Document
Thumbnail
Share
CUID
M-20034
TITULO_SERIE
SUBTITULO_SERIE
Conversaciones con los que hacen nuestro teatro (2017)
SINOPSIS_SERIE
Este ciclo tiene como propósito abrir el diálogo entre los creadores escénicos en activo del país con los estudiantes de artes escénicas. Mediante entrevistas dirigidas de acuerdo con la trayectoria de los dramaturgos, directores, productores y actores invitados; el público podrá reconocer su aportación al panorama teatral de México
EXTRACTO_SERIE
Convesaciones con quienes hacen teatro mexicano
TITULO_PROGRAMA
SINOPSIS_PROGRAMA
Dos actores compartieron su trayectoria en la charla “Hablemos de Clown”, donde relataron sus experiencias y anécdotas en el camino hacia la profesión
EXTRACTO_PROGRAMA
Dos actores compartieron su trayectoria en la charla “Hablemos de Clown”, donde relataron sus experiencias y anécdotas en el camino hacia la profesión
N_PROGRAMA
6
N_TOTAL_PROGRAMAS
8
DURACION_TOTAL
01:49:15:04
PARTICIPANTES
Nohemí Espinosa, actriz
Artús Chávez, actor y director
SEMBLANZA_PARTICIPANTE
Semblanzas
Bárbara Colio
Dramaturga y directora mexicana.
Autora de Pequeñas Certezas, Cuerdas, Usted está aquí, Carnada, El día más violento, Casi Transilvania, entre varias más. Su teatro ha sido merecedor de varios premios nacionales e internacionales. Considerada una de las autoras mexicanas más representadas en el extranjero. Su compañía BarCoDrama se dedica a desarrollar y producir proyectos de impulso al teatro mexicano contemporáneo, como lo es, Descorche.
Nohemí Espinosa
Actriz
Actriz egresada de la Escuela Nacional de Arte Teatral. Ha estudiado técnicas de clown, pantomima y canto. Becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en el periodo 2005-2006 en la categoría de Clown. Funda y forma parte de la agrupación de clown teatral y musical La Sensacional Orquesta Lavadero bajo la dirección de Jesús Díaz. De igual manera se desempeña como actriz de cabaret con la agrupación Género Menor bajo la dirección de Roam León y dirige las puestas en escena de títeres y clown para niños: “Sueños en Tercera Diversión” y “La Caprichosa Historia de la Dama y el Farolito”. Recientemente participó en las puestas en escena: “Le Journal” de Once Once Producciones; “Guerra” de La Piara Teatro y “La Hora Radio Roma” de Producciones Tercera Llamada.
Artús Chávez
Actor y director de teatro
Actor y director de teatro, especializado en clown, bufón y comedia con experiencia en la escritura y producción de obras de nueva creación. Estudió la Licenciatura en Literatura Dramática y Teatro en la UNAM en donde actualmente es maestro de Actuación y Dirección. En 1996 se profesionalizó como payaso en el Clown College del Circo Ringling Bros. and Barnum & Bailey. Becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en el periodo 2003-2005. Realizó la Maestría en Dirección de Teatro en la Universidad de Middlesex en Londres. Ha escrito y dirigido espectáculos para compañías nacionales y extranjeras como “La Gazetta” en Tel Aviv y “Cabaret Mortal”, presentada en México y Madrid. Fundó la compañía La Piara, con la que escribió y actuó en “El Extraño Caso de Tai Chi y Té Chai”, “Guerra”, “Le Journal” y “La Obra de Bottom”. Como director ha realizado obras como “La dama de las camelias”, “Adiós Carlota” y “La Casa de los Espíritus”.
