicos. Pero sí tienen que aprender a escribir A redactar Y a poder expresarse Ideas por escrito Pero eso no pasa con la música No digo porque sea tan importante Escribirla la música Pero digo la música está presente digamos en cualquier cultura en cualquier manifestación cultural siempre la música está como tú decías cuando eras chico por la radio o por tu familia que eso lo recuperaste después esos sonidos que estaban desde niño pero yo digo Para ampliar, para amplificar esas posibilidades, yo creo que faltan esfuerzos no de los creadores, sino de las instituciones. Digo, me parece que es importante que cada vez haya más acercamiento a la música y a las artes, desde las canciones que a los niños les resultan gratas, porque no tiene que ser una tortura para aprender música. claro, sí, sí, sí porque cualquier arte o cualquier cosa a fuerza, como tú dices es una tortura, pero sí tenemos que tener algunos elementos de conocimiento musical o al menos de apreciación musical, que el maestro de secundaria o del maestro de preparatorio te diga mira, escúchate este fragmento de Beethoven escucha esta música que se hizo en el siglo XIX en Europa, o escucha esta canción de Monelita de oro Sí, sí, es que eso es a lo que me refiero o sea, porque tiene sentido en medio de un contexto educativo, en un tema que están tratando, en fin en unos sonidos que están escuchando de una región de México de una forma de cantar con el camioncito de una forma de decir de una forma de hablar de México ¿no? de hablar y de hacer sonar porque no es solamente lo que dice la canción, sino es la música también. A eso me refiero. Y creo que, bueno, ustedes y tú, digamos, al frente de este proyecto desde el principio, has puesto muchos elementos diferentes para que eso se pueda dar. Entonces, esta es una apreciación mía y bueno. Gracias, tú escuchaste el material. Sí. Se trata, al menos en mi caso, no quiero tener dos canciones iguales, quiero que tengan diferencias, quiero que tengan coloraciones distintas, quiero que digan cosas distintas. Entonces, bueno, ese es mi trabajo, es lo que busco en cada disco y bueno, me gusta que lo hayas apreciado. Sí, como no, sí, claro que sí. A ver, otro mensaje. Gracias por compartir canciones para los niños y sus papás. Comenzar a leer con las rolas de los Monedita es genial. Gabriel San Vicente. Juan, ¿crees que hace falta acercarnos a las escuelas? O sea, ustedes, entiendo que esa es la pregunta, no la música, sino ustedes también, físicamente. Yo creo que sí, yo creo que tenemos que ir a donde hay niños, ¿no? O sea, no esperar a que te busquen para decir, oye, ¿quieres ir a tocar a tal parte? No, yo creo que nuestro trabajo como creadores es mostrarlo a la mayor gente posible, Ir a tocar puertas, ir a las escuelas, ir a donde se pueda para poder realizar nuestro trabajo, que es lo que más nos gusta, cantar, tocar, actuar, todo eso. Y sí, definitivamente hay que acercarnos a las escuelas, hay que ver la forma de que más niños nos escuchen, nos conozcan. Hay que acercarnos a la radio también mucho, porque la radio es una gran difusora de la música. la tele si se puede, en fin, hay que acercarnos a dónde están los chamacos. Claro, y a los medios que pueden hacerles llegar a los niños directamente, a los niños y a las niñas, pero también importante a los adultos que hacen también de mediadores. Tú decías canciones embarazadas, diría yo. No nada más que me gustó y que... Sino que realmente por los adultos las tomen, las tomen como propias. De alguna manera, los niños que están con ellos, los niños no viven... O sea, también hay una cosa que los niños, aunque nosotros hablamos de la canción infantil, No es un mundo aparte, vivimos todos en el mismo mundo. En la misma casa, los hijos, abuelos, tíos, las mascotas, por supuesto. Pero quiero decir, es muy importante el papel que juegan los adultos en esto. un tema no tan presente a veces, los adolescentes, como transmisores, como chicos, les encanta imitar a los adolescentes. tienen un punto de referencia o en los hermanos mayores o en los amigos de los hermanos, hermanas, y los niños chiquitos los miran con admiración, ¿no? Y ciertamente es importante que sea así, quiero decir, ¿por qué no? ¿por qué no? Pero que esas canciones además de las mamás que son transmisoras naturales con los hijos, los papás también, pero hay un grupo ahí en medio que son los jovencitos que ya no son niños y que esas canciones que les encantan