Document
Thumbnail

Share
CUID
SWC-60528
SINOPSIS_PROGRAMA
En el marco del 40 aniversario del Cenidiap, se presentan las más recientes publicaciones derivadas del trabajo colaborativo en los seminarios del centro. Entre ellas destaca Ensayos del Seminario Permanente de Investigación de Arte y Cultura México-Japón. Segunda aproximación. Modernidad y globalización, que reúne seis textos desarrollados entre 2021 y 2022. Los ensayos abordan temas de arte, educación, historia y filosofía, con énfasis en los procesos de modernidad y globalización. Se analizan, entre otros temas, la identidad nacional frente a la modernización en la enseñanza artística en México y Japón, la modernidad como vía para superar sus propios límites, la representación de lo rural en la fotografía de Mariana Yampolsky y Kitai Kazuo, la obra de Kitagawa Tamiji en México, la actividad artística de Miho Hagino y Maeda Maho, así como los usos pedagógicos del Día de Muertos y el o-bon en contextos educativos interculturales.
EXTRACTO_PROGRAMA
Ensayos sobre arte, educación e identidad entre México y Japón, con enfoques en modernidad, globalización y prácticas pedagógicas, a partir de experiencias artísticas y culturales desarrolladas entre 2021 y 2022
N_PROGRAMA
1
N_TOTAL_PROGRAMAS
1
DURACION_TOTAL
00:52:00:15
PARTICIPANTES
Amadís Ross
Escritor, académico e investigador del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap).
Laura González y Matute
Investigadora y conferencista en temas de arte y cultura.
Marlitt Almodóvar
Artista visual
SEMBLANZA_PARTICIPANTE
Amadís Ross
Escritor e investigador. Desarrolla labores académicas en el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap), donde participa en proyectos vinculados al estudio del arte y la cultura visual.
Laura González y Matute
Investigadora y conferencista. Su trabajo se centra en temas relacionados con el arte y la cultura, con participación en espacios académicos y de divulgación.
Marlitt Almodóvar
Artista visual. Su práctica se desarrolla en torno a la creación y reflexión sobre las artes visuales, con participación en procesos formativos, expositivos y de investigación
TIPO_ACTIVIDAD
DISCIPLINA
TRANSCRIPCION
Buenas tardes, bienvenidas y bienvenidos a la presentación del libro Ensayos del Seminario Permanente de Investigación de Articultura México-Japón Segunda Aproximación, Modernidad y Globalización Y tengo el gusto de que me acompañen mis queridas colegas la maestra Laura González y Matute y Marlit Almodóvar, con quienes estaremos aquí platicando un poco sobre este libro. Y antes de comenzar quisiera agradecer a las personas que lo hicieron posible, además de mis colegas del seminario, por supuesto, a quienes estuvieron involucrados directamente en que este libro llegara a sus manos. Para empezar al director del CENI-DIAP, Alfredo Gursa, que impulsó esta publicación para que estuviera lo más pronto posible disponible. A el equipo de difusión del CENIDIAP, encabezado por Virginia García, y en específico a nuestra diseñadora Cineos, Yolanda, y también a Andrea Garza, que ayudó con la corrección de estilo, muy importante, y a las autoridades del INBA, por supuesto, para que esto fuera posible. y para esta presentación también queremos agradecer al CENART porque estamos aquí en el aula magna del CENART, que de alguna forma es nuestra casa y a los que están haciendo la transmisión en vivo, los técnicos de Canal 23 que siempre están aquí al pie del cañón, muchas gracias. Y pues bueno, quisiera comenzar presentando de nuevo a mis colegas. Laura es investigadora del CENIDIAP, ella es experta en pintura, de alguna forma se ha especializado un poco en moralismo. Ella tiene una muy larga trayectoria, es uno de los puntales de estos centros de investigación. Y así como la vende tranquila, está metida en 25 cosas al mismo tiempo. es impresionante su energía para estar involucrándose en muchos aspectos del quehacer pictórico, plástico en México y su investigación y su resguardo, así que pues muchas gracias Laura por estar aquí y Marlitt, ella es pintora, también es maestra por cierto, maestra almodóvar ella tiene un interés muy particular sobre Japón sobre su arte y sobre su filosofía además es una de las personas que mejor hablan en japonés que yo conozco es impresionante y ella por ejemplo hizo una estancia hace dos años si no me equivoco en Japón en el verano japonés, en el muy cálido verano japonés y pues bueno, ya les contaré un poco más pero su obra mezcla estas tendencias filosóficas, sobre todo del Japón premoderno, con preguntas actuales sobre lo que es el quésar plástico. Así que gracias también por estar aquí Marlita y agradezco a mis