TIPO_ACTIVIDAD
DISCIPLINA
PALABRAS_CLAVE
Artes escénicas | Artista escénico | Conferencia | Creación artística | Director de teatro | Entrevista | Teatro | Teatro contemporáneo | Teatro nacional
TRANSCRIPCION
Hola, ¿qué tal? Bienvenido a la emisión número 14 de Descorche con Bárbara Colio. Queremos agradecerles a todos los que nos han seguido durante esta segunda temporada en 2017. Estamos en nuestro penúltimo programa. Solamente nos quedan este y otro en este año 2017. Y queremos dar las gracias a toda la gente que se conecta un miércoles de cada mes para compartir, escuchar la experiencia que comparten nuestros invitados. Y bueno, estamos aquí en nuestro descorche número 14 y lo prometido es deuda. Y tenemos aquí a nuestros dos invitados ya anunciados y a un invitado sorpresa. Pero empecemos con los que tenemos aquí y yo quiero agradecer muchísimo en Hablemos de Clown a el querido Artus Chávez. Hola. Tengo que hablar por el micrófono. Hola. Hola Artus. Y Noemí Espinosa. Hola Bárbara, gracias. Y bueno, como no tenemos límites, así, de plano, no nos ponemos límites, dijimos, ¿por qué no? No está aquí en el país, pero ya utilizando la tecnología, si ustedes nos pueden ver desde cualquier parte del mundo, pues, ¿por qué no puede estar alguien desde cualquier parte del mundo acompañándonos acá en Descorche? Y tenemos, vía Skype, desde Nueva Zelanda, a Gaby Muñoz, chula de clown. Hola, Gaby. Hola a todos. ¿Qué tal? ¿Tú qué te tomas? Agua. Ay, 10 horas adelante. Ay, Gaby, pero ya qué horas son allá en Nueva Zelanda. Son las 12 del día. Todavía no está. Es legal. Es legal. Ya que se tome un gin and tonic por lo menos. Exacto. O sea, en Rusia ya a las 10 de la mañana empiezan a tomar. O en España también. En Nueva Zelanda, bueno, irías por la tercera copa. Y aquí vamos a empezar nosotros con el primer ritual de descorche, que es abrir el vino. Pues, salud. Salud. Los que estamos acá. Una botellita de gordo. Ándale. A ver. Perfecto. Salud, Gaby. Salud. Véndese que con ginebra mejor. Oye, un carabe para la tosa algo. Salud, amigo. Muy buena selección. Pues bueno, estamos aquí para hablar de clown. La primera pregunta que les quiero hacer es, díganme, díganme qué no es un clown. Una persona que no hace reír. Eso no es un clown. Sí, eso no es. Sí, una persona que tiene tan estudiado y mecanizado un proceso escénico que llega de plano no ser espontáneo con el público y no reaccionar con el público en el momento. Gaby, ¿qué no es un clown? Lo mismo que ellos acaban de decir. ¿Más? Sí, no sé, sí, un poco de eso, es una pregunta filosófica. Por eso quería empezar, ¿por qué no es? Porque muchas veces es difícil definir ciertos conceptos, y entonces dije, bueno, ¿qué no será? ¿Qué no será un clown? Felipe Golier en su libro dice algo como, si no te hace reír, llámele como quieras, pero no es clown. Te puede hacer llorar, te puede hacer enojar, te puede hacer muchas cosas. Puedes pasar por todas las emociones. Pero para mí, forzosamente, te tiene que hacer reír. Quisiera saber un poco ustedes en qué momento deciden estudiar teatro y en qué momento, qué pasa en su estudio teatral, que deciden especializarse en el clavo. Bueno, en mi caso fue en el segundo año de la carrera. Tenía al maestro Anatoly Lukashow. ¿En qué universidad estabas? De la Escuela Nacional de Arte Teatral. De aquí. De aquí al lado. Y tuve al maestro Anatoly Lukachu, que nos daba la clase de lucha escénica y acrobacia. Pero, bueno, él no solamente daba su clase sobre cómo hacer una lucha escénica o la corporalidad, sino también nos daba elementos básicos para la actuación. Y empecé