Document
Thumbnail

Share
CUID
SWC-60558
TITULO_SERIE
SINOPSIS_SERIE
El Coloquio Desobediencias Robóticas propuso un espacio de reflexión y diálogo en torno a la robótica artística desde perspectivas indisciplinadas, descoloniales y experimentales. La iniciativa reunió a artistas, teóricos y curadores en una serie de conferencias, presentaciones, mesas de diálogo, charlas, performances, talleres y activaciones. A lo largo de cuatro semanas, diversas propuestas ocuparon la Galería de Arte Binario del Centro Nacional de las Artes, enfatizando imaginarios contrahegemónicos y latinoamericanos como respuesta a las narrativas tradicionales en torno a la tecnología y la robótica
EXTRACTO_SERIE
Coloquio en torno a la robótica artística desde perspectivas indisciplinadas y experimentales, con charlas, talleres y activaciones que ocuparon la Galería de Arte Binario para explorar imaginarios contrahegemónicos en contextos latinoamericanos
TITULO_PROGRAMA
SINOPSIS_PROGRAMA
Un espacio para la reflexión y el diálogo en torno a la robótica artística desde enfoques indisciplinados, descoloniales y experimentales
EXTRACTO_PROGRAMA
Un espacio para la reflexión y el diálogo en torno a la robótica artística desde enfoques indisciplinados, descoloniales y experimentales
N_PROGRAMA
5
N_TOTAL_PROGRAMAS
5
DURACION_TOTAL
00:51:21:28
PARTICIPANTES
Cecilia Sánchez Nava, artista fundadora de e-cuerpo
Victor Hugo Rodríguez, artista
Viviana Díaz, collage textil
Fernando Monreal, moderador
SEMBLANZA_PARTICIPANTE
Cecilia Sánchez Nava
Artista fundadora de e-cuerpo, su trabajo se centra en el arte electrónico, wearable, lumínico y sonoro, explorando la relación entre arte, cuerpo y tecnología.
Fernando Monreal
Investigador en arte y tecnología. Es jefe del Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Lerma.
Víctor Hugo Rodríguez
Artista egresado de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”. Su obra explora las relaciones entre tecnología, naturaleza y humanidad.
Viviana Díaz
Artista cuyo trabajo aborda los cruces entre tecnología, memoria y mitologías mediante el uso de collage textil, robótica y video.
TIPO_ACTIVIDAD
DISCIPLINA
PALABRAS_CLAVE
Cibernética | Inteligencia | Inteligencia artificial | Robótica
TRANSCRIPCION
...que en realidad ustedes pueden encontrar en los flyers que aparecen en la publicidad, en la comunicación del coloquio. Y bueno, pues primero, ¿sí se escucha? ¿Sí? Primero quiero darles la bienvenida a Viviana, a Cecilia y a... Acá te tengo, a Víctor Hugo. Bueno, presento a Viviana. Viviana explora en su arte los encuentros entre tecnología, memoria y mitologías a través del collage textil, la robótica y el video. Cuestiona la idea de evolución buscando la poética simbólica y el asombro. Igual si tú quieres añadir algo más ya cuando estés hablando, este, Viviana, para economizar, bienvenida Viviana. Gracias. Bueno, Cecilia, Cecilia, mucho gusto. Cecilia es una artista fundadora de E-Cuerpo. Su actividad se desarrolla dentro del arte multimedia, tecnología web, hable, fashion tech, tecnologías creativas críticas y en general la relación entre arte, cuerpos, entornos y tecnologías. Cecilia, bienvenida. Y de este lado nos acompaña Véctor Hugo Rodríguez, el artista agresado de La Esmeralda, estás en tu casa de alma mater, exploré la relación entre tecnología, naturaleza y humanidad, ganador de Vida14, ha sido becario del Fonca y del Fukaem, y también participó en Papiam y transitió MX. Bienvenido, Víctor. Bueno, yo tengo preguntas muy genéricas, muy sencillas, y me gustaría que ustedes las vean como detonantes, y ya después, si quieren, vamos platicándola. La primera pregunta que quisiera, un poco en el contexto de este encuentro, de este coloquio, es que nos platicaran cada quien un poco el papel que tiene la tecnología, la máquina y todo lo que tenga que ver con casos de tecnología en su práctica artística. Es decir, si usan la máquina, las tecnologías, los gestos tecnológicos, ¿Cuál es el rol que juega la tecnología en su proceso creativo actualmente? ¿Quién quiere empezar? Víctor, a ver Víctor, empezamos contigo. Bueno, la relación de la máquina. Nicolás cuando me habló sobre el concepto de desobediencia robótica, me cayó muy bien porque yo ahorita he estado trabajando con una idea relacionada con la naturaleza. Ahorita estoy teniendo una investigación, digamos que un retorno a todo lo que vendría siendo esta parte orgánica, que no tiene ver tanto con el artificio, pero sí teniendo como una lectura donde tenemos partes, digamos, que son materia viva, tienen un lenguaje en sí mismo, la naturaleza digamos