compañeras que están viendo el público del seminario, a la doctora María Teresa Fabio Lofierro, que está aquí, y a la maestra Leslie Bernal, que también está por allá. Y bueno, gracias por acompañarnos. Este seminario, de largo nombre, se fundó en 2019, comenzamos a trabajar en junio de 2019, con el objetivo de generar, en primer lugar, un colectivo multidisciplinario que analizara los fenómenos artísticos, culturales, con cierto énfasis en las artes visuales, que serán en la influencia que tiene Japón sobre México y la que tiene México sobre Japón. Y se buscaba que fuera un colectivo académico lo más horizontal posible, donde cada integrante iba presentando sus avances de investigación y a partir de eso había una retroalimentación y una discusión sobre los temas. de 2019 a 2020, justo en el pico de la pandemia terminó su primera etapa que resultó en un libro que ya está publicado se publicó hace año y medio, un poco más que reúne ocho ensayos este libro tuvo el apoyo de Fundación Japón por lo cual es bilingüe, español y japonés y tuvimos la fortuna de presentarlo en muchos lugares en México y en Japón continuamos con un segundo periodo que concluyó el año pasado, finales del año pasado, y los textos que son resultado de ese periodo de investigación son los que estamos presentando aquí, que son seis ensayos, ya hablaremos sobre ellos. Y actualmente, justamente este mes, estamos terminando la tercera etapa, que también tendrá como resultado varios ensayos, de manera que el trabajo continúa, ha sido un asunto muy satisfactorio, Y sobre todo nos ha enseñado que en este asunto de las intersecciones culturales que hay con un país en apariencia tan lejano como Japón, hay muchísimo por investigar, muchísimo por caminar. Se ha hablado mucho sobre las relaciones diplomáticas, comerciales, económicas, incluso históricas con Japón, pero hay todavía bastante camino en el asunto del arte y de la cultura. Y pues bueno, yo quisiera preguntarle aquí a mis colegas, a Laura y a Marlit, cómo han vivido el proceso del seminario, cuál ha sido su experiencia y qué les ha dejado y qué les ha gustado y qué no les ha gustado del proceso de trabajo. Así que pues, gracias. ¿Qué tal? Buenas tardes. Bueno, muchas gracias por su presencia. Muchas gracias al Centro Nacional de las Artes, al CEMIJAP especialmente y especialmente a su director y a todos los presentes y aquí a mis compañeros del Seminario Permanente de Investigación de Arte y Cultura México-Japón. Bueno, creo que este seminario, en cuanto a las experiencias que se han vivido, ha sido muy rico. se han tocado temas verdaderamente nodales que inclusive uno en un momento dado no hubiera ni siquiera pensado en llegar hasta todas estas, vamos a decir, experiencias, de alguna manera conocimientos. y sobre todo algo muy trascendente que ya comentó Amadís es cómo de alguna forma nosotros entramos en contacto con una cultura como lo es la japonesa. Cualquiera diría, bueno, Japón está a miles de kilómetros de distancia, hay un mar de por medio, el lenguaje es otro, etcétera, etcétera. Pero no obstante eso, hemos encontrado muchas similitudes en varios aspectos que realmente nos tocan y que nos han llevado sobre todo a analizar qué es lo que ha pasado y por qué tenemos esas coincidencias. Entre otras, una que es muy importante, que es precisamente algo que también hemos visto, que nosotros le llamamos a Europa y todo esto Occidente, y de alguna forma acá en Japón, pues que está en el oriente, Tenemos nosotros una manera de ser, por decirlo de alguna forma, segregados, marginados y de alguna forma de segunda. ¿Por qué? Porque la cultura de Occidente es la que ha predominado. Y en ese sentido hay que estar siempre muy conscientes de que nuestras aproximaciones y todo lo que tenemos ha sido influido por la cultura europea, por la cultura estadounidense. Y con relación a Japón ha habido también una gran influencia de lo que fue Estados Unidos, sobre todo si lo pensamos a nivel de la Segunda Guerra Mundial, de qué manera fue que Estados Unidos penetra y evidentemente no sólo en cuanto a la cuestión bélica de la bomba atómica, etcétera, sino también de que establece ahí sus bases militares y eso conlleva a que toda la ideología norteamericana, se impregne en toda esta sociedad que ha tenido todo un desarrollo de siglos impresionantemente místico, con todos unos valores de orden, etcétera, que no tienen nada que ver con la ideología norteamericana. En nuestro caso, Estados Unidos también ha sido un parteaguas, nos han quitado la mitad de nuestro territorio, hemos sido explotados, hemos sido marginados, hemos sido, bueno, ya no se diga actualmente toda nuestra