también, pero tal vez no impulsan tanto porque tienen otros intereses no es hacerlo responsable sino señalar que ahí hay un espacio para para acercarse también digo, pienso yo ustedes son los que le ponen el cuerpo al asunto no, desde luego yo siempre he manejado uno de mis slogans fue siempre monedita de oro música para niños de todas las edades porque sobre todo cuando hacía música acústica mexicana había mucho abuelito había mucha abuelita que le gustaban esos géneros y que pararon la oreja cuando oyeron la monedita de oro ah crai, pues canciones nuevas en los estilos que conocía antiguamente y desde luego en vivo monedita de oro no discrimina, no cantamos exclusivamente para los niños, también jugamos mucho con los adultos los llamamos a que participen con sus hijos a que los abracen, a que jueguen con ellos en el concierto y este no dejamos digamos que el concierto para niños sea nada más para los niños en edad de niños muchas veces y antiguamente así era ahí está la música para niños sienten a los niños y los adultos se evadían, se iban para para otro lado está divirtiéndose con el artista entonces no, no, no, a mí eso nunca me ha gustado a mí de hecho es algo que yo nunca he entendido mucho de las ferias de libro, que se ponen solamente niños, no, no, no los niños deberían estar ahí con sus maestros y con público en general porque los niños tienen que estar entiende, pero hay otra que también es como artificial digamos sí, porque los niños bueno así artificial la escuela porque los niños en grupos de 40 o de 5 los niños viven con sus mayores padres, abuelos, en fin sí, bueno Yo tuve la experiencia de trabajar con la SEP durante algunos años en escuelas primarias. Conocí toda Tlaxcala en escuelas primarias, ¿no? Y desgraciadamente también como que algunos maestros como que no entendían el asunto de que el arte también era para ellos. Entonces nos dejaban encerrados con los niños en el patio, en el sol, y los maestros se iban para el cafecito y todo eso. Obviamente sin las figuras de autoridad, los niños se volvían locos de estar sentados en el suelo bajo el sol. pues obviamente querían moverse, querían estirarse entonces bueno, hubo muchos conciertos que vi ahí que acabaron yo jugando con ellos en vez de estar cantando claro, porque los maestros no entendían que ellos tenían que estar ahí participando también del concierto entonces bueno, yo me siento más cómodo con públicos diversos con niñas, con niños, con jóvenes, con adolescentes Es muy difícil. Es difícil, es difícil. Pero también es cierto, yo lo digo porque pensando en los niños, que los niños son hipnotizados por los adolescentes, digamos. Es una especie de hipnotismo, de atracción muy fuerte. Digo, claro, dependiendo del medio, no todos los niños funcionan. Consta que cualquier generalización que estemos haciendo ahora es un error. Digo, hablamos en términos generalizando por una cuestión de economía de esfuerzo, pero nada más por eso, porque todo, cada grupo, cada niño, cada comunidad, cada cultura, ya en otro nivel, tiene su especificidad. No es lo mismo, digamos, a pesar de que los niños tienen mecanismos comunes en ciertas etapas de la vida, no es lo mismo un niño de una colonia de acá a la vuelta que de alguna a 20 cuadras de aquí. No es igual, ¿no? Entonces es complejo y ustedes tienen que ponerle el pecho y la creatividad y se la ponen. Muy bien, Juan. a las abuelitas, a los tíos, a todos jugando, riéndose, a lo mejor riéndose de uno porque no saben ni qué estamos diciendo, ¿no? Pero es genial que se estén divirtiendo con lo que tú estás haciendo y que no hablemos el mismo idioma. Eso es genial. O sea, la música es algo que te envuelve y que te hace disfrutar la existencia. Entonces, yo agradezco mucho a esos públicos lejanos, en rancherías, en a veces prefiero tocar en esos ámbitos desgraciadamente pues no hay mucho presupuesto para poder llegar a tantos lugares como uno quisiera y los festivales grandes generalmente es la ciudad grande entonces a mi yo realmente amo las comunidades indígenas ojalá podamos estar más con ellos a ver los comentarios ya los últimos, porque ya se está haciendo la hora de que acordemos para seguir un año más hablando. Dije otra vez, además la música es un medio para conectarnos socialmente. Si los niños y niñas aprenden a ser parte de una cultura, y no solo consumidores de entretenimiento, podrán también ser generadores de historia y de cultura y de futuro. Dice