si la observamos tiene ciertas formas que por ejemplo vemos cierto lugar de un paisaje y si vemos árboles, vemos plantas, vemos ciertas formas que nuestra propia mente las considera como si fuera una geometría o ciertas formas que son dadas, que están hechas. Pero si tú vas, digamos, en este ambiente y ves algo como una botella que tiraron, algo que no corresponde a esta geometría y que no está en un lugar y no tiene, digamos, que un orden, empieza a ser basura, empieza a ser como, empieza a haber un conflicto con la naturaleza, con lo que nosotros creamos. Y esto me cayó muy bien con esta idea de desobediencias robóticas, porque el quehacer humano y digamos la creación de todo lo que tenemos nosotros como tecnología, como todo este avance que ha tenido a partir de las herramientas, podríamos irnos hasta estos mitos que se han hablado con Fernando de la idea de… por ejemplo, hablaba sobre esta idea de… yo lo entiendo como la cueva de Platón, o sea, donde está este mundo de ideas y tenemos el fuego prometeico. En la cueva de Platón están estas sombras, que son estas ideas, y vienen de un fuego, de una luz. Entonces, viene de un enfoque muy occidental esto. A fin de cuentas, si ven el mito de Prometeo, acaba en un sufrimiento. Hay un conflicto muy fuerte con este fuego que recuperó, digamos que lo tiene para la humanidad, pero al mismo tiempo va implícito un conflicto eterno, como la idea mitológica, y cómo Occidente lo lleva. Entonces, estas formas orgánicas y esta artificialidad que tiene que ver con la conciencia humana en cómo afecta a la materia, siento que también tiene un desbalance porque esta visión occidental del sufrimiento, que es lo que tenemos que hacer conlleva estas cosas, nos ha desbalanceado de alguna forma en tener un balance con todo esto que viene siendo lo orgánico, o como se hablaba igual, algo que me encantó que dijo Fernando fue de que las personas no solamente son humanos, o sea también hay otra agencia en la naturaleza que se considera como una entidad viva. Entonces estabas hablando, por ejemplo, ahorita hicieron la pregunta de este gesto, del caos, entonces habría que preguntarse qué caos o qué orden se domina sobre la naturaleza y si es en realidad un caos, porque a lo mejor nosotros estamos teniendo un punto donde ya estamos llegando a ciertos límites, donde la máquina, o sea nuestra creación a partir de nuestro quehacer como herramientas está teniendo desbalances, podemos decir ya vámonos a la luna, pero qué estamos haciendo aquí, qué estamos dejando con nuestra quehacer y nuestra artificialidad. Bueno, lo dejo así para que… Otra vez, ¿cuál era la pregunta? ¿Qué lugar tiene la tecnología y la máquina en tu práctica creativa? Incluso por qué elegiste esa apuesta, digamos, la apuesta tecnológica, ¿no? Digamos que ahorita la investigación y la creación están como pegadas de la mano en este momento en mi práctica artística o algo así. y yo encuentro la necesidad de encontrar una tecnología más cercana a lo humano y mi interés en los últimos años ha sido el textil como tecnología que es como una tecnología que viene desde hace muchos años ya sabemos que es como abuelo o bisabuelo de lo digital o sea la primera codificación binaria y esto y como esa tecnología que ha sido el textil que nos cubre, que nos sigue cobijando que sirve para codificar quienes somos o quienes somos frente a los otros o también ha codificado pues informaciones de distintos pueblos, todo ese tipo de tecnología que además de eso se ha hecho comunitaria, se ha construido con la naturaleza Ese es como un emblema del tipo de tecnología que me gustaría que repensáramos hacia el futuro, ¿no? Un poco preguntarse, utilizar el arte y estos espacios para preguntarse, bueno, ¿qué tipo de tecnología queremos crear o con qué tipo de tecnología queremos convivir, no? Entonces para mí esa es una pregunta importante y a raíz de mi primera máquina que hice o más o menos me generó ya esa pregunta, porque la primera máquina que hice me tenía esclavizada, entonces dije no bueno realmente qué tipo de máquina quiero hacer y empecé con la idea de hacer máquinas para espiritualizarme. máquinas que invoquen lo espiritual y en ese proceso estoy, como en el hecho de, también porque soy citadina y no tengo un territorio y no tengo un espacio junto a la naturaleza, pues lo que decidí fue hacer máquinas que invoquen elementos de la naturaleza y de alguna manera invoquen la espiritualidad en la humanidad. No, creo que no, relación entre la llamada máquina, tecnología y la práctica creativa. Sí, o sea, la pregunta quizás para nosotros es