más curiosamente a investigar y afortunadamente en ese entonces Jesús Díaz era asistente de Anatoly Lukashuk en la clase, al igual que Valerio Vázquez, que Malcom Méndez, que son de la gran pompa. Y ellos como asistentes y como ayudantes del maestro nos empezaron a pasar detalles de la técnica en ese momento de la carrera. También Anatoly tuvo que dejar un rato la escuela y se quedaron ellos a cargo del grupo. Y fue muy bonito porque empezamos a trabajar escenas de teatro clásico donde la comedia era importante. y Jesús Díaz empezó a trabajar con nosotros esas escenas y a explicarnos paso por paso la técnica del clown. En ese momento me di cuenta que era una técnica que a mí me funcionaba para transmitir lo que quería decir. Era muy clara. ¿Y qué querías decir? Yo quería expresar una manera de sentirme y de aceptarme, digamos, en ese entonces yo quería actuar de una manera… Ay, perdón, me distraje por… Cuéntame a mí. A ver. Cuéntame, no a mí. A ver, sí. Transmitiendo desde el apocalipsis de Scorch, número 14, hemos vuelto, para todos los que no están en la Ciudad de México, bueno, afuera hay una tormenta espantosa, hay tres huracanes que nos atacan y para colmo acaba de haber una alerta sísmica, por lo cual tuvimos que evacuar. ¿Temblo o no tembló? No, no tembló No, ¿verdad? No tembló Falsa alarma Solamente fue para darle drama y para que vean Que realmente este programa sí es el motivo Fue para explicar que es el clown Bueno, ya recuperados De estas catástrofes Seguimos en medio del apocalipsis hablando De clown Artus, yo leí por ahí que todo Empezó con el show de los mobles Un poco sí ¿Qué decir después de eso? Pues Bueno, ustedes son muy jóvenes, pero los que no sean tan jóvenes, ¿no veían el show de los Muppets los domingos? Yo sí. En Canal 13. Yo lo veía en mi casa, por favor. Nosotros lo veíamos doblado, el programa. Pues nada, resulta que era muy chistoso. Una pausa dramática. Dramática clavulgada. El chiste es que veíamos el programa del show de los Muppets y era divertidísimo porque veías lo que pasaba en el escenario y también todo lo que pasaba atrás, que era un caos y un desastre porque son Muppets. Y ahí descubrí que me gustaba hacer teatro. O sea, como ver el mundo de atrás y el mundo de adelante me hizo pensar, quiero hacer teatro. Y siempre, desde niño, me gustó el teatro. Siempre tomé clases de teatro, y fui al KADAC. Y hubo un momento en que el circo vino, el circo Big Ringling Brothers, que me ha costado mucho trabajo decir ese nombre, vino a México de una función, te enteraste que había audiciones y te presentaste. Porque, insisto, una cosa es decidir hacer teatro y otra cosa es decidir ser clown. ¿Qué pasó cuando viste estas funciones de circo? Pues era muy especial porque desde los pósters te dabas cuenta que eran payasos que no conocíamos en México. O sea, cada uno era un personaje. Como que aquí en esa época todos los payasos eran iguales, ¿no? Peluca china, narizota, zapatotes, pero no había como un corazón o una personalidad. Y ellos todos eran distintos, tenían rasgos muy diferentes. Entonces eso me llamó mucho la atención. Y luego el entrenamiento, pues te forma y te deforma. Entonces, ahí en la escuela de payasos, tanto estar haciendo comedia y entendiendo cómo funciona la estupidez y la confusión y el ridículo, pues termina por ser parte de ti. Y desde entonces, la verdad es que solo hago comedia. Solo hago comedia. Desde incluso antes de graduarte, tú eres egresado de la Facultad de Placias y Letras, ¿no? Sí, el circo se me atravesó en cuarto semestre. Entonces, pues dejé la escuela año y medio, luego