Document
Thumbnail

Share
CUID
SWC-60543
TITULO_SERIE
SUBTITULO_SERIE
El tatuaje como espacio de resistencia, archivo y creación
SINOPSIS_SERIE
Espacio de reflexión internacional y multidisciplinario que aborda las dimensiones simbólicas, estéticas y sociales del tatuaje en la contemporaneidad. Reúne a especialistas en arte, identidad, patrimonio y prácticas corporales para reflexionar sobre el tatuaje como marcador identitario y archivo vivo inscrito en la piel.
Trans*tatuar se propone una revisión crítica de las relaciones entre arte y cultura, y explora las posibilidades del tatuaje como práctica cultural en diálogo con la historia, la documentación y la resignificación
EXTRACTO_SERIE
Trans*tatuar es un espacio internacional que reflexiona sobre el tatuaje como práctica cultural, marcador identitario y archivo vivo, explorando sus vínculos con el arte, la historia, el patrimonio y las dimensiones sociales del cuerpo.
TITULO_PROGRAMA
SINOPSIS_PROGRAMA
Trans*tatuar es una plataforma crítica que invita a repensar las intersecciones entre arte y cultura, desde el tatuaje como práctica cultural. Explora las dinámicas de documentación, conservación y resignificación del tatuaje en contextos contemporáneos, en diálogo con la historia y la tradición.
EXTRACTO_PROGRAMA
Trans*tatuar es una plataforma crítica que explora las intersecciones entre arte y cultura, abordando el tatuaje como práctica cultural vinculada a la documentación, conservación y resignificación en diálogo con la historia y la tradición
N_PROGRAMA
1
N_TOTAL_PROGRAMAS
4
DURACION_TOTAL
01:16:34:00
PARTICIPANTES
Sergio Ricaño, director de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”.
Edward Gamboa, tatuador y Docente, Investigador y Coordinador del Laboratorio y Archivo del Tatuaje Mexicano de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado "La Esmeralda”.
Eduardo Abaroa, artista y escritor.
Eblem Santana, investigador y profesor.
Nahuel, moderadora
SEMBLANZA_PARTICIPANTE
Edward Gamboa
Tatuador e investigador nacido en la Ciudad de México en 1977. Doctor en Artes y Diseño por la UNAM, maestro en Artes Visuales con especialidad en Arte Urbano por la Academia de San Carlos y beneficiario de la beca DGEP (2008–2010). Realizó una residencia artística en AGEstudio, San Miguel de Allende (2023), y obtuvo la beca PADID (2015) para crear el Laboratorio Experimental con Tatuajes en La Esmeralda. Participó en el VII Curso de Realismo y Figuración en Almería, España (2018) y cursó el diplomado para la enseñanza de las artes en educación básica del Cenidiap (2020). Fue parte del colectivo La Casa del Tatuador y es miembro fundador de 77tatuajes, la editorial Tinta y Sangre y el Archivo del Tatuaje Mexicano. Ha expuesto en México y el extranjero, y ha participado en eventos académicos y culturales relacionados con el tatuaje. Desde 2013 es docente en la ENPEG “La Esmeralda” y, desde 2019, en la División de Educación Continua de la FAD-UNAM.
Eduardo Abaroa
Artista y escritor mexicano nacido en 1968. Su trabajo se desarrolla en escultura, instalación y acción en vivo. Fue cofundador del espacio artístico Temístocles 44 en los años noventa y director del IX Simposio Internacional de Arte Contemporáneo (Ciudad de México, 2011). Su obra forma parte de colecciones institucionales y privadas como la Colección Jumex, el MOCA de Los Ángeles, CIFO y la Fundación Arco. Ha participado en exposiciones en museos e instituciones de Estados Unidos, España, Alemania, Reino Unido, Francia, Canadá y Nueva Zelanda, entre otros.
Eblem Santana
Artista e docente nacido en la Ciudad de México en 1984. Licenciado en Artes Plásticas y Visuales por la ENPEG “La Esmeralda” y posgraduado en Estudios de Arte por la Universidad Iberoamericana. Realizó residencias en la Fundación Gruber Jez A.C. (2012) y en la École Supérieure des Beaux-Arts d’Angers (2008). Su obra integra las colecciones de Grupo Reforma y la Universidad Iberoamericana Puebla. Ha participado como ponente en actividades académicas sobre arte contemporáneo y grafiti. Es profesor en la ENPEG “La Esmeralda”.
TIPO_ACTIVIDAD
DISCIPLINA
PALABRAS_CLAVE
Arte contemporáneo | Arte popular | Conservación de documentos | Conservación de obras de arte | Diseño | Escultura | Expresión corporal | Patrimonio cultural
TRANSCRIPCION
Bueno, buenos días. Vamos arrancando esto. Bueno, antes que nada, perdón. Buenos días a todos, sean bienvenidos a este quinto coloquio transaturalista. siendo este un prefijo y un verbo para crear espacios de transgresión, resistencia, creación y archivo dentro del tatuaje desde distintos puntos de vista y trabajo. Es un honor y agradecemos por parte del laboratorio del Archivo de Tatuajes de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda, el primer espacio de este tipo en una universidad en México, poder contar con su presencia y tiempo. Mi nombre es Nahuel Demian y tendré el privilegio de moderar este diálogo, guiando las intervenciones y el intercambio de ideas entre nuestros ponentes, quienes también serán presentados en una pequeña semblanza. Habrán tres mesas de trabajo, tatuaje y creación, resistencia y archivo. Entre cada una de ellas habrá un descanso del cual se los indicará en su momento. Durante el coloquio también se realizarán distintas actividades simultáneas que podrán apreciar, las cuales serán el tatuaje en vivo por parte de Abraham Bonan, performance de cuerpos tatuados de lágrima de oro y venta de distintos productos como el fanzine por parte del grupo de Ulises Mora, quienes nos apoyaron con la impresión en rizo de los programas y que nos apoyaron también en toda la organización de este evento. Antes de dar por iniciado y de inaugurar este evento, quisiera tomar un momento para agradecer por parte del laboratorio y de tatuajes a las autoridades que han hecho posible este coloquio. A Sergio Ricaño Gutiérrez, director de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda, y sobre todo al doctor Edgar Gamboa, que merece un gran reconocimiento y agradecimiento como organizador de este coloquio y como el creador del laboratorio de tatuaje en la Escuela Nacional de Pintura y Escultura y grabado La Esmeralda. Este es el primer espacio de investigación en una universidad de México y también el primer archivo de tatuaje. Ha trazado un camino que permita analizar el tatuaje más allá de lo estético, situándolo en un contexto cultural, histórico y conceptual. Sin más preámbulos que inauguren este evento. Bueno, antes que nada, bienvenidas, bienvenidos, bienvenides a este quinto coloquio, tatuaje que organiza el maestro Edgar Gamboa y sobre todo creo que hay algo que recalcar y es el quinto, hay aquí ya todo un transitar, tratando de, intentando o ya estableciendo al tatuaje como una disciplina artística dentro de la misma escuela, que yo creo que es muy interesante el fenómeno de cómo una expresión que nace en la contracultura, se vuelve de repente dentro de una escuela ya una disciplina que tiene toda la intención de establecer reflexión dentro de un proceso creativo pero hay muchos temas que creo que se van a abordar durante este coloquio pero también es bien interesante, no sé si han tenido oportunidad de escuchar el podcast se hizo sobre todo este evento y sobre todo como el transcurrir de Edgar durante esta disciplina. Entonces, creo que es importante que lo escuchen, porque en él se pueden entender muchas de las formas en que nosotros abordamos la idea y la disciplina ya dentro de la escuela, pero también cómo esto repercute fuera y cómo ha hecho toda una construcción, digo, desde Tito, a mí me gustó mucho como el personaje de Tito, cómo establece dentro de la idea de Lecumberri, cómo va haciendo su lectura de la disciplina, pero llegando hasta el dibujo, que el dibujo se ha vuelto también una disciplina que tenemos que volver a colocar, que hacer una reflexión muy fuerte de cómo el dibujo está también entendiéndose de otra forma y que el dibujo está en el tatuaje siempre presente. Entonces, muchas gracias Edgar, porque creo que todo esto es un logro, o sea, hay cosas que solo se logran con eso, con la tenacidad, y creo que tú estés encima de todo esto y que lo hagas con toda la intención que te caracteriza y con todo el amor al mismo tatuaje. Y también ver cómo vamos a ir entendiendo todo este coloquio. creo que tienes