como muy obvia, pero para la práctica artística no, es decir, ¿por qué usar máquinas, por qué usar tecnologías, por qué esa apuesta, por qué el acto tecnológico incorporarlo a nuestra práctica artística? Cuando se podría, digo, podríamos discutir el tema, el concepto de tecnología, pero en el caso de su trabajo es muy explícita la presencia de la tecnología, es un factor sustancial. Entonces, mi pregunta es, ¿qué encuentran, qué excedente encuentran en la máquina que les permita un proceso poético, un proceso creativo? Como nos plantea Diana o Hugo. Pues, en mi caso ha sido siempre la exploración o tratar de explorar la idea de cuerpo, empezando por el propio. Nunca he entendido realmente cuál, qué significa el tener un cuerpo, esta idea de cuando somos pequeños, pequeñas, y solo vemos manos, pies, vemos siluetas, pero no entendemos esa corporalidad. Creo que ahí me gustó esta cosa de la gestualidad, justo comenzamos con gestos, no tenemos una visión de nosotros mismos. Y siempre ha sido eso, mi búsqueda, qué significa ser cuerpo. Y para mí fue como súper inmediato tratar de hacerlo tangible, como sacarlo utilizando tecnologías, en este caso esas llamadas nuevas tecnologías o tecnologías emergentes, tecnologías digitales, etcétera, es también un concepto súper amplio. Así surgen piezas como hacen Adve, siempre ha sido eso, como el buscar a través de la tecnología, explorar mi propio cuerpo, mis propios gestos, si lo quieren ver así, mi propia identidad. entre ciertamente esa frontera entre lo llamado orgánico, la máquina, entre el concepto de la piel, la tela, el textil, la textura, el texto, el cuerpo como texto. Bueno, eso es por una parte, y por otra más, pudiera pensarse más práctica, pero en realidad no, también lo que nos permite el utilizar estas nuevas tecnologías desde el arte, es generar otra forma de pensar cómo concebir no solo el arte en sí, para mí es como es como decirlo es súper natural o la idea o mi propósito es poder generar un proceso circular es decir, la máquina no es solamente la herramienta, ni tampoco es colaborador, porque está diseñada por mano humana entonces ahí hay todo un tema pero bueno desde ese proceso cuando tú conceptualizas una obra desde pensar por qué utilizo estos materiales, por qué voy a utilizar estas tecnologías, desde el arte, pensar una obra que no tenga obsolescencia programada, súper importante, el cómo puedo hacer que esa parte de la estructura de la obra, no como pieza final, sino esta parte estructural, si es susceptible de evolucionar a otro uso, a otra pieza artística, ver todo ese proceso desde la misma dimensión estética, desde esa conceptualización, desde por qué utilizo esto, por qué desarrollo, si vale la pena utilizar hardware, software privativo, libre, etc., como decía en obsolescencia, hacer algo duradero cuando hablamos de tecnologías hechas por electrónica o este tipo de cacharros y qué va a pasar al final, yo como creador también o creadora pensar qué va a pasar con esa pieza cuando ese hardware o esos cacharros realmente terminen su vida útil. Y en ese sentido me gustaría conectar con la segunda cuestión que tiene que ver con la desobediencia, porque un poco es un concepto que es necesario discutir en el contexto en el que estamos. Cuando yo pienso en desobediencia, pienso como en un desajuste, como tú hablas del error, de la contingencia, de un elemento de incertidumbre que aparece. Me gustaría, como si pudieran hacer una reflexión sobre cuál es la función de la desobediencia en su práctica, para qué o qué buscan con su práctica en términos de una desobediencia tecnológica o una desobediencia artística, qué papel juega la desobediencia en su práctica artística, también se vale decir no ninguno, pero ¿qué hay ahí? ¿para qué la desobediencia? hoy en un mundo súper mediatizado lleno de cultura digital de cultura audiovisual en donde sí, lo obvio podría ser bueno, la desobediencia es para salir de esta cultura audiovisual pero me gustaría un poco que andaran por ahí el papel que tiene la desobediencia en su práctica artística bueno esta idea del robot también que es desobediente como ya se ha hablado viene de esta idea del esclavo el robot y también en el inconsciente colectivo ya si vemos toda la producción cinematográfica se nos está metiendo esta idea del robot con figura humana esta copia de lo que decimos que nos va a sustituir de alguna forma pero es una visión de un cine occidental, de una tecnología que quiere venderte más celulares, pero que a lo mejor esa computadora que traes en un celular va a ser este robot que te va a lavar los