regresé, terminé. No me terminé. Sí, terminó. Y ya que terminé, pues ya me titulé y no sé qué. Digo, todavía un rato dije, no, voy a hacer teatro. Y sí quería como, estudié una maestría en dirección de teatro pensando en hacer teatro. Pero eso fue, o sea, tu maestría, ahorita vamos a tu maestría en Londres, pero eso fue en el 2006. Ya tenías tu rato de clown. Lo sé porque ya nos conocíamos. Entonces, tú ya tenías rato de dedicarte a la comedia, al clown. Sí, pero... ¿Puedes enderezar el camino? ¿Por qué me estré en dirección? No, es que como que uno cambia mucho en la vida. Cuando regresé al circo, terminé la carrera y como que los maestros me hacían sentir o me hacían ver que yo no era tan buen actor, por ejemplo. Entonces dije, bueno, pues voy a ser director. También me dijeron que había muchísimos actores y que era más difícil conseguir trabajo como actor es que fuera algo que hubiera menos, que fuera productor. Entonces dije, no, bueno, tampoco, mejor director. Y bueno, me quedé como en medio. Hay varios directores, pero hay menos que actores, ¿no? Total que dejé de actuar 10 años. Me fui a estudiar la maestría, solo dirigía, daba talleres de clown. Pero actuar, actuar, no. Hasta que ya que empecé a dirigir clown, de repente dije, esto no es justo. Los que mejor se la pasan son los que están en el escenario. Y tú como director dejas de ser la estrella el día que estrenas. Porque antes de estrenar eres la estrella, ¿no? Todo el mundo te pela y te pregunta y quiere saber cómo se va a resolver. Pero una vez que estrenas ya no les es importante. Ya la obra es de los actores. Es de los actores. Y te consultan. No, y los que se divierten son ellos. Entonces dije, no, pues yo quiero actuar. Y empecé a actuar y me encantó otra vez. Lo volví a descubrir y ya no lo voy a dejar de hacer nunca. Oye, Gaby, ¿tú querías ser médico, bióloga o plomero? Yo siempre quise hacer muchas cosas. Sí, en efecto. ¿Y qué conexión hay ahí con las tuberías? Porque tanto el médico y el plomero tienen que ver con las tuberías. Pues sí, destapar, ¿no? Destapara. Y bueno, ¿y en qué momento decides? Porque aparte tú emigras, te vas a estudiar teatro también a Inglaterra, y es una decisión importante también, no es me meto un semestre a ver qué pasa aquí en la universidad de al lado, sino que cruzo el océano. ¿Cómo estuvo esa decisión? Pues yo estaba estudiando literatura latinoamericana en la Ibero, Y estaba tomando clases de teatro también, un poco era como parte del programa de la universidad. Y me gustaba muchísimo, me la pasaba increíble y me daba cuenta que escribía muy mal en realidad. Entonces, en lo que me iba bien era en el teatro y en todo lo demás me iba muy mal. Y entonces los maestros me preguntaron un poco como qué diablos hacía yo estudiando esta carrera. y sí fue un poco como de bueno pues yo creo que también un poco de presión social de decir bueno ya, tienes que escoger algo y dedicarte a algo y no es suficiente el hecho de que nada más me guste leer mucho pues la verdad es que mis ideas no tienen sentido algunas, todas se contradicen mi cabeza funciona muy distinto como para poder dedicarme a esto y a escribir y hacer crítica literaria o lo que fuera, ¿no? Y entonces, en ese momento dije, bueno, ¿por qué no le apuesto todo lo que tengo? Y un poco sin consultar a mis papás ni a nadie, vendí todas mis posesiones, me hice de un dinerillo y compré un boleto de avión a Londres y pedí mi dinero de la universidad de vuelta. hablé con mis papás y les dije, miren, esta es la decisión que he tomado, ya está tomada este es el dinero de la Ibero este