Document
Thumbnail

Share
CUID
MW-20736
SINOPSIS_SERIE
La realización de la edición número 24 del Festival Internacional de Piano “En Blanco y Negro”, que ha sido y sigue siendo la serie musical más importante y duradera del Centro Nacional de las Artes, es una apuesta artística e institucional por la resiliencia, la continuidad y la tradición. Esta edición debió llevarse a cabo en el año 2020, con una gran celebración pianística de la figura y la obra de Ludwig van Beethoven (1770-1827) en su bicentenario natal.
No fue posible debido a las restricciones sociales y sanitarias impuestas como consecuencia de una pandemia que alteró significativamente, entre otras muchas cosas, el ámbito de la creación y la divulgación de las artes.
Ahora, en el 2021, el Cenart retoma la idea fundacional del Festival “En Blanco y Negro” y propone la realización, con nuevos parámetros y en las condiciones posibles, de una edición más de éste que es el foro más importante en México para la divulgación del piano y su repertorio. No se trata, ahora, de rescatar o repetir la idea central del malogrado festival del 2020, sino de ofrecer un nuevo “En Blanco y Negro”, en sus propios términos de planeación, programación y realización.
Así, para la segunda mitad del mes de septiembre y el primer fin de semana de octubre, el Cenart convocó a cinco pianistas de probada trayectoria y reconocido prestigio,
provenientes de México, Rusia, Polonia y Uzbekistán. Y como punto destacado en la programación de este año completan la lista de invitados los ejecutantes que forman el Ensamble de Pianos de la Orquesta Escuela Carlos Chávez, cuya presencia en el festival dará testimonio del aprendizaje y el quehacer profesional de las jóvenes generaciones de pianistas mexicanos.
Como en 2020 debió ser Beethoven, 2021 es el año de Astor Piazzolla (1921-1992), sin duda uno de los músicos (ejecutante y compositor) más importantes y completos del siglo XX. La conmemoración de su centenario natal en esta edición de “En Blanco y Negro” servirá para poner de relieve el indispensable legado de un músico que revolucionó un género popular aparentemente inamovible, y que hoy es considerado con plena justicia como mucho más que un intérprete del bandoneón y un compositor de tangos. Así, todos los
programas de esta vigesimocuarta edición del festival incluyen obras de este gran músico originario de Mar del Plata, Argentina.
Alrededor de la idea central de festejar a Piazzolla y su música, los pianistas convocados han propuesto una programación rica y variada en la que hay un par de coincidencias de repertorio, lo que permitirá al público hacer un interesante ejercicio de comparación de estilos de ejecución y temperamentos artísticos. Estarán presentes en 2021 algunas piezas de Mozart, Liszt, Rachmaninoff, Dvořák, Poulenc, Ginastera, Cimaglia, Khachaturian, Chopin, Debussy, Prokofiev, Brahms, Menotti, Satie, Beethoven y Schumann. La presencia de la música mexicana está cimentada en composiciones de Alexis Aranda, Guadalupe Olmedo, Ricardo Castro, Arturo Márquez, Patricia Moya, José Rolón y Juventino Rosas. Cabe destacar, asimismo, el hecho de que uno de los pianistas invitados, Jozef Olechowski, habrá de interpretar composiciones suyas.
Como en anteriores ocasiones, la presencia de los pianistas invitados al festival contempla su participación en diversas actividades académicas y de divulgación, propuestas con el objetivo primordial de ampliar el panorama educativo y profesional de los pianistas (sobre todo los jóvenes) de México y, a la vez, contribuir a la importante labor de creación de nuevos públicos.
El XXIV Festival Internacional de Piano “En Blanco y Negro” espera cumplir con un doble propósito. Por una parte, relanzar un proyecto de divulgación musical que ha dejado ya una huella profunda en nuestro ámbito artístico y cultural, con importantes ramificaciones internacionales. Por la otra, servir como preámbulo a la celebración, en 2022, de un cuarto de siglo de existencia de éste que ha sido un destacado escaparate para el piano, los pianistas, y lo mejor de la música para este instrumento.
Juan Arturo Brennan
Coordinador
EXTRACTO_SERIE
El 24 Festival Internacional de Piano 'En Blanco y Negro' del Cenart celebra a Astor Piazzolla en su centenario, con destacados pianistas internacionales y repertorio diverso, reforzando su legado cultural y educativo.
TITULO_PROGRAMA
SUBTITULO_PROGRAMA
Polonia
SINOPSIS_PROGRAMA
24 Festival Internacional de Piano En Blanco y Negro presenta:
Concierto del pianista mexicano Armando Merino
Lugar: Centro Nacional de las Artes
Programa destacado: Obras de Chopin, Brahms, Liszt, Ricardo Castro, Piazzolla y más.
Programa:
-Balada No. 1 en sol menor, Op. 23 – Frédéric Chopin (1810–1849)
Dos rapsodias, Op. 79:
-Rapsodia en si menor, No. 1 – Johannes Brahms (1833–1897)
-Rapsodia en sol menor, No. 2 – Johannes Brahms (1833–1897)
-Segunda polonesa en mi mayor – Franz Liszt (1811–1886)
Tres valses (Ricardo Castro):
-Valse Bluette, Op. 12 No. 2 (1864–1907)
-Amoureuse, Op. 31 No. 2 (1864–1907)
-Vals Capricho – Ricardo Castro (1864–1907)
-Ricercare y Toccata – Gian Carlo Menotti (1911–2007)
Obras de Astor Piazzolla (1921–1992):
-Milonga del ángel
-La muerte del ángel
-Escualo
-Cuatro piezas españolas, IV. Cubana – Manuel de Falla
EXTRACTO_PROGRAMA
24 Festival de Piano En Blanco y Negro presenta a Armando Merino en el Cenart. Obras de Chopin, Brahms, Liszt, Castro, Piazzolla y más.