platos. Mucha gente dice, no quiero que me haga imágenes, pero quiero que me lavan los platos. Entonces, la idea del mercado, la idea de lo básico de la humanidad, la idea de bajar esta idea humana alta de progreso y reducir la tecnología a que resuelva cosas muy básicas que solo a lo mejor sea como comprar un carro, que te meten en todos los medios de que te puede dar, digamos, es una herramienta y es necesario incluso en ciertas ciudades ya pensadas, no hay carreteras para andar caminando, todo lo haces con un carro o sea a lo mejor la idea del robot y esta fisiología de brazos tenemos todos un robot en la bolsa y es un celular, te está espiando te cuesta no puedes ponerle un sistema operativo porque no tendrías Whatsapp, Facebook entonces quien es el esclavo ahorita el banco lo necesitas tener ahí ahí hay una, a lo mejor la desobediencia es apagar el celular todo el día o sea, sería un acto artístico o un performance pero esta idea de la desobediencia también, por ejemplo en la ecología ya hablaron de muchas cosas acerca de cómo por ejemplo estaba hablando de esta idea del ser lo que ya nos han hecho desde occidente aquí en México no teníamos por acuerdos con Estados Unidos no podíamos desarrollar tecnologías porque era algo que tenía años y no lo podíamos meter ahorita por ejemplo entre más avanza el conocimiento y la ciencia empiezas a desarrollar tecnología nuclear y pues va a llegar a Estados Unidos y te va a decir hasta qué grado incluso esto de la energía nuclear entre más la entendemos más la desarrollamos podríamos a lo mejor en un futuro entender que a lo mejor muchos santos que veían cosas que decían que eran ángeles y ya están entendiendo que estaban más cerca a lo mejor de efectos de radiación entonces a lo mejor en un futuro entendemos más de quiénes somos a partir de cómo entendemos la tecnología y la ciencia la desobediencia viene de, por ejemplo, hablar de la intención eso es muy importante porque la intención también tiene este juego de atención tú pones la atención en algo y es como si pusieras tu dinero ahí crece como una planta, bueno a los humanos le metes dinero y crece su calidad de vida, sus posibilidades entonces esta atención, por ejemplo en una máquina, cuál es la intención o la atención que le dan a un celular o a una computadora depende de quién la usa porque hay el elemento de herramienta pero por ejemplo a mí me interesa la idea de la atención y la intención como si pudieras crear un ritual dentro de una instalación electromecánica que funcionara por sí mismo pones elementos que tratan de crear una idea creas esta idea de ciclo o incluso la misma idea de que pueden tener sensores que serían como en el cuerpo humano les puedes dar una visión de la realidad, ya tener conciencia ya es otra cosa, pero si tú puedes crear algo en un ciclo repetitivo, puedes crear un mantra, qué mantra le vas a poner, qué idea le vas a poner detrás, yo creo que es ahí donde está esta desobediencia, depende qué es lo que quieres hacer, si quieres hablar de la tecnología, en qué sentido, Pero, digamos, la idea de la artificialidad no está desconectada con la conciencia y la intención de la gente. O sea, yo digo que como esta idea de Platón, o sea, de la cueva y el mundo de las ideas, a fin de cuentas los robots o toda la tecnología viene de quien la hace, ¿no? O sea, no está fuera de la conciencia. Incluso la inteligencia artificial solo es una copia del lenguaje, ¿no? También habría que ver las emociones, como se hablaba antes. ¿Dónde están esas emociones en ese desarrollo del lenguaje? ¿O su intención detrás de ellas, no? Lo dejo así para ti. Yo siento que para mí la desobediencia en este caso, con respecto a mi relación con mis máquinas, por lo menos, es pensar en espiritualidad, porque de alguna manera en esta idea de lo racional, de lo político, como que lo espiritual es un tabú, es como es hippie o es… y está subvalorado esa dimensión humana y por eso también me parece muy interesante hacer robots desde la ancestralidad, es porque está recuperándose todo este asunto también de comunicarse con lo espiritual, con los espíritus, con los ancestros, con los rituales que han permanecido durante milenios, o sea, como recuperar ese espacio ritual, místico, espiritual, y para mí, digamos, esa es mi desobediencia con los robots, utilizar los robots para ese medio. Pues definitivamente estoy de acuerdo con Víctor, con Viviane. Quizá muchas veces no lo llamamos desobediencia, definitivamente cuando me invitaron a este encuentro lo primero que vino a la mente fue Orosa. Orosa, Ernesto Orosa. Pero, bueno, en