problemática con los migrantes, en fin, eso de alguna forma nos hermana con Japón. Y de ahí empiezan a salir muchísimos aspectos que van a llevar a asuntos de historia, de sociología, de filosofía, de arte, de religión, en fin, y por ahí es donde nosotros iríamos y esto es de alguna forma algo que sí nos dio el seminario y del cual cuando entramos todavía no conocíamos muy a fondo. Creo que más o menos eso sería lo que para mí fue muy novedoso al entrar a este seminario. Hola, buenas tardes a todos. Muchas gracias a todos por su atención, por la invitación. Mi nombre es Marlita Almodóvar, yo soy artista visual y a mí me gustaría hablar desde un punto de vista cómo yo he entendido el seminario y cómo ha sido mi participación en él. comentar que bueno, mi producción general es pintura, es interdisciplina, es dibujo, me muevo en varias disciplinas y a mí lo que me interesa en general es como poder hablar del tiempo, como lo que está presente se va desgastando y se va volviendo pasado, en este momento cuando yo tenía, hace algunos años, pude ir a Japón por primera vez, yo todavía estaba como muy chavita y no podía explicar, pero a partir de la experiencia yo podía sentir que en el paisaje japonés, la construcción sobre todo como del jardín japonés, del paisaje japonés, había algo que me hacía sentir el flujo del tiempo y yo no sabía qué era, entonces ya entrando yo como en la producción, como retomo como esto como tema y quiero tomar como esas estrategias del paisaje japonés, las quiero llevar a mi producción, pero para mí es muy importante que no sea como extraccionista o que no sea una simplemente apropiación, yo quiero entender o quería entender como teóricamente por qué, de dónde viene esto, cuál es como la filosofía, la historia al respecto de esta construcción del paisaje y de esta sensación del paso del tiempo, y es ahí que encuentro al seminario, digamos que desafortunadamente todavía cuando hablamos como en general, con el público general, todavía hay una idea muy estereotipada de lo que es Japón, todavía hay una idea como no muy conocida de cuál es la estética japonesa, bueno quizás se puede entender como Wabi Sabi, pero no vamos más allá, entonces yo lo que quería o lo que buscaba era conocer como compañeros que tuvieran un bagaje, sí académico, sí histórico, teórico al respecto con el cual yo pudiera hablar y pueda decir, no sé, me interesa como tal aspecto, no sé, me interesa como hablar, no sé, como de la construcción de identidad de Japón y quiero como brindarles como qué yo he buscado teórico, qué es lo que yo puedo, me llama la atención como artista como de esta investigación teórica y quería como escuchar, como hacer como estos ecos, escuchar como resuenan otras personas que también tienen un interés y un conocimiento de Japón, cómo resuenan mis ideas. Lo que he encontrado hasta ahorita es que el seminario, en las dos anteriores etapas, me parece que era un tanto más investigaciones académicas, que tenía resultados como ese tipo de ensayos, de libros, y yo entro en una tercera etapa, que me parece que es una etapa de expansión del seminario en el que se busca no solamente que haya un producto teórico, sino que también se puede hablar desde el proceso de creación artística, qué es lo que está pasando o qué es lo que proponen como los creadores actuales con respecto a vincular o crear vínculos con Japón. Es cuando yo entro y pues bueno, mi participación en el seminario es básicamente como, sí llevar algo teórico que tal vez yo haya encontrado, pero sobre todo explicar cómo es que esta teoría está atravesando mis procesos de creación artística. Entonces, lo que yo llevo al seminario no son tanto como investigaciones duras teóricas, sino también llevo mis procesos de producción. Y pues bueno, es lo que yo he encontrado hasta ahorita. Siento que a veces hay como un poco, es algo un poco nuevo en el sentido de que o hay seminarios de creadores, creadores, o hay seminarios académicos, académicos. Entonces yo siento que la propuesta para lo que va al seminario ahorita es como tratar de encontrar un campo en común, como una transdisciplina, incluso creo que alguna vez hablábamos de crear una metodología transdisciplinar, que el conocimiento no solamente sea académico, no solamente sea un conocimiento como desde el hacer, sino que haya como una sensibilidad diferente y siento que ahí vamos, siento que a veces hay más disponibilidad hacia lo académico que en otras ocasiones, pero pues nos vamos creando y creo que es un espacio que permite la retroalimentación y también como libre flujo de ideas. Entonces bueno, esa ha sido mi experiencia hasta ahora. Gracias a las dos. Sí, rápidamente