un programa muy interesante y pues adelante. Muchas gracias Sergio, bueno también quiero mencionar a Vicente que también gracias a él se pudo realizar y facilitó este espacio, lamentablemente no pudo venir, pero sí es un transitar como bien lo menciona Sergio, ha sido toda una proeza, pero lo más interesante de todo esto que se ha ido construido a través de los mismos alumnos de la Esmeralda, y también en colaboración con diversos personajes del gremio del tatuaje mexicano, que también es muy importante mencionar esta parte. Ha sido un detonador y a partir de ahí ha transitado, precisamente por eso ahora lo llamamos trans, se me ocurrió poner trans, tatuar, porque estamos transitando a través de, y son diferentes espacios de resistencia, cada quien, en su estudio de tatuaje, antes, imagínense en las prisiones, en los barrios se realizaba esta actividad, y ha ido transitando en diferentes niveles del TGC social hasta estar aquí ahora, hablando en la buena magna del Senar, que ya es la quinta ocasión que estamos aquí. Y todo esto ha sido también un esfuerzo colectivo, el Laboratorio del Tatoaje Mexicano es un esfuerzo colectivo, pertenece a todos los alumnos, al Gremio del Tatoaje Mexicano, y la idea de esto es seguir investigando a través de él todas las posibilidades de tatuaje, porque en mi caso me ha cambiado la vida, el tatuaje te cambia la vida, no es nada más un simple dibujo, es un transitar que te va llevando, te va mejorando, vas mejorando en ciertas situaciones como la paciencia, quizás la disciplina, apasionarte por lo que te gusta y de repente te encuentras aquí, dando una plática sobre tatuaje y tratando de accionar e investigarlo y de mencionarlo desde diferentes posiciones. ahorita vamos a ver a Abraham que va a iniciar un tatuaje, está el lagrimaduro que se dedica a hacer tatuajes de cuerpo completo, está Don Tito que es todo un testimonio vivo de lo que es la redención a través del tatuaje, cómo el tatuaje nos lleva a ser mejores personas también y no solamente verlo desde una perspectiva de estigma y prejuicio, entonces que todo eso nos ha traído aquí precisamente y qué mejor que en la esmeralda, Que en esta ocasión, pues sí podemos mencionar que ya existe un espacio físico, ¿no? Gracias a Sergio y su administración. Pues este espacio se rescató y ahora ya está funcionando, ¿no? Y es para un espacio dedicado al tatuaje mexicano, ¿no? Que a mí me da, pues, mucho orgullo. Y pues también quiero agradecer a todas las personas que están aquí, ¿no? Interesadas en este coloquio. Cada año me parece que se va renovando, ¿no? E iremos mejorando, ¿no? También tenemos tropezos por ahí, ¿no? También tenemos situaciones que tenemos que resolver. pero siempre sale algo bonito de estos espacios, entonces nada, si quieren lo inauguramos, les doy un fuerte aplauso a todos por estar aquí, les agradezco mucho y pues vamos a iniciar si les parece bien. Yo nada más, otra cosa, creo que la mayoría de la gente que tenemos un tatuaje, que decidimos tener un tatuaje, también tenemos razones diversas, pero creo que el poder entender desde lo personal alguna decisión que es una marca, es una huella que vamos a aportar toda la vida prácticamente y que eso es algo que te determina también, o sea creo que eso es importantísimo porque, digo, podemos verlo desde lo ritual, desde lo simbólico, pero también la misma decisión de marcarte, o sea, de herirte, como lo dices tú en el podcast. Creo que es interesante porque van estableciéndose todo el tiempo posturas ante la acción, la acción de ir marcando y portando, porque a mí me llamó mucho la atención la idea del ritual, pero también la idea de la profesionalización, en donde el artista tatuador toma el lienzo, la piel como lienzo y que a partir de eso va construyendo y tú como lienzo también vas decidiendo qué artista va a estar interviniendo tu propio cuerpo, o esta decisión muy personal de establecer también símbolos que de alguna manera tienes que introyectar. Hay una cosa que siempre mi mujer psiquiatra me decía, no, pues es que el tatuaje al final es como introyectar, una idea o tratar de portar algo que siempre te marcó y que a veces necesitas recortar constantemente. Y creo que eso, que podría decir que es mi caso, a mí me ha llevado también a establecer que el tatuaje es algo quizá un poco místico, o sea, tiene mucho de magia y creo que eso siempre viene muy bien al arte en donde no necesariamente tenemos que racionalizar todo, A veces hay cosas que intuimos y que establecemos como posturas ante algo, pero que no tiene que estar tan intelectualizado. O sea, yo creo que los coloquios, el coloquio nos establece en puntos y nos dan referencias también. Y eso va a favorecer mucho, sobre todo el entender qué es lo que está pasando ante tal decisión. pero creo que aquí hay una cosa que tenemos que favorecer siempre Edgar, que es como tú como artista vas tomando postura ante una disciplina y la llevas a cabo con tenacidad y disciplina también, entonces felicidades por todo eso. Muchas gracias. Sí, pues pienso que el tatuaje tiene su esencia mágica, definitivamente la tiene, al momento que estás tatuando lo puedes visualizar desde dos dimensiones diferentes, o tú lo portas, o sea tú vas a ser el usuario, o tú lo vas a ejecutar, y si tú lo ves desde dos dimensiones es muy diferente la experiencia, y también la experiencia estética, entonces desde ahí es un intercambio de energía, También es eso. De repente te das cuenta que tu cliente no está preparado para esa imagen, entonces también entra una cuestión ética. Hay muchas dimensiones. Es complicado. Aparte es un soporte vivo que transita. No es un lienzo que nada más desechas, sino es un soporte vivo que transita y que va a transitar y que va a crear un lenguaje a través de su trayecto. Carlos Monsivar lo mencionó alguna vez cuando se refería a estas rutas migratorias. como es que estas personas transitaban y en sus pieles venía grabada esas experiencias, esas instantáneas, buenas y malas. Entonces así funciona el tatuaje. A mí me llama la atención cómo tú decides dónde tatuarte. O sea, qué parte de tu cuerpo va a estar cargando. ¿Sometida? ¿Sometida? Porque a mí me decían, no, pues es que tu tatuaje no tiene nada de este lado, pero a lo mejor no lo tiene porque yo no me lo veo. o sea a lo mejor yo estoy viendo esta parte y por eso me interesó, pero creo que cualquiera que me ve, o sea a lo mejor sí podría decir eso, entonces tú te vuelves también un sujeto de observación y más allá de lo personal, pues tienes que estar atendiendo que los otros como espectadores están viendo tu postura. Sí, es un servicio para el otro o sea, sí, definitivamente desde el oficio es partir desde la humildad es materializar la idea del otro, no la mía y ya a partir de ahí ya te conviertes en tatuador Bueno, pues muchas gracias Muchas gracias Sergio y bueno, enhorabuena vamos a inaugurar este coloquio, bienvenidos todos, un fuerte aplauso por favor Aplausos 't't El primero de estos textos es por parte de Eduardo Avaroa, nacido en 1968 en la Ciudad de México. Estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM y en California Institute of the Arts. Es un artista y escritor que trabaja en la escultura, la instalación y la acción en vivo. Es cofundador de Temistocles en 44. En 2011 ocupó el cargo como director en el IV Simposio Internacional de Arte Contemporáneo en la Ciudad de México. Algunas de sus piezas forman parte de colecciones privadas como la colección Jumex, el Moca de Los Ángeles, Sifo y la colección de la Fundación Arco en España. Ha sido parte de diversas exposiciones como en el Museo Reina Sofía en España y en distintos países como Reino Unido, Canadá, Francia, Nueva Zelanda, entre otros. Damos e iniciado el texto. Muchas gracias. Muchas gracias por la invitación a las personas organizadoras de este simposio. Les agradezco que hayan considerado mi participación. Hice un texto casi como todos los que he hecho, son anómalos, no soy teórico de nada, yo me dedico a ser artista, pero las palabras siempre han jugado un papel y entonces un poco trabajo las palabras como si fueran, ahorita que estoy haciendo cerámica en el taller de la Esmeralda, de repente me da la impresión de que yo trabajo el texto más como si fuera una masa que como si fuera una trayectoria. Sin embargo, salí con