general, a veces no decimos tanto como desobediencia, pero finalmente para mí la exploración de estas tecnologías en el arte, en máquinas, tiene mucho que ver con, justamente, ¿no? van más hacia justo esta dimensión estética, esta cosa emocional, sacar quizá una parte ritual, etcétera, etcétera, hacer magia, ¿no? Me gusta a veces decir, cuando doy clases, es hacer magia, es hacer poesía, ¿no? No es tanto como demostrar o jugar a la espectacularidad. Entonces creo que desde ahí ya surge esta primera idea de la desobediencia, ¿no? Son piezas, son máquinas, son obras que no tienen ningún valor comercial que incluso, y ahí sería lo bonito, ¿no? Si tú las haces intencionalmente para que no funcionen, tiene todo el sentido para mí, ¿no? Esta parte de desobediencia. Pienso o me viene rápido a la mente una pieza de un invitado de cuerpo, Ricardo Bonacimento, que se llama La máquina sufriente o que sufre. imagínense un trípode es un robot, él juega con esta estética se ve vamos, no se ve brillante como decían, esta estética shiny sino son tres patitas hechas de distinta forma con tres motores de distinta potencia y el bichito va moviéndose casi a punto de caer con un sensor nada más de proximidad y lo que hace este robot es que genera esa sensación de pobrecillo, quiero ayudarlo, quiero ayudarlo y en cuanto detecta que alguien se acerca para ayudarlo, prefiere quedarse inmóvil y de manera poética dejarse morir, es un poco esta situación que a veces tenemos como en el sentido humano, prefiero dejarme morir antes que pedir ayuda. Pero bueno, definitivamente sin decirlo como tal, desobediencia siempre ha estado en mi práctica, desde el pensar las tecnologías, desde otro enfoque, las tecnologías vestibles, por ejemplo, no desde la cuestión de los smart textiles o muchas cosas que tienen que ver ahora con privacidad, etc. Es como ver desde ese punto de vista. y es la potencialidad que tiene el arte, ¿no? Al mostrar esas grandes industrias, y eso es lo padre de utilizar estas tecnologías, que puedes mostrar justo todos esos puntos grises que tienen y que necesitan cambiar. Y también nos da un pequeño atisbo de que es posible una soberanía tecnológica. ¿Querías poner un videito? Quizás podríamos hacer el tiempo que sobra un poco para que hablaran de alguno de sus proyectos por eso decía el tema de los videos pero si no quieren solamente comentar algún proyecto que estén trabajando actualmente Yo tengo otra pregunta, pero la dejamos si da tiempo para el final. Entonces, si quieren, ahora empezamos de este lado. Si quieren, hablarnos de qué están haciendo ahora o un proyecto en particular que les interese, que acá los jóvenes conozcan. No sé quién quiera empezar. Pues si quieres tú, además tú estás exponiendo, ¿no? Sí, tengo una pieza. Si quieres platicarnos un poquito. Sí, están invitados, aquí yo estoy montando una pieza y pues les puedo hablar de cómo con Nicolás que hablamos de esto de la desobediencia, encajó muy bien esta idea que ya tenía. Y bueno, un poco la entrada es de que estuve un tiempo investigando sobre impresoras 3D, ese fue el detonante literalmente. Y yo siempre me había ido a varios talleres y fíjense, esta es una idea del consumismo que tiene que ver con las tecnologías y lo que se ofrece a la gente. Las impresoras 3D ya van a tener como una entrada muy fuerte porque desde los 80s o 90s esta tecnología estaba patentada, era militar, luego fue industrial y ya después perdió la patente y es cuando la metieron a la parte comercial. Pero hay mucha tecnología que viene, por ejemplo, de todo el dinero que se mete en la industria militar, ¿no? O sea, digamos, parte muy importante de todo el desarrollo tecnológico viene con una intención primigenia en ese sentido. Y eso es delicado, ¿no? Porque estábamos hablando qué intención puede tener algo. Y si una idea se repite mucho, a lo mejor no nos damos cuenta y es el público en general el que luego puede transformar estas ideas, pero ya pasó por una historia. Y eso es delicado, cómo estamos desarrollando la tecnología, los procesos, incluso las patentes, quién las tiene, cómo se usan y cómo te puedes acercar a ellas porque tienen un fin económico detrás. Yo creo que una de las cosas más grandes que tiene la tecnología en sí, que es donde creció este nicho, es en el open source, porque ahí literalmente puedes ver si alguien puso un código que te va a leer algo en tu aplicación o que tiene una intención detrás. O sea, hay como, lo dejas libre y automáticamente hay una forma útil, eficaz y que la misma gente lo va a dejar vivo. Y los que trabajamos con tecnología es