para abonar en la experiencia, tal como vimos en la presentación anterior del seminario de Misti y Creación, El hecho de que existan plataformas donde uno pueda llegar a exponer ideas y avanzar proyectos en un ambiente de colaboración y de respeto es algo que siempre se debe atesorar, ya que el mundo es complicado. los ciertos medios en los que nos movemos son complicados, ciertas comunidades son complicadas, y al menos yo lo considero así, que el hecho de poder estar con personas que comparten intereses y que sabes que tienen una, aunque nuestras visiones no sean las mismas, tienen una base común de respeto, incluso de admiración, con el resto es siempre un espacio donde uno puede desarrollarse y ser uno mismo, una misma. Y pues bueno, el camino ha sido largo para este libro, pero ya lo tenemos aquí. Lo pueden encontrar en la página del CENIDIAP, que es en idiap.net. Ahí buscan la biblioteca digital y dentro de esa creo que son libros, se llama. Y ahí van a encontrar el libro y lo pueden descargar. Está dividido en dos partes. La primera se llama Miradas Comparadas y la segunda Intercambios Culturales. Cada parte tiene tres ensayos que debo decir fueron dictaminados, como demanda la usanza académica, dictaminados a doble ciego. Entonces vamos a hablar brevemente de cada uno de los textos para invitarles a que lean el libro. El primer texto se llama La enseñanza de aceites visuales en la educación básica México y Japón, por la maestra Leslie Bernal, aquí presenta con nosotros. Y no sé, Laura había preparado un análisis sobre este texto, así que Laura, si quieres comenzamos con eso. Con relación al texto de Leslie Bernal, el autor da parte de la problemática actual con relación a la deformación que existe en los educandos debido al despliegue visual dado por las nuevas tecnologías cibernéticas. sin embargo, su estudio se centra en los problemas pedagógicos que viven los educandos tanto de México como de Japón. Por otro lado, se abordan planteamientos en los que se consigna que el aprendizaje de las artes plásticas no es económicamente remunerado y por lo mismo queda en un segundo plano. Si bien en Japón se alude a que la educación está sustentada en el orden y la precisión, su comparación con México parece identificarse con todo lo contrario. Estos planteamientos llevan a que en el estudio de Leslie se anoten tablas cuantitativas en las que queda claro cuáles son los niveles comparativos entre Japón y México. Todos estos datos resultan de gran interés ya que nos permiten visualizarlos aciertos y errores que se dan en ambas naciones. El análisis evidentemente conlleva un gran número de aspectos donde se analizan los planes de estudio, las políticas de la Secretaría de Educación y los conceptos pedagógicos imperantes. Dentro de este universo los planteamientos pedagógicos cabría notar de qué manera la educación en México ha perdido el empuje que tuvo alguna vez. Hay que recordar que fue precisamente en el momento de la post-revolución 1920 a 1930 cuando la educación para los niños se dejó sentir con mayor fuerza. Se crearon las escuelas de pintura al aire libre y los centros populares de pintura. Se impuso el método de dibujo Vesmogar para las escuelas primarias. Se creó el periódico infantil creado por los niños titulado Pulgarcitos. Se implementó un proyecto de alfabetización en toda la nación. Se publicaron los libros clásicos de la literatura universal dedicados a los niños. Se llevaron a cabo exposiciones de pintura que fueron incluso expuestas en Europa y Estados Unidos y se promovió como nunca la música, la danza, el teatro y la literatura. Lo anterior como una política educativa integral dictada por el entonces secretario de Educación Pública, José Vasconcelos. Esto lo anoto sobre todo porque hemos visto que ya con el paso del tiempo, Evidentemente, la educación en México ha decaído, ha decaído de manera muy evidente, mientras que en Japón la cuestión sobre todo holística, o sea, que trabajan en grupo, ha hecho que vayan adelante y que logren muchísimos de los aspectos de la educación artística que en México también se han perdido. Y bueno, también me gustaría aludir a un tema muy específico en México, que es que finalmente se alude a la importancia que la enseñanza de las artes visuales tiene para los dos países y que de acuerdo con las políticas de cada uno, esto se ve reflejado de manera evidente. En este caso, cabría señalar para el tema de México, que en el sexenio pasado existía un programa titulado Saludarte, el cual implicaba que los niños permanecieran en el espacio escolar hasta las 5 de la tarde, ya terminando sus labores a las dos. Las tres horas que