esto que se llama cuatro capítulos de anomalías dérmicas Y espero que les parezca interesante Voy a transitar entre lectura del texto y un comentario de lo que estoy planteando Quizá con la esperanza de que sea más dinámico el intercambio Y va así, cuatro capítulos de anomalías dérmicas Los tatuajes de un soldado Cuando estaba haciendo una serie para el programa Fox Nation Me hicieron una entrevista mientras me estaba tatuando el único artista en la ciudad de Bethlehem Me escribió Yahweh, Jesús en hebreo Además en mi antebrazo tengo una caricatura política de Benjamin Franklin de 1760 Es la de Únete o muere, que es una serpiente Me hice también el Deus Vult, Dios lo quiere, que era el grito de guerra de los cruzados en el bícep Tengo una gran bandera con la AR-15 que cargaba en Irak y luego en mi hombro tengo el escudo de la unidad con la que peleé en Irak. Todo mi pecho es una cruz de Jerusalén. Israel, la cristiandad y mi fe son las cosas que me importan profundamente. Bueno, estas obviamente no son mis tatuajes, sino son las palabras de Pete Hexwood, que en 2020 era un presentador de deportes en el programa de fin de semana Fox & Friends. Pero Hexed no era solamente un experto y fanático del deporte, también había servido por más de una década como soldado del ejército estadounidense. Su servicio en la bahía de Guantánamo, Irak y Afganistán, entre otros escenarios, le valió varias condecoraciones importantes. En su libro La guerra contra los guerreros, ¿qué hay detrás de la traición a los hombres que nos hacen libres? Hexed se retiró del servicio porque yo no quiero más a este ejército. Así lo comentó. entonces si puede pasar no es yo voy diciendo mejor, más fácil pero bueno ya pudimos ver algunos de los ejemplos si le puedes retirar un poquito hacia atrás ahí está, ahí podemos ver algunos de los que, un poquito más hacia atrás todos estos son de los que describí ahorita esta es una importante, es una serpiente que cada uno de los segmentos son las colonias norteamericanas y Hexed dice seguramente basada en alguna evidencia histórica, que Benjamin Franklin hizo este dibujo para unificar a las colonias norteamericanas contra la invasión de Francia. Entonces, aquí me parece interesante porque parte de mi argumento es cómo se mezcla el tatuaje con los diferentes ensamblajes sociales y mediáticos en los que vivimos. ¿Puedes retroceder una imagen? Este es el susodicho Pizzetze. Esa cruz que está ahí es una cruz que es cristiana y a él el primer escándalo que tuvo con sus tatuajes fue porque él tiene ese tatuaje pero le tocaba como miembro de la Guardia Nacional acompañar al presidente Biden cuando entró Biden a ser presidente y como sabían que tenía este tatuaje de fundamentalismo cristiano lo sacaron de la Guardia Nacional, como le dijeron, tú no puedes participar. Entonces ese fue el primer tatuaje que fue un escándalo en Estados Unidos, porque él supuestamente tenía derecho a participar y como se armó todo el asunto con los invasores del Congreso en Estados Unidos, Biden dijo, yo no quiero nadie que sea de extrema derecha en la Guardia Nacional, y había varios. Entonces, si pasamos al siguiente, ah bueno, esa cruz que tenía es una cruz de las cruzadas, es un símbolo de las cruzadas y que ha sido tomado por algunos grupos de extrema derecha estadounidense como diciendo nosotros somos los nuevos cristianos que tenemos que ganar la tierra santa. O sea, es un mensaje geopolítico muy importante. Este es parecido porque lo que está prácticamente diciendo es, este tatuaje es una muestra de ese intento de unificación nacional. Todos sus tatuajes tienen que ver con eso. y en 2020 Hexed fue rechazado para acompañar la toma de protesta de Joe Biden porque alguien había identificado sus tatuajes y luego ahora Pete Hexed es el secretario de defensa o sea después de que Biden acabó su presidencia ganó Trump otra vez y ahorita él es el secretario de defensa de los Estados Unidos con estas actitudes de fundamentalismo cristiano Esta por ejemplo es la bandera con la metralleta que mencioné hace rato Y este es el escudo de su batallón en Irak Entonces es una personalidad muy peculiar Porque en primera es un académico, él se graduó de Princeton Segundo fue soldado Tercero se convirtió en un comentarista deportivo Y luego cayó como secretario de defensa Es el que está encargado del armamento, el principal, digamos, cuerpo armamentista de todo el mundo, que es el estadounidense. Así que, el último escándalo que tuvo es el siguiente, me puede, adelante, sacó esta fotografía y allí hay esa imagen que dice Deus viu, que quiere decir Dios lo quiere y abajo es lo que se llama en árabe un kafir que significa infiel. Entonces fue un escándalo porque la gente de ascendencia musulmana o musulmana empezó a criticar que esto de parte de un secretario de defensa de los Estados Unidos era de plano decir yo soy infiel y soy el que está en contra de los que hablan árabe. Y es una... Digo, si se lo hace cualquiera, pues no importa, pero como se lo hizo el secretario de Defensa de los Estados Unidos, es un mensaje tremendamente fuerte, que fue un gran escándalo. A lo mejor escucharon de Ted Hexet, también porque estuvo mandando mensajes por Telegram, y alguien se equivocó y los mandaron, entonces no está respetando los códigos de secrecía que tiene que ver con la defensa de los Estados Unidos y se estaba discutiendo asuntos de cómo iban a invadir Yemen por medio del telegram, y eso no puede ser, es una cosa de procedimiento absurdo. Entonces se dice que va de salida, yo chequeé ayer y ahí sigue. El problema es ese. Pero a mí lo que me interesa mucho es cómo el tatuaje no es nada más en el asunto de... no es simplemente un dibujo, una serie de dibujos de una persona, sino que en particular, y es muy extraño, que la administración Trump ha estado incluyendo el tatuaje como una parte muy importante de su argumento político. No nada más este señor, que es un chavo, desde el 80, pero digamos que el problema es ahí que el tatuaje, entenderlo no nada más como un dibujo sobre la piel, que es la primera mediación o la primera interfase, la primera interfase, sino también cómo se intercala ese tatuaje y esa piel con todo un armazón que podría ser Fox News, que podría ser el Internet, podría ser el Telegram, podría ser toda la historia de los Estados Unidos. O sea, no ver el dibujo o cada uno de estos dibujos como una entidad aislada, sino siempre como algo que va conectándose de maneras diferentes a entramados cínicos, a, digamos, atmósferas de significado, que es lo que lo hacen potente. Y es impresionante, por ejemplo, Hexet quiso empezar a cambiarle los nombres a los barcos de la Marina, porque algunos eran defensores de los derechos humanos, perdón, de los derechos humanos, etc. Bueno, eso es el primer capítulo. Voy a seguir con el siguiente capítulo. Si puede avanzar, ahí está el siguiente, aquí está, este es un dibujo de Escher con unas hormigas en una cinta de muebles. El siguiente capítulo se llama "Las hormigas". Miles de hormigas caminan sobre mi cuerpo mientras duermo. Antes las sacudía cuando eran una o dos, luego cuando empezaron a hacer más me daban regadrazos. Hasta me empezó a gustar comérmelas. Todo fue inútil. La compañía de control de plagas se queda con casi toda mi quincena, pero aún así, quién sabe de dónde vuelven a salir estos bichos. No hay escape, son muchísimas. Tuve que empezar a acostumbrarme, por supuesto. Entonces, noté cierta regularidad en su movimiento, y después de mucha concentración verifiqué que la marcha de las hormigas escribía letras en mi piel. Como no duermo muy bien, muchas veces no tenía nada que hacer más que intentar reconocer las diferentes palabras, frases, oraciones, párrafos. Hasta el día de hoy es justo concluir que estos himenópteros me están contando una historia. Una posibilidad sería que las hormigas saben algo que yo no sé. Puede ser que sus cuentos no tengan nada que ver conmigo. Sin embargo, el argumento principal de su marcha es muy similar a mi vida. Esto es, si se nos permite descartar algunos huecos, ciclos, omisiones, interrupciones y exageraciones. Su versión de la historia parece vibrar demasiado, repite partes o mezcla eventos de tal forma que el resultado carece totalmente de sentido. Pero no estoy seguro de esto, porque a veces se me