divino cuando algo se libera. Y en este caso la historia de la impresión 3D viene de ahí. Pero ¿quiénes tomaron al principio esto? Pues ahora te están casi regalando las impresoras 3D. ¿Por qué? Porque ahora van a vender filamento. y va a haber un momento donde se regularice todo esto y la misma sociedad lo empiece a tener un sentido más que apoye a la naturaleza porque el filamento por ejemplo que se usa aparentemente es biodegradable porque viene del maíz, pero vas a los talleres de impresión 3D y son cajas y cajas y cajas de cosas que no salen, es algo inherente a cualquier tecnología que va saliendo que necesita mucho tiempo para poder integrarse y que todo este desperdicio no se quede más entonces yo no quería entrar a la impresión 3D pero en un futuro yo creo que si va a ser como algo muy, que va a volver a caer como los celulares no vamos a poderlos tener pero encontré que hay una forma en la que puedes agarrar botellas PET las haces filamento y puedes generar material de literalmente basura y se me hizo interesante porque no en el sentido de las impresoras 3D como tales que tienen digamos ya algo tecnológico que nos va a dar más cosas sino en el hecho por sí mismo de que hay una tecnología que puede hacer algo por cosas que están haciendo las empresas que deberían ser más responsables entonces ese es ahí donde yo digo que hay una desobediencia, de que a lo mejor la tecnología no nos lleve a este lado militar, sino que nos lleve a que no hay, por ejemplo ya se da de hecho esta idea de que vamos a tener el planeta sin recursos, de que vamos a dejar todos nuestros residuos y de que no va a haber forma de revertir el cambio climático, que habría que ver e investigar más sobre eso. pero yo creo que la tecnología y la idea de las máquinas como una proyección mental, o sea como si fuera la misma intención del ser humano por la vida, igual pueden ser nuestras herramientas y cambiar estas cosas. Y bueno, eso se me hace lo más desobediente para la línea que tenemos ahorita de todo. Y bueno, la pieza que está ahorita prácticamente habla de esto. me fui con estas embotelladoras de agua, ya hay un problema de pozos, digamos si se acuerdan Fox tiene muchas concesiones de agua, el erasío de la Coca-Cola, creo que con esta pieza ya no voy a poder trabajar del todo con FEMSA, porque digamos que estoy evidenciando ciertos aspectos ahí donde hay empresas que tienen concesiones de agua y tenemos ahorita ya una escasez y no se está regulando con leyes. Aquí lo importante son las leyes donde pueden obligar a ciertas empresas, antes de la pandemia por ejemplo ya no usábamos bolsas de plástico, ya no usábamos, les dicen plásticos de solo un uso, pero después de la pandemia era imposible no hacerlo, o sea tenías que tener esta, fue muy fuerte y se cayó esa ley, ya volvemos a usar bolsas de solo un uso y hay más basura. Entonces en esta pieza tomo esta información de la bolsa de valores de estas empresas y tiene esta idea de ritual o círculo de repetición, donde toma los datos de la bolsa de valores y los trabaja con la humedad del lugar, porque cada persona puede cambiar la humedad de este lugar que está cerrado, entre todos estamos cambiando la variación de humedad de la zona, o sea, la vida también en sí, dejen plantas encerradas en su departamento o en su casa unos meses y van a ver cómo cambia el oxígeno y la humedad. Entonces, en esta pieza trabajo estos dos datos y, sorpresa, vayan a ver, por ejemplo, pero ahí es donde trabajo con esta idea de desobediencia, trato de por lo menos evidenciar cómo la tecnología podría ser algo que nos haga cambiar estas conductas que tenemos, costumbres porque a fin de cuentas algo cuando se repite, se hace una costumbre y luego es difícil cambiarla ya llevamos un buen rato hablando sobre esta tecnología capitalista que siento que la podemos cambiar su dirección con la misma tecnología eso es a mí lo que me interesa ayer como se llama Rodrigo Alonso que decía que en una charla que les dio a los del ERMA que pude escuchar que decía que hasta mediados del siglo pasado la tecnología era algo que iba a impulsar al ser humano iba a ayudar a la humanidad iba a liberarla de alguna manera, ayudarla a quitarse cargas de encima y que de ahí en adelante se había vuelto una tecnocracia y la tecnología solo le ayuda a la tecnología, a construir nuevas tecnologías más complicadas pero ya no está ayudando a la humanidad y pienso que de alguna manera pues hacer arte con tecnologías, estar en esa desobediencia de volver a una tecnología humanista, una que nuevamente vaya de la mano con las necesidades