restaban de este proyecto, o sea, el de saludarte, estaban destinadas a que tuvieran sus alimentos, realizaran sus tareas, y lo más importante, que se dedicaran diariamente una hora a las diversas artes, danza, música, artes plásticas y teatro. Solo cabe añadir que desgraciadamente este programa, como muchos otros, fueron suspendidos debido a políticas educativas constantemente cambiantes, las cuales desarticulan la enseñanza y dan como resultado un muy menor aprovechamiento cultural para los educandos. O sea, esta es mi crítica, veo que en México sí podría haber habido mucho potencial, Lo hubo y evidentemente lo vivimos, lo vimos en los años 20, pero todos los gobiernos, después cada sexenio va cambiando, va quitando, y todo esto afecta de manera evidente a los niños y sobre todo en el aspecto artístico que no se toma en cuenta ni se le da la importancia que se le debería dar. Eso sería más o menos. Yo quería añadir que Leslie hizo una estancia de año y medio en Japón para investigar cómo se enseñan las artes a educación básica, de manera que su análisis toma los dos sistemas y los pone en comparación en muchos aspectos, cualitativos y cuantitativos, y me parece muy valioso porque investigaciones como estas no existen, y puede dar pie a que especialistas de educación básica en Japón y en México puedan tener esto como una referencia de primera mano para saber lo que se está haciendo en el otro país y tomar así enseñanzas de lo que funciona, no funciona tan bien y con todos los avatares de cada país como bien contó Laura. Bueno, solamente como muy pequeña, a mí como de esta investigación de Leslie, bueno, me parece como base para una investigación que ella ha venido trabajando en esta tercera versión del seminario, que es como este estudio comparativo de los libros de texto, que me parece como esa base y bueno, solamente es como muy interesante como para mí como, bueno, ver como o poder entender cómo como artista desde nivel primaria, como hay como una cierta, un programa como nacional de cómo se… enseñan las artes, eso me parece como una investigación como muy interesante y de la cual yo no había encontrado como, no había visto como algo más, entonces me parece como una investigación muy muy nueva en ese sentido. Definitivamente, gracias. El segundo artículo en cuestión se llama Japón y México, diálogos a través del campo imantado, que escribí yo, no sé si quieran decir algo de mi cosa esa. Bueno, el escrito de Amadís Ross, sí voy a comentar que me pareció algo complejo, pero de todas formas, pues hay que leerlo a fondo. Entonces, más o menos queda así, ¿no? El estudio de Amadís Ross titulado Japón y México, diálogos a través del campo imantado, invita a reflexionar sobre un tema que podríamos decir que en este momento cobra una extraordinaria vigencia. Este aspecto se aprecia con relación a la coyuntura mundial en donde tanto Estados Unidos como Europa y ahora China han entrado a un protagonismo El problema que plantea Amadís va acorde a de qué forma Occidente ha sido el núcleo mundial que ha dominado la esfera terrestre y de qué manera los países que no se encuentran dentro de esta categoría, denominados por así decir como lo otro, serían considerados como de segunda, marginados, primitivos o bárbaros. En este aspecto es en el cual México y Japón poseen la misma caracterización dada por las circunstancias que viven con Estados Unidos, quien con su política expansionista de opresión, colonialista y de explotación, ha dominado a un gran número de naciones e impuesto su ideología dominante. Sin embargo, para nuestro autor, el campo imantado posee un residuo a través del cual, en el caso que nos ocupa, o sea, México y Japón, se pueden comunicar entre ellos y encontrar un residuo que los unifica. El estudio de Amadís Ross aborda de forma profunda los modos de producción capitalista, la explotación, la plusvalía, los desajustes sociales y las formas en que el llamado occidente ha sido desde la llamada modernidad, la cual se sitúa en el año de 1492 con el descubrimiento de América, la causante del despojo y la colonización de los países de Asia, África y América del Sur, o sea, los países subyugados y considerados como lo otro. En cuanto a México y Japón, queda claro que ambos países han sufrido el embate norteamericano. Si bien nosotros perdimos, que esto ya lo había yo dicho, la mitad de nuestro territorio, hemos padecido la intromisión y expansión, explotación y saqueo durante varios siglos, lo cual ha provocado el habernos convertido en un país de grandes problemas económicos con una población extremadamente menesterosa. Japón, por su parte, ha soportado más que ningún otro