olvida lo que han escrito, y es completamente imposible leer algo dos veces. Las hormigas no me contestan cuando les pregunto algo o les exijo una explicación. Esto me hace enojar porque si alguien me viera probablemente pensaría que estoy hablando conmigo mismo. Pero siento que esperar algún tipo de diálogo no es una reacción tan descabellada, después de todo. Es perfectamente racional suponer que si las hormigas pueden escribir, también pueden escuchar. Ya que han decidido invadir mi pirugacidad, al menos deberían mostrar un poco de cortesía. A veces quisiera nunca haber descifrado sus mensajes. La mayoría de ellos son aburridos. Pero llegó el punto en el que empecé a sospechar que el flujo de la colonia podía estar prediciendo el futuro. Tal vez aguantar a estas invasoras y minutos tendrá alguna ventaja. pero desgraciadamente, si estas son hormigas psíquicas, siempre mezcla mi futuro con algo que ya pasó, o con algo que yo deseo que pase, o algo que tengo miedo de que pase. Demasiadas partículas ya se han perdido. Algunos fragmentos de mi piel están llegando al nido de la reina hormiga. Me temo que esto pueda tener un desenlace desafortunado. Ya no hay mucho en la recámara, hemos terminado y ahora ya nos dirigimos a la cocina, tan solo hay que seguir al resto. Nos apena mucho no poder convencer contigo en este instante, pero tenemos que seguir caminando para contarle a todo el mundo nuestra historia. Es el fin del segundo capítulo. El tercer capítulo se llama Dismorfia generalizada. Yo no tengo ningún tatuaje, pero esto no es por falta de ganas. Lo que pasa es que me tocó muy mala suerte con ese órgano del cuerpo. Mi madre cuenta todavía cómo mi piel se ponía tremendamente roja y tenía que estar siempre con pomadas. El asunto mejoró durante la infancia, pero en la adolescencia la escarificación continuó con el acné de hace 40 años, que era una enfermedad mucho más destructiva que la que hay hoy en día. Supongo que mis heridas eran algo impactantes porque la gente me paraba en la calle para darme remedios caseros. En la costa de Oaxaca una señora insistió en que yo debía desollar cuidadosamente un zorrillo para asarlo y luego comérmelo. y con eso supuestamente me curaría de esos granos que me cubrían las mejillas y que poco a poco dejarían marcas permanentes. Ante esas circunstancias supongo que nunca tomé en serio la idea de hacerme un tatuaje, pero pensé en algunas opciones de las cuales me acuerdo siempre. La primera era un paquete de chicles, de esos que vendían cuatro pastillas en una envoltura transparente. La segunda era esta, un reloj de arena en la muñeca. Cada año me tatuaría un grano más. Aquí dice esta película corta con inteligencia artificial para visualizarla. Pero lo que me parece más interesante del tatuaje es cómo las personas van construyendo su identidad o su historia personal a partir de sus dibujos o grabados en la piel. Me parece fascinante cómo a lo largo de las décadas la gente ha ido llenándose de tinta como si fuera una especie de epidemia artístico-deumatológica. Y me sorprende porque antes la gente era mucho más cuidadosa con lo que se tatuaba. Siento que también había un sentido más ritual, una especie de solemnidad que parece haberse atenuado en algunas personas. Pero hay dos maneras en que la tinta se relaciona con la identidad. En el caso del secretario de Defensa de Estados Unidos, parece que el tipo está construyendo compulsivamente toda una narrativa histórica, una narrativa totalmente destructiva además. Hay otras personas que parecen estar desintegrándose voluntariamente, como si su persona fuera capaz de desvanecerse poco a poco con cada intervención, ya sea de tatuaje, piercing o cualquier otra modificación corporal. Vaya, lo que voy un poco es cómo el tatuaje sirve en parte para el secretario de defensa, sirve para decir no solamente yo soy esta persona, sino tú tienes que ser como yo. Eso es lo que para mí es una gran diferencia. Y mientras que otras personas utilizan el tatuaje de una forma mucho más dinámica con respecto a una concepción de la identidad mucho más volátil y dinámica, Puede ser la misma tinta, puede ser el mismo procedimiento, pero en un momento se está generando una territorialidad, se está generando un territorio marcando, digamos, nuestro límite de acción y incluso quiénes van a estar con nosotros y quiénes van a estar en contra de nosotros. Y hay otros tatuajes que no son forzosamente así. Puede ser, como dicen algunos, que este asunto tecnológico que marcó mi generación, el Internet, tenga algo que ver con la reconfiguración de la identidad como tal. Quizá esa hambre de intensidad y de sensaciones trate de contrarrestar una cierta anestesia o insensibilidad Pero con el tiempo uno va notando una inquietud con el sentido de ser uno mismo Vamos perdiendo la forma humana como se ha sugerido y ese proceso se ha acelerado Si ya estábamos en proceso de cambiar del espejo al teléfono móvil como elemento de afirmación de la identidad La creciente artificialidad y las imágenes lleva a un nuevo hito cuando con los procesos de inteligencia artificial podemos hacer cualquier imagen de una manera muy realista. Sí, ya era confusa y disruptiva la imagen de la televisión común y corriente o de la fotografía, pero aún así había cierta función documental, cierta idea de que aún teníamos algo real en esa pantalla, ya sea un personaje famoso, un evento político, una nueva especie animal o vegetal, pero ahora vamos a confrontar cada vez más el hecho de que no se podrá distinguir fácilmente, simplemente no se podrá distinguir que fue generado por programas de inteligencia artificial quizá cada vez sea más fuerte esa sensación de no reconocernos en el espejo porque el espejo justamente son nuestros medios masivos les presento para finalizar unos ejemplos de Postatus un proyecto de Rubén Gutiérrez que está aquí que también participaron Carlos Olvera y Artemio entre otros, creo que estos son de los mejores ejemplos de este proyecto Post Tattoo, que es una cuenta de Instagram en donde se comparten los diferentes tatuajes que genera Gutiérrez y hacen una especie de piel digital, ¿no? Tú estás viendo el Instagram y ves todos los tatuajes que Rubén y sus compinches van tatuando a sus amigos pero la característica que tienen estos tatuajes es que no tienen imágenes, son siempre frases, y estas frases empezaron como una serie de dibujos como dice Rubén Gutiérrez, ¿qué son estas marcas extrañas en la piel de mis amigos. El proyecto comenzó en la Ciudad de México en abril de 2012. Comenzó como un proyecto tentacular, una derivación de una serie de descripciones de dibujos posibles. Es un proyecto en marcha. Entonces lo que básicamente hace es que tiene una serie de frases y tú decides, de repente se pone como en una fiesta o algo y se pone a tatuar. Claro que no sabe mucha técnica y creo que la aprendió específicamente para eso y no se considera tatuador, pero sí hay mucha gente que va trabajando con estas opciones. Entonces aquí hay unas, esa dice ocupar la piel, otra. Otra más, por favor. Otra más. Otra más, por favor. Muchas gracias. Gracias. Nación Gruberges AC y en la École Superior de Books Arts and Girls. Su obra forma parte de colecciones de Grupo Reforma y de la Universidad Iberoamericana Puebla. Dentro de su trabajo como investigador, ha participado en ponencias como Debate en torno al graffiti en el Museo de la Ciudad de México en 2018 y Arte Mexicano de la Década de los 90. Damián Ortega en el Centro de Georges Pompidou en el 27º Coloquio de la Maestría. Actualmente es docente dentro de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabadora Esmeralda. Un aplauso, por favor. Antes que todo, quiero agradecer a todas las personas presentes, su tiempo, su espacio, su presencia, a las personas que organizaron todo este evento. El verdadero barbaco, aquí está. Y bueno, voy a compartirles unas ideas que bajé después de que me invitaron a participar en este evento. La presentación la pongo un poco para motivar a que no se duerman. El tatuaje pertenece a los, las, les salvajes. Yo soy una persona tatuada también, entonces me incluyo en esa pregunta. ¿Cómo se aborda el tatuaje hoy? Después de estar informándome sobre el tatuaje, leyendo documentos, tesis y publicaciones académicas, me he dado cuenta que es un tema abordado