del ser humano, digamos, ahí tengo un videito, ¿Qué tiene que ver con mi proceso? Esta es una obra que voy a presentar el 10 de julio, que está en proceso, pero empecé a hacerla porque me enfermé y estuve como… tuve un proceso complicado de salud y decidí hacer una pieza como para darme ánimos, ¿no? Entonces, y esa pieza he venido eligiendo elementos de la naturaleza para ser como diosas de la naturaleza y elegí la Victoria Regia, que es una flor amazónica y que se da en Colombia, yo soy colombiana y esta Victoria Regia es como un loto gigante que como todos los lotos nace del fango, crece en las profundidades… no, Bueno, el caso es que esta flor es una flor robótica que funciona como un oráculo y canta, ¿no? Y realmente está hecha como ese proceso después de salir de una enfermedad y atravesarla y digamos querer florecer a pesar de todo, ¿no? Y un poco ese es como el lema de esta flor, que es florezco a pesar de todo. No sé si suena, bueno, normalmente cantaría. Soy flor de un día del único, soy eterna Es el boceto, está en proceso, pero pues era un poco como para mostrarles la obra en proceso y digamos, obviamente tiene que ver con mi propio proceso espiritual y mi proceso de salud y pues la pieza está hecha para eso entonces un poco pues es un asunto de la necesidad más bien les estoy contando la motivación de generar un robot para mí en este caso es un acompañante en un proceso espiritual y me encantó porque primero era una flor robótica y después ya tenía voz, y ahora que tiene voz es mucho más potente, me conmueve escucharla, esos procesos que uno tiene también con sus propias creaciones que llega a amarlas. Bueno, en general pues eso, sería como esta relación o la idea de qué significa ser cuerpo. Y bueno, traigo una obra de hace algunos ayeres, se llama Asenat B. Y bueno, les platico un poco, justo en aquel entonces, no surgió en aquel entonces, 2013, antes, pero se estaba dando mucho esta introducción de sistemas de voz por IP, que ahora los utilizamos casi en casa. Y curiosamente me enteré, como pues ya saben, chismecillos, etcétera, que por ejemplo a una chica en algún empleo la habían despedido porque había utilizado el teléfono para alguna situación personal. Y entonces surgía la pregunta de, bueno, si tú accedes a un trabajo donde no sabes que está siendo escuchado, no importa cuál es el sentido de la conversación, pero esta chica no sabía de antemano que estaba siendo escuchada. Entonces, y claro, existen empleos que a lo mejor tienen que ver con cuestiones de quizá energía, cuestiones públicas, donde a las trabajadoras les dicen de antemano, bueno, van a ser monitoreados por cuestiones de seguridad y ahí ya dependerá de la persona si acepta o no la situación. Pero bueno, eso me llamó mucho la atención, también me saltó mucho esta idea de, por ejemplo, cuando tenemos una conversación con alguien, no importa con quién, si es un correo electrónico, puedes ignorarlo un día, dos días, un mensaje a lo mejor unas horas, pero qué sucedería si te encuentras en un pasillo como el pasillo que está aquí de las escaleras con alguien frente a frente, ¿Qué sucede? Eso por una parte, la cuestión de la privacidad, y que no importa toda la evolución de las tecnologías relativas a la comunicación, el gesto de la voz sigue siendo íntimo. Cuando tú tomas una llamada, siempre tienes como un espacio, no es como estoy en la cocina, estoy durmiendo, tomo cualquier llamada, sino que generas un espacio. Entonces ahí hay como un gesto íntimo que prevalece aún hoy. No es lo mismo una llamada de Zoom porque igual tú puedes generar un encuentro, quedamos a cierta hora y hay como toda una ritualidad incluso, pero una llamada puede ser incluso muy intrusiva. Entonces ahí surge Asenad B. Asenad B lo que hace es una máquina que justamente pide, ella intenta transmutar su personalidad vía llamada telefónica Ella pide dos números, el origen y el destino. Cuando tú introduces los números, ACENAT hace una llamada, digamos, tripartita, conecta A a B. Ellos o ellas escuchan sonar su teléfono y cuando contestan se escuchan directamente. Es un poco como esa generación de encuentro. Todo esto lo digo porque justo el video tiene, o los audios son grabaciones de las personas que de hecho se expuso aquí, fue desarrollado con un apoyo de Papián 2012 y los audios son de personas que sabían que iban a ser grabadas sus conversaciones, entonces por eso hago la introducción. De hecho, los primeros chicos son un par de... iban a ser novios. Otra chica que me gustó aprovechó para llamarle a su amiga en otro país. ¿Bueno? ¿Qué pasó? ¿Mande? Venga, escuchaste. Ya