N_PROGRAMA
8
N_TOTAL_PROGRAMAS
12
DURACION_TOTAL
01:06:01:23
PARTICIPANTES
Armando Merino, pianista mexicano
SEMBLANZA_PARTICIPANTE
Armando Merino
Nació en la Ciudad de México. Es uno de los pianistas más activos y reconocidos
en el medio de la música profesional en su país. Como solista con orquesta, en
recitales de piano solo, al lado de distinguidos cantantes o en innumerables
ensambles de cámara, su trabajo ha entusiasmado al público y a la crítica a lo
largo de su carrera.
Es Licenciado en Piano, con Mención Honorífica por la Facultad de Música de la
UNAM, y Maestro en Artes Musicales por The Manhattan School of Music, donde
también cursó el ciclo de Estudios Profesionales. En México su formación
pianística contó con la tutoría de Néstor Castañeda y en Estados Unidos con la
de Nina Svetlanova, Artur Balsam y Michel Block.
Poseedor de una sólida técnica pianística, en 1984 el gobierno mexicano le
otorgó la Mención Honorífica del Premio Nacional de la Juventud.
Tras haber concluido sus estudios de posgrado en Estados Unidos, se incorporó
al quehacer del ámbito musical mexicano; a partir de entonces su presencia ha
sido una constante. Desde la academia desarrolla una destacada labor docente
y de investigación como Profesor de tiempo completo en la Facultad de Música
de la UNAM, donde imparte clases y seminarios en los niveles de Licenciatura y
Maestría. Como intérprete su continua e intensa actividad le ha permitido
presentarse en teatros, festivales y recintos de toda la República mexicana, así
como de Estados Unidos y Francia.
Forma parte del grupo de Concertistas del Instituto Nacional de Bellas Artes y
Literatura (INBAL) y su trabajo discográfico representa un aporte a la música
mexicana de concierto, ya que todos sus discos contienen primeras grabaciones
mundiales de obras de grandes compositores nacionales. Entre sus títulos
destacan: Azulejos, México y España a través de siglo XX; S Wonderful, de los
20 s y 30 s en América; Manuel M. Ponce: los ocho ciclos para voz y piano, con
Silvia Rizo, soprano; Capricho, Los valses completos de Ricardo Castro, Chanson
D’ Amour; Romanzas mexicanas del siglo XIX, con Luz Angélica Uribe, soprano
y La Belle Époque, el México de Ricardo Castro.
TIPO_ACTIVIDAD
PALABRAS_CLAVE
Artista | Festival | Interpretación musical | Música clásica | Músico
SISTEMA
ATSC
DOCUMENTO_DIGITALIZADO
Sí
FECHA_INGRESO_ENTREGA
09/06/2023
FECHA_PUBLICACION
05/12/2023
OBSERVACIONES
Sin conducción en el programa
CODIGO_BARRAS_LTO
BWF480
BARRA
Difusión
TEMPORADA
2021
TEMA_CONTENIDO
Concierto que brinda Arando Merino, pianista mexicano quien en 1984 recibe la Mención Honorífica del Premio Nacional de la Juventud, en el 24 Festival Internacional de Piano En Blanco y Negro.
FECHA_GRABACION
26/09/2021
LOCACION
CLASIFICACION
A
IDIOMA_ORIGINAL
Español
REALIZACION
Carlos Barrón López
PRODUCCION
María Enriqueta Godoy Mendoza
LIGA_COLECCION_INTERFAZ
https://interfaz.cenart.gob.mx/video/24-festival-internacional-piano-en-blanco-negro/
CALIFICACION
1
00:00:28,294 --> 00:09:12,785
Balada núm. 1 en sol menor, Op. 23
Frédéric Chopin (1810-1849)
2
00:09:12,785 --> 00:17:06,225
Dos rapsodias, Op. 79
Rapsodia en si menor nº 1
Johannes Brahms (1833-1897)
3
00:17:06,225 --> 00:23:41,920
Dos rapsodias, Op. 79
Rapsodia en sol menor nº 2
Johannes Brahms (1833-1897)
4
00:23:41,920 --> 00:34:20,324
Segunda polonesa en mi mayor
Franz Liszt (1811-1886)
5
00:34:20,324 --> 00:36:13,404
Tres valses
Valse Bluette op. 12 No. 2
Ricardo Castro (1864 -1907)
6
00:36:13,404 --> 00:38:00,978
Tres valses
Amoureuse op. 31 No. 2
Ricardo Castro (1864 -1907)
7
00:38:00,978 --> 00:46:00,290
Vals Capricho
Ricardo Castro (1864-1907)
8
00:46:00,290 --> 00:53:31,041
Ricercare y Toccata
Gian Carlo Menotti (1911-2007)
9
00:53:31,041 --> 00:55:23,953
Milonga del ángel
Astor Piazzolla (1921-1992)
10
00:55:23,953 --> 00:58:31,374
La muerte del ángel
Astor Piazzolla (1921-1992)
11
00:58:31,374 --> 01:02:29,812
Escualo
Astor Piazzolla (1921-1992)
12
01:02:29,812 --> 01:05:54,517
Cuatro piezas Españolas
IV. Cubana
Manuel de Falla