de una manera generalizada por las nuevas generaciones profesionistas. Con estas me refiero, tomando en cuenta en las últimas décadas del siglo XX, en México, era muy poco probable poder encontrar este tipo de documentos escritos desde la academia. Si alguien se ha puesto a investigar sobre tatuaje, es muy difícil encontrar una tesis que lo aborde como un tema recurrente. Después, acotando a publicaciones que se realizaron a partir del 2001. Anteriormente, creo que puede encontrar uno de los 80. Puede encontrar contenido que aborda el tatuaje como punto de partida o estudio de caso en escritos que venían desde distintas áreas de conocimiento, como psicología, antropología, historia, medicina, artes visuales, lenguas, literaturas hispánicas, comunicación, sociología, diseño, etc. Solo basta buscar en TESIUNAM o en Google Académico para encontrarles. En esta especialización de la construcción de la imagen, llamada tatuaje, estas nuevas generaciones han encontrado un punto de partida para construir no solo una vía para apropiarse de su cuerpo, su imagen y su identidad desde una perspectiva individual, sino una vía para consolidar comunidades que comparten esta búsqueda, además de ir labrando caminos que no ayuden a cuestionar viejos paradigmas en torno al uso y control sobre los cuerpos, que pertenecieron a generaciones pasadas y que impiden pensar al ente social como un ser plural y cambiante. Abordaré brevemente un panorama occidental general del tatuaje en nuestro continente para no dejar a un lado su historia y así poder contextualizar más adelante sobre sucesos que considero se repiten como actos políticos discriminatorios. Claramente no busco desaparecer el tatuaje como parte fundamental de identidades y prácticas religiosas de sociedades, pueblos, etnias, etcétera, que en la historia han sido registradas, tomando como algunos ejemplos a las culturas Nazca, Kadibéu, Mayas, Totonacos, indígenas, americanos, etcétera. Pero sí quiero marcar una ruta que considero necesaria para resaltar puntos urgentes en nuestra contemporaneidad. Voy a hacer una breve revisión de la historia occidental del tatuaje, para que no se espanten. La doctora en Bellas Artes, Sandra Martínez Rossi, en su documento La piel como superficie simbólica, que lo pueden encontrar aquí en Educal, desde escritos de Colón sobre los indios americanos y sus costumbres de pigmentar su piel con laceraciones, la visita de 1595 de Álvaro de Mendaña a las Islas Marquesas y su avistamiento a las decoraciones corporales de los isleños, visitas a los pueblos de Oceanía por parte de viajeros europeos como James Cook, quien en 1796 visitó el Pacífico Sur y habitantes de las Islas de la Polinesia, un punto a resaltar dentro de estas descripciones es cuando el tatuaje comienza a establecer una diferencia entre culturas desde la perspectiva denostativa ejercida sobre el ser tatuado. La cito a continuación. En Europa, hasta el siglo XVIII, la práctica de marcar el cuerpo fue asociada a la palabra estigma. El estigma que señala un estado de salvajismo que no permite el desarrollarse como las culturas modernas. Durante esa era, parafrase un fragmento de la traducción de la doctora Méndez del texto Tattoo, The Sociogenes of Body Art de Michael Atkinson, se hacía énfasis al mostrar en Europa los cuerpos tatuados de las personas no europeas, inuit, indígenas americanos, etcétera, como ejemplos del avance y progreso cultural de los europeos frente a las salvajes y atrasadas etnias tatuadas. Con esta información busco dejar en claro que desde principios, cuando la cultura occidental se acercó por curiosidad a la práctica indígena originaria del tatuaje, le sometió a un etnocentrismo que no deja de estar vigente en la tercera década del siglo XXI. Posteriormente, en el proceso de asimilación del tatuaje por parte de las culturas occidentales, se comienza a perder el uso ritual de donde fue tomada para contaminarse con los símbolos que eran significativos para ellas, cito a la doctora Martínez. Hacia 1800, el tatuaje Maori incluyó imágenes europeas como barcos, armas, cañones y banderas. Lógicamente, la marca corporal atenuó su poder espiritual exhibiéndose como decoración. Esto permitió establecer nuevas rutas que posibilitaron replantear la imagen del tatuaje como era conocido hasta ese momento. Los marineros, al formar parte de un trabajo que les obligaba a entablar conexiones con otras culturas, a través de él fueron realizando conexiones que de otra manera hubiera sido imposible, vinculando no sólo sus costumbres e identidades a nuevas posibilidades para anunciar sus gustos, necesidades y visiones de vida. A continuación cito la doctora Martínez, los primeros europeos en adoptar las costumbres de tatuarse fueron los marineros, el mapa corporal. Hay que tomar en cuenta esta aportación desde la apropiación cultural, sin ella el tatuaje probablemente no sería lo mismo que conocemos hoy. Vale la pena rescatar que por un momento en la realeza del siglo XIX, se puso de moda momentáneamente el gusto por hacer visible el mostrar su pertenencia a un reino y el poder que eran capaces de ejercer por sobre quienes le podían ver. Cito la doctora Martínez. En el siglo XIX, este tipo de marcas corporales se transformaron en símbolo de distinción debido al gran número de miembros de la realiza que decidieron tatuarse, los emblemas de su reino, como Eduardo, príncipe de Gales y el rey Federico IX. Aunque fue adoptado por la realeza, este tipo de costumbres no se mantuvieron con mucha pasión hasta nuestros días. Para continuar con el énfasis en mantener un distanciamiento con la norma corporal entre 1880 y 1920, parafraseando el doctor Michael Atkinson, se hace énfasis a las personas tatuadas como atracciones de feria, como antítesis de la modernidad en Estados Unidos, haciendo énfasis en el salvajismo de las culturas no occidentales. Este pensamiento moderno, que establece una búsqueda inalcanzable por desaparecer la corporalidad y colocar como punto fundamental del progreso desde y para la razón, despliega una serie de valores que son claros en la sociedad del siglo XX. En Estados Unidos, al situar la práctica del tatuaje como perteneciente a comunidades freak y desplazados culturales. Un suceso clave en la inserción del tatuaje dentro del tejido social fue la invención de la máquina eléctrica para tatuar de O'Reilly en 1891. se propició la profesionalización de un mayor número de personas interesadas en esta práctica. Además, durante finales del siglo XIX, se incluyeron dentro de las experiencias del tatuaje a mujeres, europeos y norteamericanos. Atkinson delimita el periodo de 1920 a 1950 como momentos en los que se asimila el tatuaje y se consolida un nuevo perfil del sujeto tatuado desde los estudios de tatuaje, donde el obrero emergente es una pieza clave de su consumo. Después de los 70, más allá de los obreros, otra comunidad que asimiló como propia la práctica de tatuaje fueron las personas reclusas que encontraron en esa vía una posibilidad de hacer uso de un lenguaje fuera del alcance del entendimiento de los guardias, además de impregnar de nuevas calidades, símbolos y significados al tatuaje. Cito la doctora Méndez, la consolidación del tatuaje en las presiones contribuyó a una fusión de diseño e intercambio de estilos. En los años 1970 y 1980 describe la doctora Méndez que en Estados Unidos se le conoce como una época oscura para el tatuaje, ya que es una época donde muchas de las imágenes que se reproducen están cargadas de violencia, donde las mujeres fueron quienes mostraron mayor interés en utilizar el tatuaje como proyecto de identidad política. El último apartado que abordo de la publicación de la doctora Martínez despliega los conceptos de marketing y consumismo, donde se aborda las afectaciones de la práctica del tatuaje gracias a la globalización y el neoliberalismo, abriendo los mercados y propiciando un intercambio sin precedentes, como nunca antes se había visto con convenciones nacionales e internacionales de tatuaje. Para cerrar, colocaré una traducción de Atkinson, realizada por la doctora Martínez. En una cultura que privilegia la elección individual y el derecho de asumir el control sobre el propio cuerpo, los estilos de tatuaje son ahora mucho más heterogéneos y personalizados que en cualquier