es el dinero con el que yo compré mi boleto de avión y mi estadía por un mes en Londres en donde voy a audicionar al máximo en todas nuestras escuelas y si no me aceptan pues regreso a México y también seguiré en teatro pero voy a apostar y me fui un mes y audicioné en todas las escuelas posibles. ¿Y te quedaste donde te aceptaron o cómo fue? Sí, me quedé en una que yo quería estar y a los ocho meses me di de baja porque estaba horrible. Oye, ¿y el inglés tú ya te lo dominabas? Sí, estudié en una escuela británica en México porque tengo familia escocesa. Entonces, como que también siento que siempre tuve cercanía y afinidad con esa cultura. Y mi primo vivía allá. Entonces, también era, sí, sí, fue algo como muy natural de fluir y poder irme a instalar allá. Ahora, en esta primera escuela en la que estás, que luego sí te das de baja, pero luego entras a otra, que es la escuela de Lecoq, que estaba también en Inglaterra. encontraste en París, viste que era más lo tuyo, pero pues también había en Inglaterra y ahí te quedaste, ¿no? Así es. ¿Cuánto tiempo estuviste allá? O sea, vamos, ¿cuándo regresaste a México y por qué regresaste? Estuve allá casi seis años. ¿Y luego por qué te volviste a ir? Porque ahora estás en Nueva Zelanda. ¿Eh? ¿Y luego por qué te volviste a ir? Porque ahora estás en Nueva Zelanda. Sí, ya sé. y volví a México en el como en el 2008 o 2009 ¿y a qué volviste? volví porque me separé de mi pareja y entonces necesitaba un poco casa y acababa de terminar también la escuela y no sabía muy bien ni qué iba a hacer ni cómo, tuve una posibilidad de quedarme en una compañía de teatro físico en Londres, pero necesitaba tanto reconectar con mi raíz y con mi tierra y con mi persona que era completamente indispensable y necesario que yo estuviera en México. Y sin ponerle fecha ni temporada, poco a poco fue pasando más el tiempo y más y más y más y empecé a descubrir también una plataforma o una escena muy emocionante de teatro en México, porque todavía no había mucho teatro independiente, sobre todo, teatro comercial sí, pero teatro independiente, una movida de circo, de clown, de teatro, todo eso, como que siento que ahí se estaba apenas formando de alguna manera y pues me encantó a mí ser parte de eso y empezar como a decir, claro, es como un arma de doble filo porque al no haber tanto, es como, bueno, de dónde nos inspiramos, ¿no? Los unos y los otros o cómo podemos seguir generando y creciendo y formando públicos y etcétera. Pero por otro lado, también es maravilloso poder decir, bueno, pues es que si no existe hay que inventarlo. Ahora, Noemí, Gaby, ¿qué tan, Artus, en su época de estudiante, bueno, más aquí en México, ¿cómo es tomado dentro de la facultad, dentro del estudio, decidir ser payaso? Gaby en un momento dado dijo que alguien te había dicho, eres mujer, no puedes ser clown, tú tienes que ser la musa. Fuerte, ¿no? Entonces, ¿cómo toman uno? Decidir ser payaso en cuarto semestre de la carrera es fuerte y además como mujeres también decidir ser payaso. ¿Cómo has tomado eso en el propio medio teatral, en el propio núcleo teatral? Yo quería ser el muso, pero no estaba en personaje, no daba el casting. No, para mí no fue difícil porque la idea como del circo norteamericano era como muy apantallante. Al contrario, era como muy wow, era muy respetado y algo muy, muy... La gente admiraba la idea de irte con el circo en un tren y estar digitando, vagando con los artistas del circo. Era como muy romántico y muy interesante. Entonces, yo ese tipo de problemas no los tengo. Pero me encanta que toquen el tema de las mujeres