te escucho. Ah, qué bueno. ¿Mande? ¿Qué está bueno? Sí, está bueno. Bueno, bueno. Sí, sí, bueno. Sí, ¿quién habla? Patrícia. ¡Ah, qué onda, mi hija! O sea, que me habla, ya me estoy muriendo por ti. Bueno. No, no, no, no, no. No, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no ¿Cómo estás? Sí, está bien de onda. Tienes que venir a ver. Tú introduces los números, el origen y el destino. O sea, tuve que introducir el mío y el tuyo. Y esto que estamos hablando se va a grabar y luego va a haber un... Se lo va a intervir. Tienes que venir a ver. Estas chicas están como probando la pieza. Sí, ya vi. Buenas. Buenas. Bueno... Esto se hizo en forzado mediante una llamada telefónica, echarle una mirada al menos de un... No entiendo para qué sirve. Sí, eso. Y bueno, Asena se inspira en un personaje de un cuento de Lovecraft, que justo es esta maga que juega, entre otras muchas cosas, a esa transmutación de personalidad. Y eso yo lo relaciono muchísimo con esta idea de generar con tecnología, porque ella, esta mujer, afirmaba que es posible tener existencia más allá de la estructura física o al menos más allá de los procesos básicos. Pues creo que se nos acabó el tiempo, pues les quiero agradecer mucho su participación, Ya no dimos la posibilidad al público, pero bueno, seguro se pueden acercar a ustedes. Pues muchísimas gracias y muchas gracias. Te cedo la palabra para que cierres el evento, yo supongo. Muchísimas gracias. Hasta luego. Muchas gracias Fernando, Víctor Hugo, Viviana, Cecilia, por esta mesa final. Gracias a todo el mundo por estar aquí, por venir, quedarse todo el tiempo. Se realizó, lo logramos, un lindo coloquio. Esperamos no esperar 10 años más hasta el siguiente encuentro de robótica artística, quién sabe uno o dos años más. Esperamos hacerlo aquí de nuevo. Todavía no terminamos con el encuentro. Hay muchas cosas más. Una de ellas es mañana, una visita guiada por Víctor Hugo en la Galería de Arte Binario, donde va a contarnos un poco el contexto de su obra, con la obra ahí. La próxima semana ingreso yo a la galería, están todos bienvenidos a visitarme. Voy a estar acá prácticamente todos los días, pero también el sábado 7 de junio voy a hacer una activación al mediodía. Y finalmente el sábado 14 de junio, al culminar la cuarta semana de galería donde va a estar Cristina Abrambila, va a ser la fecha de clausura con la obra de Hugo Solís, Materialidades Intangibles. Unos robotitos que exploran justamente el sonido y quién sabe la voz. Tenemos el taller de Reimaginando Nuestra Relación con las Máquinas, a cargo de Momo, que está aquí con nosotros y Alex Cárcega. es para niños y juventudes digamos entre 8 y 16 años hay cupo limitado pero si conocen a alguien que pueda estar interesado por favor avísennos nos pueden avisar por el correo difusión cmm cultura.go.mx pero también nos pueden seguir desobediencias robóticas en instagram mañana es a las 11 de la mañana hay que madrugar madrugar versión artista y también tenemos un día una jornada en la UAM Lerma que va a estar muy linda, va a ser el 11 de junio quienes están estudiando allá, por favor apúntense y quienes no, seguramente vamos a ver una forma de poder enlazar a distancia no sé si me olvido de algo nada más agradecer a todas las personas que han hecho esto posible el Centro Multimedia, el NART etcétera, etcétera, etcétera a todos ustedes y hasta la próxima, les cedo la palabra un ratito a Adriana noto noto mucho tiempo, en realidad quiero agradecer muchísimo a el equipo de La Ula Magna por recibirnos hoy en su casa, muchas gracias chicos chicas, y gracias también a Eliud, a Héctor a Gaby y a Clau, que nos ayudan con la transmisión y los públicos en línea, gracias por estar aquí, bienvenidos siempre al
SISTEMA
ATSC
DOCUMENTO_DIGITALIZADO
Sí
FECHA_AUTORIZACION
29/05/2025
FECHA_INGRESO_ENTREGA
30/06/2025
FECHA_PUBLICACION
17/07/2025
INGESTO
Jorge Vallejo Gutierrez
BARRA
Divulgación
TEMPORADA
2025
CONDUCTOR
Fernando Monreal, moderador
TEMA_CONTENIDO
Conferencia sobre robótica
FECHA_GRABACION
29/05/2025
LOCACION
CLASIFICACION
A
IDIOMA_ORIGINAL
Español
ENLACES_RELACIONADOS
https://interfaz.cenart.gob.mx/video/coloquio-desobediencias-roboticas
https://www.facebook.com/Centro.Multimedia.Cenart/posts/-recuerda-que-ma%C3%B1ana-tendremos-el-coloquio-desobediencias-rob%C3%B3ticas-ii-encuentro/1123161089853266/
https://www.ler.uam.mx/DCSH/dah/
www.e-cuerpo.org
www.aquinopasanada.com
REALIZACION
Karla Barrón López
PRODUCCION
Karla Barrón López
LIGA_COLECCION_INTERFAZ
https://interfaz.cenart.gob.mx/video/coloquio-desobediencias-roboticas/