otro momento anterior. Después de este viaje superficial por la historia del tatuaje en América Occidental, me quedan reminiscencias de lo que fue. El tatuaje como medio de señalamiento y adjudicación de valores desde la estereotipación, expulsión y abuso por parte de quienes pueden ejercer más violencia por sobre las naciones más vulnerables. Solo estoy pensando en el caso que está viviendo Latinoamérica a manos de la administración de la presidencia Trump, donde el tatuaje juega un papel fundamental al momento de ejercer la dicha violencia. ¿Podemos cambiar de imagen, por favor? ¿Qué sucede con las personas tatuadas en Latinoamérica? Es una pregunta que me hice después de estar revisando un poco de historia sobre el tatuaje, informándome. El tabú y estereotipos con los que conocí el tatuaje en la Ciudad de México en la década de los 90's parecen haberse desvanecido para generaciones más jóvenes que la mía, nací en los 80's. Sin embargo, nos encontramos en una circunstancia global donde parece que se está exacerbando la xenofobia y el castigo de la justificación de estar combatiendo la delincuencia, tomando como punto de referencia evidente al tatuaje. Pondré de ejemplo el caso de Jerse Reyes, le podemos ver en pantalla. un entrenador de fútbol infantil venezolano que obtuvo una residencia en Estados Unidos después de sufrir tortura en su país por formar parte de protestas contra la presidencia de Maduro. Según el periódico El País, fue señalado como un peligroso terrorista, miembro de la banda delictiva Tren de Aragua, y por lo mismo fue expulsado a mediados de marzo de 2025 de Estados Unidos en un vuelo que deportó a El Salvador a 200 venezolanos. A continuación, cito un fragmento del escrito de la publicación del país. En su escrito, Tobin denuncia que su cliente no guarda relación alguna con el tren de agua y que las supuestas pruebas que alega el Departamento de Seguridad Nacional para asegurar que sí son erróneas una es un tatuaje que según el ICE representa símbolos de la pandilla La abogada incluye fotografías en su argumento para explicar que su defendido eligió ese dibujo un balón rematado con una corona porque es similar al escudo del Real Madrid, su equipo del alma. El escudo que lleva grabado Reyes Barrios en el brazo está rodeado de un rosario y la palabra Dios en español. El señor Reyes Barrios era, es un jugador profesional de fútbol en Venezuela, nunca ha sido detenido o acusado de ningún delito. Tiene un historial de empleo fijo como futbolista y como entrenador infantil y juvenil, explica la abogada. pero la foto y el tatuaje hicieron que se le identificara como pandillero y se le trasladara al centro Otay Mesa en régimen de máxima seguridad. Este, como muchos otros casos que podemos encontrar en las noticias del día a día, nos sirven por ejemplo, como ejemplos de la política de abuso y discriminación ejercida por las administraciones de la presidencia de Estados Unidos, en pleno siglo XXI, ante las personas tatuadas. Anterior a la segunda llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos, en febrero del 2023, la presidencia de República del Salvador, dirigida por Nayib Bukele, realizó el proyecto de una megacárcel llamada Centro de Confinamiento del Terrorismo. ¿Podemos ir a la siguiente imagen por favor? proyectada para resguardar a 40.000 reclusos o terroristas, como los llama Bukele, haciendo énfasis en su guerra contra las pandillas. A través de este proyecto llevó a cabo un régimen de excepción que restringe los derechos a los residentes del país. Se vulneran sus libertades individuales y sus derechos humanos. A continuación, cito una nota de la BBC con el título, miles de reclusos tatuados aparecen en una megacárcel del Salvadorcito. El primer grupo de 2.000 presuntos pandilleros en El Salvador ha sido trasladado a una enorme nueva prisión, la pieza central de la autodeclarada guerra contra el crimen del presidente Nayib Bukele. Las autoridades han declarado que las bandas criminales como la MS-13 y Barra 18 suman decenas de miles y son responsables de homicidios, extorsión y narcotráfico. El objetivo de las detenciones masivas es hacer desaparecer por completo a las pandillas. Según el gobierno, las organizaciones de derechos humanos han argumentado que personas inocentes han sido atrapadas en la política y algunos de los detenidos han denunciado haber sido sometidos a tratos crueles, inhumanos o degradantes. Hablando del caso de El Salvador, ¿cómo cuestionar las estrategias que utiliza el Estado para garantizar la seguridad nacional cuando las consecuencias de la delincuencia organizada son de extrema violencia por sobre la población? A esta pregunta responde el proyecto de Bukele a partir de la represión de este factor llamado por el terrorismo, pero ¿cómo fue que se llegó al punto de tener que construir una megacárcel para solucionar el problema? ¿No pudo resolverse anteriormente sin este proyecto? ¿Es la mejor opción perder derechos civiles para atender la emergencia nacional? El Estado, de excepción, no sólo vulnera a quienes son castigados y señalados, en el caso de El Salvador, a quienes cometen un crimen o forman parte de las bandas delictivas. También pierden sus derechos todo aquel sospechoso, sospechosa, sospechose, de formar parte de estas organizaciones. La policía tiene la capacidad de detener a cualquier persona sin tener la necesidad de contar con una orden de arresto, además de condenar a menores de edad a cárceles para adultos. Quiero retomar aquí los tatuajes como forma de señalamientos. Según Steven Dudley, director y fundador de Inside Crime, en una entrevista para CNN, en español, comenta que las bandas perseguidas y encerradas en El Salvador como la MS-13 y Barrio se originaron en Los Ángeles, Estados Unidos, y que ellas sí cuentan con ciertos tipos de tatuajes reconocibles o que identifican a las bandas criminales. Sin embargo, para la banda El Tren de Aragua no cuentan con un tipo de tatuaje que la identifique como perteneciente a un grupo delictivo. Y es aquí cuando regresamos al caso de Jerse Reyes, expulsado a El Salvador por parte de un tatuaje que buscaba remitir al escudo del equipo de fútbol Real Madrid. El estado de excepción se ha vuelto una herramienta de control por parte de algunos estados para dirigir y controlar los derechos humanos en su país, como en El Salvador, donde personas que portan tatuajes sospechosos han sido detenidas por las autoridades sin ser juzgadas y en Estados Unidos los tatuajes son evidencia para poder deportar a migrantes, cito la filósofa Marina Garces. Miremos donde miremos, la vida en todo el planeta se presenta bajo el signo de una amenaza permanente, diferida por algún tipo de acción in extremis, leyes de emergencia, intervención de los bancos, operaciones de rescate, campos de refugiados y desplazados, regulaciones ad hoc. La acción excepcional no resuelve la crisis, sea cual sea, sino que la mantiene abierta, no la supera, sino que la sostiene, no la cancena, sino que la gobierna. El poder obtiene y refuerza su poder permaneciendo en la crisis, no atravesándola. Coincido con la perspectiva de la doctora Marina Garces, el problema de la migración no se ha solucionado desde que yo tengo uso de memoria, y mucho menos para que busque realmente erradicarse. Más bien parece que ha sido un problema ad hoc, que no sólo Trump ha utilizado incesantemente en sus campañas políticas, fomentando el miedo de la comunidad estadounidense ante estereotipos y la xenofobia. Es aquí cuando considero posible retomar la historia de los, las, les salvajes tatuados, remitiendo a los registros de quienes en algún momento fueron exhibidos en ferias, como criaturas no civilizadas que representaron la otredad, a lo diferente, a lo desconocido, aquello que no se podía controlar y que no buscaba formar parte de la consolidación de la modernidad como idea de progreso. Y es por esto que si no se parecen a nosotros y no piensan como nosotros, entonces son una amenaza a nuestra existencia y para la forma en la que vemos y queremos construir el mundo. No es lo mismo ver a un rey tatuado que ver a un diígena tatuado. Y es el caso de Latinoamérica, con todas, todes y todes, estos, estas, estes, hijes de indígenas y mestizos tatuados, cubiertos por símbolos, que si no se toman el tiempo de