país el holocausto bélico de la Segunda Guerra Mundial con la bomba atómica y la implantación de las bases militares estadounidenses con la consiguiente imposición de toda la ideología norteamericana que conlleva. Estas dos tragedias o situaciones de alguna manera hermanan a las dos naciones, México y Japón, y es por lo mismo que para comprender el ensayo de Amadís en su profundidad habría que vislumbrar exactamente lo que se conoce como lo otro, que es ahí donde se encuentra ese residuo del campo imantado que definitivamente resulta muy importante y sugerente para comprender la génesis de los desequilibrios mundiales que han llevado al mundo a la tragedia. que hoy nos acecha, más o menos. Gracias, bueno, y aprovechando que estás aquí, bueno, yo quería como preguntarte, o si nos puedes como explicar, sobre todo para personas que no estamos tan involucradas en el tema, ¿qué es el campo imantado en sí? ¿Por qué utilizas este término? Y también como preguntarte, bueno, ¿qué relación la encuentras como con la huella del capitalismo moderno? Pues la idea es de que al momento de expandirse e imponer sus maneras, sus ideas, en lo que llamamos occidente, por ejemplo, hablando del arte, las categorías del arte son las categorías occidentales del arte y la creación sensible de los diferentes pueblos ha tenido que adaptarse a estas categorías y no al revés. Hay muchísimos ejemplos. De manera que este efecto de adaptarse a los modelos occidentales y el efecto de esta, digamos, imposición, es lo que llamo acá un bimantado. Los pueblos no occidentales compartimos esa experiencia, entonces mi hipótesis es de que podemos los pueblos no occidentales tener diálogos directos sin necesidad de ya usar las referencias occidentales supuestamente universales porque compartimos esa influencia. y dejar de triangular nuestros diálogos, creo que nos va a enseñar mucho más entre nosotros y dejar precisamente, como decías tú hace rato Marlín, esas ideas estereotipadas que, entre otras razones, están estereotipadas porque están filtradas por la visión occidental. De manera que, pues bueno, eso es como lo que busco con ese texto. Y bueno, el tercero en cuestión es un estudio de Andrés Camacho, que vive en Japón de hace un rato. Se llama Mundos Campesinos, memoria fotográfica de los espacios rurales de Mariana Jampolski y Kitai Gatsuo. Y pues bueno, es justamente de lo que está hablando, de cómo se ha desarrollado la fotografía de estos dos autores en la ruralidad mexicana y japonesa. Laura, algún comentario sobre el texto de Andrés. Bueno, con relación al escrito de Andrés Camacho, sí me pareció interesante, sobre todo esta comparación de Mariana Jampolsky y la fotógrafa japonesa, sobre todo porque Mariana Jampolsky es una norteamericana que llega a México en los años 40 y realmente se compenetra de México, se compenetra de toda nuestra cultura, nuestros antecedentes y sobre todo de la parte de los indígenas, del campo, de lo rural y lleva a cabo una fotografía en la que realmente sin ir muchas veces hacia lo obvio, hacia lo evidente, hacia la pobreza, sí lo logra de una manera metafórica el hacernos ver de qué forma México tiene todo este arraigo a la tierra, todo este arraigo al campesinado y también de qué manera lo denuncia, inclusive se llega a hablar de que ella está al tanto de todas las problemáticas sociales, de todo lo que implicó la guerrilla, de todo lo que implicó la muerte de Gennaro Vázquez, de Lucio Cabañas, de todo esto. Y entonces ella, claro, perteneciente también al taller de la gráfica popular, es una persona que dentro de la fotografía nos muestra una realidad tangente total de México. Y en el caso de Japón, también con la visión de la tierra, de la casa, etc., encontramos también afinidades entre las dos fotógrafas que nos hacen ver lo que ya se ha dicho mucho, de que no obstante ciertas diferencias, también hay homogeneidades o encuentros que pueden verse claramente en estas dos prácticas o en esta práctica artística. Para añadir que el enfoque de nuestro colega Andrés es el de la resistencia desde lo rural, en específico lo campesino o lo que se llama en Japón el Hyakushou, que es una palabra con la cual a veces de forma despectiva se refieren las personas del ámbito urbano hacia quienes en el campo desarrollan diferentes oficios para poder sobrevivir y para aprovechar los cambios situacionales. Y Andrés tiene un interés particular en los procesos que han resistido proyectos a proyectos de modernización en Japón y en México. De manera que su mirada se pone en estos dos fotógrafos, Jampolski y Kitay, para contarnos cómo es que ellos han registrado estas resistencias. y han intentado