Dígida. No, sin duda. Y la suscribimos. Otra vez Gabriel dice, sostengo, Gabriel San Vicente, sostengo que la música para las infancias es la alternativa musical para las familias. además esta misma como generadora para crear mejores niños y Ligia también otra vez dice las jovencitas como yo que vamos a los conciertos aunque tengamos que pedir a un niño o niña prestada dice ya me toca ser la mamá o la tía son sacadora pero la que se conmueve soy yo, Wilk. ¿No? Perfecto, gracias. Celia Mendoza, completamente de acuerdo con Gabriel, la música para las infancias une familias en una sana convivencia. Bueno, después de estos comentarios, preguntas, y de esta charla rica a partir de tu exposición porque eso es muy importante que podemos charlar pero este ciclo y este formato que es público es a la vez un espacio para exponer ideas para hablar del propio trabajo y para aportar un poquito, un poquito, a esta historia de la canción para la infancia en México, que no es una suma de biografías, es algo que hay que ir construyendo y donde los aportes que nos, todas las historias que nos contaste de tu historia, digamos todos esos tramos y lados y las canciones son aportes fundamentales Juan, yo de verdad agradezco mucho que hayas aceptado esta invitación y bueno, no me queda más que agradecerte y decirte el gusto que he tenido de que estemos juntos hoy aquí esta noche platicando y sobre todo escuchándote Julio, de verdad es que gusto y que bueno que haya personas como tú, preocupadas por la labor de todos nosotros los que hacemos música para niños y los que hicieron música para niños porque obviamente mucho de tu trabajo tiene que ver también con Cricri y los que le siguieron y los que le seguimos exactamente, sí que son no continuadores en el sentido de una misma línea de trabajo, sino continuadores porque es un espacio muy diverso y digamos, son ustedes finalmente los hijos y nietos de Criclí. Sí, de alguna manera. No, sí, por eso digo, no porque sigan el camino que ha seguido él, pero sí porque hay una preocupación por los niños, ¿no? y en hacer canciones para los niños a eso me refiero y dije, no, soy familiar de Cricri voy a ver qué onda con mis regalías no, la verdad, habría que empezar por ahí muchas gracias Julio, de veras esta oportunidad de platicar contigo, yo estaba muy nervioso por este formato, por esta cuestión de la internet que funciona Sí, estamos aprendiendo, estamos aprendiendo todos, ojalá que nos podamos encontrar y hacer otros ciclos presencialmente, como se dice ahora, porque antes no se decía presencialmente, antes era, ¿no? era encontrarnos y estaba sobreentendido que nos íbamos a encontrar bueno, ahora nos toca jugar en esta cancha y bueno con todo el esfuerzo y el agradecimiento a ti y a todas las instituciones que nombré al principio que han hecho posible que este ciclo se dé, ¿verdad? Centro Nacional de las Artes, al CENIDIM, y a todas quienes se ocuparon y hicieron mucho para difundir todo esto, a Código Ciudad de México, Radio Cultural en Línea, Gerardo Elguín, también, que siempre está preocupándose y haciendo, poniendo en las vitrinas virtuales a los cantautores de México entonces no nos queda más que agradecerte otra vez anunciarles a todos los que nos están viendo y escuchando que el próximo 1 de octubre jueves 1 a las 7 de la tarde a las 19 horas va a estar en la próxima audición guiada Luis Delgadillo y los Keliguanes de Jalisco y nos esperamos entonces y con mucho gusto para platicar con Luis escucharlo y así como lo hicimos hoy con Juan Morales, Juan Monedita como te dicen muchos de tus fans ¿no? Bueno, muchas gracias Juan un abrazo y muchas gracias a todos los que nos han estado escuchando, viendo sobre todo a Juan y los esperamos en la próxima audición guiada, el primero de octubre, jueves a las 19 horas, Luis de Gadillo y los Peliguanes gracias, gracias, gracias a todos Thank you. Gobierno de México
SISTEMA
ATSC
DOCUMENTO_DIGITALIZADO
Sí
FECHA_AUTORIZACION
17/09/2020
FECHA_INGRESO_ENTREGA
05/09/2025
INGESTO
Jorge Vallejo Gutierrez
BARRA
Divulgación
TEMPORADA
2020
CONDUCTOR
Julio Gullco, coordinador general de canciones para la infancia. Cantautores de México. Audiciones guiadas, programa permanente de documentación y difusión
TEMA_CONTENIDO
Cancionero de música para la infancia
FECHA_GRABACION
17/09/2020
LOCACION
CLASIFICACION
A
IDIOMA_ORIGINAL
Español
ENLACES_RELACIONADOS
REALIZACION
José Pablo Sánchez Rosas
PRODUCCION
Karla Barrón López