revisarlos, muy probablemente para la policía ICE, será una señal de amenaza a su seguridad nacional. Y después de todo esto, me dice la pregunta, ¿a dónde nos puede llevar el tatuaje en México? Frente a estas circunstancias económicas, culturales y culturales marcadas por las políticas exteriores de los países que nos rodean, en nuestro caso haciendo énfasis en la relación cultural que tenemos con Estados Unidos, nos es imposible no tomar en cuenta, valorar y actuar frente a estos problemas que nos afectan de manera directa. No solo nuestra economía es la que sufre los estragos de los aranceles por sobre los intercambios de mercancías y recursos con el país vecino, sino que nuestras culturas, la forma en la que nos entendemos, en la que proyectamos nuestras identidades y nuestras imágenes, ¿nos dará miedo tatuarnos imágenes sospechosas? ¿Estas noticias de detenciones arbitrarias en el mundo de personas tatuadas afectan nuestra manera de percibirnos consciente e inconscientemente? ¿Somos más vulnerables si estamos tatuadas, tatuados o tatuades? Si tenemos tatuajes, ¿somos ahora más propenses a la discriminación a diferencia de hace cinco años? Estas y muchas otras preguntas son las que podemos pensar si es que ya contamos con tatuajes o teníamos pensado hacernos alguno o tal vez podríamos preguntarnos ¿Cómo podríamos pensar el tatuaje frente a estas circunstancias? ¿El tatuaje es resistencia? Y si lo es, ¿cómo hacemos que se desenvuelva de esta manera? ¿Qué puede llegar a ser el tatuaje? Otra pregunta posterior a esto, ya casi termino. Dando continuación a estas preguntas, considero que una salida puede ser la interdisciplina, donde se puede integrar y repensar el tatuaje acompañado de otras maneras o vías de pensar y trabajar la realidad. Yo propondría el arte, claro porque soy artista, cada quien ya tendrá otras habilidades, yo propondría el arte como una de ellas. Un ejemplo de esto es el proyecto de Edward Gamboa, que me invitó aquí. Desarrolla desde el 2012 con el laboratorio de tatuaje, que actualmente tiene un espacio de trabajo en Esmeralda, como les contó. En esos laboratorios donde se pueden fomentar, repensar el tatuaje, no únicamente desde el tatuaje, sino desde otras posibilidades. Donde el tatuaje pueda desenvolverse para, en conjunto de otros saberes, construir nuevas vías que propongan la construcción del cuerpo desde la imagen, desde la investigación, desde el archivo y todas las posibilidades de cada equipo que se realice. Al final, todo lo importante está en estas palabras. ¿Qué pasa si pensamos en una investigación que integre el tatuaje con la pedagogía? Digo, por si no se les ha ocurrido. ¿La CEPA estaría dispuesta a integrarlo en su plan de trabajo? ¿Por qué no o por qué sí? Mi trabajo es aquí dejar preguntas. ¿Qué pasaría si integramos el tatuaje con la arquitectura? ¿Alguien lo había pensado? ¿Qué pasaría si intentamos pensar el tatuaje con la medicina? No la visión de la medicina por sobre el tatuaje, sino el tatuaje, pensarlo a la par de la medicina. Estas y muchas otras preguntas considero que se están fraguando desde los proyectos de los que hablaba al principio, de este escrito, donde las nuevas generaciones de profesionistas se están dando cuenta del valor que el tatuaje tiene para la sociedad y su desarrollo, para repensar los paradigmas del siglo XX y que aún sobreviven en el siglo XXI. Las nuevas generaciones de tatuadorics, tatuadores, tatuadoras, son resistencia e inteligencia. De ellos, ellas y ellas depende construir nuevas vías de entender ser tatuadores, tatuadoras, tatuadorics y ser tatuados, tatuades, tatuadas. Y sus alcances dentro de estas nuevas sociedades. Ya sería todo. Muchas gracias. Gracias. todo este coloquio, que pues también es como una conversación sobre todos estos temas del tatuaje. No sé si alguien tenga alguna pregunta o algo que comentar. Nada más para futuras referencias, ¿cuál era el nombre del político estadounidense? Se llama Pete Hexed. ¿Cómo se escribe su apellido? H-E-G-S-E-T-H. H-E-G-S-E-T-H. A ver, ¿cómo? Disculpa. H-E-G-S-E-T- ¿Y el caso del tatuaje de... ¿Qué era? ¿Del Real Madrid? ¿Cuál era el nombre de la persona? A ver, te lo paso ahorita. Se llama Jersey Reyes. No tengo... Sí, Jersey Reyes. Es J-E-R-C-E. Reyes es R-E-Y-E-S. Muchas gracias. En el país puedes encontrar. ¿Alguna otra persona que quiera preguntar algo, hacer un comentario? En caso de que no, pues damos como concluido. Buenas tardes. Una pregunta. Para ti, a tu experiencia, ¿cómo ha sido para la academia recibir un reportaje como el tuyo? Si lo valida o lo valida a medias, porque el tatuaje puede llegar a tener como un tema secundario en la cultura, porque también el tatuaje de muchas representaciones forma cultura. ¿A tu experiencia, cómo lo ha recibido la academia? A mi experiencia, la academia es una patada para cualquier persona, ¿no? Porque se rige por reglas muy rígidas. Aquí lo relevante es que la academia la hacen las personas. Y las personas lo que presentan son sus necesidades. Entre más investigaciones haya sobre tatuaje, menos patadas vamos a recibir como académicas. Entonces, depende de ustedes. Si hacen tatuaje, hagan investigación. Todos sus saberes, yo les sugiero, compártanlos. Compártanlos con las nuevas generaciones. Hagan su trabajo para que consoliden su propia sociedad, consoliden su propia comunidad de investigación. No dejemos la mano a la historia del arte, al arte. El tatuaje es suficiente materia, suficiente conocimiento, suficientes personas, tienen suficiente valor para hacer una investigación. Por eso existen estos sitios. Y por eso vale la pena estar aquí. Arriesguense. Gracias. Gracias. Gracias, gracias por la presentación. Felicidades. Han mencionado mucho los temas que están ahorita relevantes sobre el tema de Trump. Creo que estos temas de, no sé, de supremacismo que se están surgiendo, como que todos estos aspectos de resistencia que se han mencionado mucho, sino como una opción distinta de convivencia, de manifestación cultural, no solamente artística, sino cultural, para poder ser un elemento de opción ante este supremacismo que está surgiendo tan, digamos, terriblemente en todo el mundo. Gracias por la pregunta. Sí, pues todo lo que estaba yo tratando de plantear, y creo que lo que el maestro también está planteando, es ver cómo se está abordando el tatuaje. Por un lado, como represor, una represión a través de lo que la gente dice de sí misma. Que yo me diría, ahorita que estábamos, fue muy interesante que estabas pidiendo que deletreáramos, ¿no? Porque una de las cosas que sucede es que se está reescribiendo algo. Cuando una serie de personas se tatúan y dicen, yo soy de tal equipo y tú eres de tal otro equipo, Hay un texto que dice, estos que tienen, qué sé yo, X cosa tatuada, son de mi equipo y a los otros no, como decías tú, de las bandas en Los Ángeles, pero no es la única. Ahora es increíble que la presidencia de Trump está, en lugar de agarrar y hacer caso de la Constitución, de lo que está escrito en la Constitución, está viendo quién tiene qué es dibujado en el puño. Incluso hubo un ejemplo de este otro migrante que se hizo unos tatuajes y Trump insistía en que esos eran tatuajes de tren de agua, y hizo un montaje y Trump lo enseñó, y es estar constantemente reescribiendo. O sea, ahorita lo que está haciendo la extrema derecha es reescribir. Entonces, en lugar de tener derechos en la escritura de la Constitución, tienes derechos por lo que tú tienes tatuado o no tienes tatuado. y si no lo tienes, te lo pongo. Pero es que sí es muy fuerte, porque justamente en el holocausto de los 40, en Alemania, pues había una estrella y había ciertas marcas específicas para grupos humanos específicos. Entonces tenemos que entender, primera lección, que es un interés de reescribir para reclasificar a las personas. Hexet, el tipo del que estamos hablando, es totalmente antiderechos, antiderechos de las mujeres en estar en el ejército, antiderechos de las diferencias de género, de preferencia sexual, etc. y por supuesto raciales, o lo que ellos consideran razas. Entonces ahí yo plantearía una primera cosa, pero la lección también es de que esa escritura, el tatuaje es probablemente de los medios más antiguos que tenemos, Pero lo que es increíble es que en esta época de hipertecnología sigue teniendo