comprender cómo es que se da desde un punto de vista de quienes viven en lo que llaman el campo, a diferencia de nuestras miradas que son muy urbanas. Y pues bueno, este artículo cierra la primera parte. La segunda parte, intercambios culturales, comienza con el texto de Laura, que se llama Kitagawa Tamiji, Últimas vivencias en México y retorno a Japón. Debo decir que esta es una continuación de la investigación que ya publicó en el primer libro, y ya lleva bastantes años Laura con este tema de Kitagawa, ya nos contará ella, pero bueno, él vino México en la época de la Revolución Mexicana, finales de la Revolución Mexicana, en el 1920, de alguna forma atraído por lo que estaba sucediendo aquí y tuvo oportunidad de conocer a gente destacada del ámbito cultural artístico en México y se quedó aquí varios años. Esta parte de lo que nos está relatando Laura es cuando vuelve a Japón después de su experiencia en México. Pero bueno, dejo que ella nos cuente. Gracias, Amadís. Bueno, en ese sentido creo que mi experiencia con relación a Kitagawa Tamishi ha sido muy, muy rica, sobre todo porque yo lo conocía únicamente de acuerdo a su estancia en México, que fue por mi tesis de licenciatura que era de las escuelas de pintura al aire libre y que él vino como maestro y estuvo en la escuela de Tlalpan. Todo esto viene en el primer tomo, pero cuando él ya tiene que regresar a Japón en 1936 se encuentra con un Japón que está realmente en una gran crisis, está en guerra, en guerra con China y poco después empieza ya la Segunda Guerra Mundial. Todo esto nos lleva a ver a un artista que con toda la experiencia de México, él está muy impregnado de todo este arte que es el de las escuelas, que es totalmente libre, totalmente primitivo, totalmente que surge del sentir del niño, porque sobre todo se educaba a los niños inclusive analfabetas, y que te daba toda esa mística y toda esa forma muy natural de llevar a cabo el arte. Eso él lo lleva incluso a Japón, pero en las primeras instancias no se lo aceptan, porque precisamente están en guerra, y cuando están en guerra había todo un aparato militar que no les permitía para nada llevar a cabo un experimento de este tipo. La educación tenía que ser muy férrea, muy seria, muy rígida y por lo tanto esto no funcionaba. Finalmente sí logra abrir una escuela al aire libre, pero es meramente una escuela de verano que dura muy poco y ya no pasa a más allá. Lo que es muy interesante de Tamishik Itagawa es que cuando él viene a México, él ve cómo surge el muralismo mexicano y se da cuenta que a través de los muros se está haciendo una crítica, una crítica histórica y todo lo que viene a ser también la historia de México desde la época prehispánica. Él ya llegando allá, para empezar a nivel muralista, no va a incursionar para nada en lo que es el fresco, en lo que es la encaustica, en lo que son las prácticas de mural. ¿Por qué? Porque Japón es un país que sufre de tifones, que sufre de muchísimos sismos, etc. Y entonces él recurre de una manera muy evidente al mosaico. El mosaico va a ser una de las formas en las que él va a llevar a cabo su creatividad. No obstante, sus temas no son tan políticos ni son tan críticos como en un momento podría haber sido un Siqueiros o un Orozco o también en un momento dado Diego Rivera. Pero en donde sí es muy claro es cómo Tamishi, al mismo tiempo que no quiere comprometerse políticamente, sí lleva a cabo varios cuadros, pero de caballete, en donde cuestiona de manera evidente el sistema japonés. Y en este caso, no solo el sistema japonés, sino también la intromisión de los Estados Unidos en Japón. Por ejemplo, hay uno en donde se ve claramente cómo viene la destrucción terrible de Okinawa a través de las mujeres que están llorando a través de un pájaro totalmente de carroña que está sobre esto y que en otro de los recuadros o de los triángulos evidentemente se ven los marines norteamericanos. O sea, él lo hace de una manera metafórica, un poco maquillada, pero sí está cuestionando lo que está sucediendo en Japón. También hay otro tema, como por ejemplo el de la destrucción total, que es una mujer que va con un niño en una ciudad totalmente devastada. Entonces, creo que el personaje de Kitagawa es un personaje que además, en muchísimos de sus cuadros, que ya no podría yo mencionar todos, hay una clarísima, clarísima influencia de la pintura mexicana, pero claro, a la manera japonista. Entonces, esta parte es un enriquecimiento tanto para México como para Japón, porque ahora sí que tenemos esa parte muy mexicano-japonista que nos vamos a encontrar en toda la obra de Tamishi Kitagawa. Y bueno, ya nada más para concluir, sí les