y el clown porque sí ha habido mucho tabú y estoy seguro que Gaby y Numi tuvieron que romper varios paradigmas. A ver. Pues yo cuando te estaba comentando que en el 2000 más o menos Antes del temblor estabas comentando Antes del temblor En el 2000 conozco a Anatoly y empiezo a encontrar estos claves para ser clown Pero sí desde un punto donde la mujer era como parte del número de los hombres O sea, los números clásicos de los números clásicos hechos por hombres, porque así es la historia tanto del teatro como del circo, como de la comedia en todo el mundo, donde principalmente son los hombres, incluso en algunos lugares estaba prohibido que las mujeres tocaran un escenario entonces a partir de eso empecé a darme cuenta que sí, yo podía utilizar estas herramientas pero al estudiar los números clásicos de clown la mujer siempre estaba nada más muy bonita, arreglada, con zapatillas, una pluma enorme y con una gran, gran sonrisa, haciendo contraste todo el tiempo con el clown y ayudándolo, como las ayudantes de magos un poco y ya como en el 2002 que salí de la carrera de teatro fue cuando me topé con qué números voy a hacer. Todo ese proceso fue, al principio fue guiado, me guiaron de la mano, Jesús Díaz me empezó a dirigir y empecé a encontrar que no era necesario meterme en el traje de un hombre para hacer humor y que podía usar mi propio encanto, mi propio carácter, mis propios defectos, mis propios ridículos, solamente que guiada por un hombre. Y ya a la larga empecé a descubrir que había otras cosas que yo quería hacer con el clown, que tenía que experimentarlas yo sola. Y bueno, he escuchado muchos comentarios de maestros que no están de acuerdo, por lo menos en la Escuela Nacional de Arte Teatral, que los alumnos quieran profundizar en el clown. Hay, perdón, hay este, dentro, no lo sé, hay dentro de la carrera de la ENAT o del Colegio de Teatro, ¿hay alguna clase que sea especializada en clown? No. No. No, en la ENAT… Es un poco de dramaturgia, si quieren. Sí, hay muchas cosas que no se están tocando. Que no se están enseñando, ¿no? Y dos años Jesús Díaz dio la materia, pero era optativa de clown en la escuela de teatro. Ahorita ya no se está dando esa materia. Igual la de pantomima es optativa ahora. Y ahora tú tienes, tú das un taller que es de clown para mujeres. ¿Es el primero de su clase que se da aquí en México? O sea, ¿especializado para mujeres? Pues yo creo que sí. no he sabido de otro he sabido internacionalmente porque las mujeres sobre todo en Sudamérica en España están muy organizadas y están muy conectadas entre sí y organizan eventos, festivales de mujeres pero aquí en México hace falta eso y bueno, el laboratorio de clown femenino fue a partir de la necesidad de encontrar un lenguaje adecuado para las mujeres porque como te digo pues todo estaba hecho para los hombres y cuando de hecho cuando leemos los sketches clásicos en clase vemos que es un humor completamente masculino ¿no? y las mujeres son ay viene mi
SISTEMA
ATSC
DOCUMENTO_DIGITALIZADO
Sí
FECHA_AUTORIZACION
06/09/2017
CODIGO_BARRAS_LTO
BWF490
BARRA
Difusión
TEMPORADA
2
CONDUCTOR
Bárbara Colio, dramaturga y directora teatral
TEMA_CONTENIDO
Conversaciones sobre teatro
FECHA_GRABACION
06/09/2017
LOCACION
CLASIFICACION
A
IDIOMA_ORIGINAL
Español
ENLACES_RELACIONADOS
http://www.barbaracolio.com/ [Consulta: 12 junio 2017]
REALIZACION
Alejandro Cortés Méndez
PRODUCCION
Sara Iñiguez Escalona
LIGA_COLECCION_INTERFAZ
https://interfaz.cenart.gob.mx/video/descorche-2017/#tab-id-1
LIGA_VIDEO_INTERFAZ
https://interfaz.cenart.gob.mx/video/descorche-2017/?play=id_0006