vigencia, es lo que estamos un poco tratando de especificar el maestro y yo. Aquí, tanto del represor como del reprimido, está una importancia de esa escritura muy antigua o de ese medio muy antiguo, pero finalmente tu insistencia es como la transdisciplina, yo es la transmediática. Que esos tatuajes no funcionan o no funcionarán como resistencia si no somos conscientes de ese aspecto transmedia que está utilizando el gobierno de Estados Unidos o los que están ahorita en el gobierno de Estados Unidos para que sea efectivo eso. están transformando la geopolítica en un aspecto de pandilleros no es un aspecto de constitución no es un asunto de acuerdos internacionales es un acuerdo a ver quién tiene pintado eso entonces ya, es la prueba y eso es muy muy fuerte es tremendamente trascendente en mi opinión y creo que así como yo creo que la derecha norteamericana aprendió de la transgresión porque se voló muchos de los tropos de las transgresiones de la izquierda y de las izquierdas incluso estéticas. También, digamos, los que no nos parece bien ese estado de cosas tenemos que aprender de lo que los mismos fascistas, los mismos gobernantes antiderechos humanos están promoviendo y para entender de una manera más profunda su mecánica y poder generar nuestras propias opciones y generar el ataque legal o social hacia lo que se está imponiendo desde ese tipo de cosas. O sea, que no te puedan juzgar porque tienes un tatuaje, por ejemplo. Pero tú vas ahorita a Estados Unidos y mucha gente se queja de que le revisan el teléfono. Esa ya es tu piel también. Ya es tu trayectoria. Gracias. Bueno, me gustaría también complementar este comentario de nuestro abro. A pesar de estas circunstancias que estamos viviendo de violencia mediática, de la lectura, creo que Trump o todas estas políticas de xenofobia, o que fomentan y promueven la xenofobia como acto de discriminación, o como perspectiva discriminatoria y de distanciamiento y de aislamiento, creo que es materia perceptible inmediatamente cuando se hace notar una imagen. O sea, no es lo mismo, no pueden ver los pensamientos, pero sí pueden señalar o transformar imágenes. Entonces llega inmediatamente esa información y se puede discriminar y juzgar de manera inmediata. Por eso se aprovechan de las imágenes, digamos, que de primera instancia. A pesar de esto, yo quiero un poco platicar también de cómo las comunidades de mujeres han tenido la posibilidad de ir construyendo, como un poco lo habla la doctora que estaba citando anteriormente, que son quienes empezaron a tomar como acto político el tatuaje y lo siguen haciendo hoy en día. Creo que son las personas que están más presentes y que toman el tatuaje como activismo en esos aspectos. O sea, como radicalizando las imágenes, radicalizando el contenido y radicalizando todas estas posturas frente a la misma imagen y frente a las comunidades, que no depende únicamente desde una perspectiva individualista, sino desde una perspectiva de consolidar y legitimar un movimiento, desde la misma imagen. Creo que no sé si respondería esa pregunta. Bueno, muchas gracias a todas, a todos y a todos. Hola. Ah, no, es que creo que el joven tenía una pregunta. Ah, sí. Me llamó la atención lo de Hexet porque hay un doctor en historia del tatuaje que se llama Matt Loder, que hace una investigación sobre el tatuaje en Occidente también, pero ya llevándolo hasta la Edad Media. Y ahí se empieza a preguntar por qué los europeos no se tatuaban. Y hay una condición de ciervos, o sea, que son posesión de la clase feudal en Europa. pero también las reglas religiosas no les permitían la modificación de su cuerpo, que ya era perfecto. Obviamente también está este aspecto de diferenciación con lo que ellos en aquel entonces llaman los paganos. Y había ciertos permisos para tatuarse, o para tener tatuajes más bien, en los cuales si te atrapaba el ejército o el enemigo o algo así, y te marcaban como esclavo o cosas así, se te permitía. Pero tú no podías llevar a cabo esta modificación por tu cuenta, porque si no, ya no entrabas al cielo. Entonces, está cagado hablando de esta incongruencia y de esta crítica hacia las imágenes, que una persona que se asume como fundamentalista religioso, como Hexet, no cubra esos requerimientos de su propia doctrina. Entonces entiendo que se van reformulando las maneras en las que presentamos el cuerpo, nuestros mitos, las inversiones mitológicas nos hacen hacer cosas de ese tipo, pero creo que la crítica también es importante a las imágenes, a las intenciones de todo esto, para no solo apuntar a que esta persona es nociva a través de sus acciones, sino a través de sus ideas, de su propia presentación. hay una incongruencia en ella, en todo aspecto. Y ya eso era lo único que quería anotar. Sí, es que sí, es verdad que hay una... Antes, por ejemplo, la gente tatuada, pues no... Me refiero cuando yo era más joven, cuando tenía 20, 30 años, no había tanta gente con tatuajes. Y me parece muy interesante que ahora casi todo... Es más difícil encontrar a alguien tatuado que alguien tatuado en ciertos rubros. Y en cambio antes era, además había una solemnidad más, creo que lo mencioné, de por qué te vas a poner un tatuaje y qué significa. Y no, a mí me parece muy interesante y me pregunto si esta situación de no poder o de estar perdiendo un poco la capacidad de integrar una personalidad coherente, un interior. ¿Por qué? Porque obviamente cuando tú ves las fases de la historia, cuando surgen los movimientos fascistas o nazistas o estos, son momentos en que justamente lo nacional está debilísimo, muy débil. Por ejemplo, ahorita Estados Unidos tienen miedo de no ser ya la potencia mundial. Alemania nazi tenía miedo porque había hecho toda una serie de problemas en la Primera Guerra Mundial y tenía esta situación de profunda complejo de inferioridad y de agravio con respecto al resto de Europa. Entonces cuando están esas crisis de quién soy es cuando empiezan a agarrarse estas afirmaciones rotundas de yo soy este y no voy a cambiar y tú tienes que ser igual que yo. Y si no puedes ser igual que yo, tienes que ser eliminado, o tienes que ser subyugado. Esa actitud me parece que se está estudiando mucho. Yo conozco expertos también en fascismo, por ejemplo, o en populismo, etc. Y yo creo que sí tiene que ver, o sea, si hay una estructura mediática que está propiciando esto, no nada más en Estados Unidos, también en México, también en muchos lugares, hay situaciones de mucho mayor tribalismo, o sea que tú eres de los de allá, yo soy el de acá, y no hay como punto en medio, y tenemos que ser conscientes de eso y ver cómo el tatuaje puede, como todas las demás artes, puede integrarse a una matriz mediática que ayude a contrarrestar esos sentimientos, a pesar de la tradición cultural, como tú dices, Hexet es un anglosajón, quién sabe, no creo que sea rocicruciano, o sea, es un invento también, es un pastiche lo que está haciendo pero ahí es donde tenemos que ser creativos también nosotros Pues bueno, pues muchas gracias, nos despedimos y nos vemos pronto Muchas gracias a Abra y Abra y Abra por su participación y su lectura de textos, fue algo muy enriquecedor y gracias a quienes participaron y preguntaron también. Ahorita va a haber un pequeño receso de 15 minutos en lo que se preparan las cosas para la siguiente mesa de trabajo. Por favor, quédense y lleguen puntuales en 15 minutos. Les recordamos que no pueden entrar con alimentos y bebidas y no pueden comer aquí. Y durante la siguiente mesa de trabajo, pues ya se empezó el tatuaje en vivo, también se pueden quedar a verlo si quieren. Y también en esta mesa se va a realizar el performance de los cuatro cuerpos tatuados por parte de Lágrima de Oro. Entonces, pues va a ser algo muy enriquecedor. Y bueno, muchas gracias por su presencia. Ahorita empezamos el pequeño receso. Gobierno de México Segundo piso de la Cuarta Transformación
SISTEMA
ATSC
DOCUMENTO_DIGITALIZADO
Sí
FECHA_AUTORIZACION
04/06/2025
FECHA_INGRESO_ENTREGA
14/07/2025
INGESTO
Jorge Vallejo Gutierrez
BARRA
Divulgación
TEMPORADA
2025
CONDUCTOR
Nahuel, moderadora
TEMA_CONTENIDO
El tatuaje como práctica cultural: arte, identidad y memoria
FECHA_GRABACION
04/06/2025
LOCACION
CLASIFICACION
B
IDIOMA_ORIGINAL
Español
REALIZACION
Carlos Barrón López
PRODUCCION
Elvira Sánchez Salgado