quiero decir que afortunadamente, bueno, realicé dos viajes a Japón, uno con el grupo del seminario y otro por haber obtenido una beca por Ishibashi Foundation y Fundación Japón, y que eso me permitió también conocer a la familia de Kitagawa, saber de dónde venía y no obstante que él en México parecía una persona muy humilde, muy tranquila, inclusive muy pobre, no. En Japón descubrí que venía de las familias más adineradas, verdaderamente tenían una extensión de tierra impresionante, eran unos hacendados dedicados al cultivo del té verde. Entonces, eso también me llamó la atención, conocí a sus familiares, vi su casa, inclusive todavía conservan parte de la estructura de cuando él nació, o sea, desde el siglo XIX. Y bueno, todos estos aspectos de la figura de Kitagawa, de la personalidad de Kitagawa y de cómo México lo cambió, pues hace ver esta forma de la que hemos hablado. sobre todo porque él por haber venido de una familia tan adinerada y de tanta alcurnia, le sucede que cuando primero viaja a los Estados Unidos, sufre una discriminación terrible, porque él pasa por Estados Unidos, primero por Oregon y después por Nueva York, y lo tratan verdaderamente como si fuera de lo peor, Porque ya saben, tanto los afroamericanos como los orientales, como los mexicanos, los puertorriqueños, siempre serán marginados y siempre serán discriminados. Y ahí lo vive. Él no lo había vivido y ahí lo cambia. Pero cuando llega a México se da cuenta de que aquí es aceptado, es muy bien recibido y es como quien dice otra de sus grandes experiencias que tuvo en su vida. Gracias. Bueno, nada más como comentar que me parece como muy propositiva esta investigación de Kitagawa, sobre todo porque creo que hay pocos artistas que encarnan también como una relación México-Japonesa como este pintor, y nada más también como comentar que el interés también es de Japón hacia este artista. Hace poco me parece que en Tokio hubo una exposición sobre la obra de Kitagawa. En la olla, perdón, en la olla, en la olla. Entonces, bueno, nada más como es un interés mutuo, también como de ver qué es lo que propone este pintor que está como tan influenciado sobre todo por la factura del muralismo mexicano. Entonces siento que tu investigación es como muy importante y aborda mucho como al respecto de estas relaciones México-Japón, sobre todo a nivel plástico. Creo que sí, gracias. Sí, sí, sí, gracias. El siguiente artículo es de la doctora María Teresa Favela, se llama Dos artistas japonesas contemporáneas en México, Mijo Hagino y Maeda Majo, un estudio de arte femenino. También debo decir que la doctora Favela ya lleva un rato trabajando sobre artistas japoneses y artistas japonesas en México. Acaba de salir su segundo libro al respecto, sobre pintores, y bueno, dedicó esta etapa del seminario para hablar de las pintoras. Esta es una parte de su investigación, y pues bueno, es un estudio sobre la experiencia de ellas dos en México, como mujeres y como pintoras. y aparte un análisis de su obra. Y creo yo que es la continuación de una línea que ya lleva trabajando un buen rato la doctora Fabela. Hemos tenido oportunidad de estar dos veces en Japón, y pues bueno, creo que ya hay un buen trecho recorrido en ese sentido, de entender qué es lo japonés en México y cómo es de que México, como acaba de contarnos Laura con Kitagawa, cómo México cambia las visiones de los que vienen a visitarnos. Bueno, con relación al escrito de María Teresa Favela Fierro, bueno, a mí me pareció muy interesante, se llama Dos artistas japonesas contemporáneas en México, Mijo Ihan Ajiño y Maeda Maho, un estudio de arte femenino. En el ensayo, María Teresa Fierro nos lleva por el sendero del desarrollo de su obra plástica llevado a cabo en el medio cultural mexicano. Alude a la labor social realizada por mi hijo Aquino. Es interesante apreciar el acercamiento que María Teresa Fierro lleva a cabo con relación a la problemática del patriarcado y de alguna manera las posturas feministas en México y Japón. En este sentido, es importante señalar que la doctora Fierro comenta con relación a la estructura de una autoconciencia de género en artistas tanto individuales como grupales que constituyeron un interesante hecho socio histórico y artístico que sin duda reflejó el espíritu cultural de una época marcada por los valores feministas. En México fueron sobre todo las artistas plásticas, y la cito Magali Lara, Mónica Mayer, Maris Bustamante, Lourdes Grover, Rowena Morales, Carla Rippey, Nunik Seoret, entre otras, además de los grupos de artistas feministas, Polvo de Gallina Negra, Colectivo Lacuilas y Retrateras, entre otros. De la misma manera, en Japón se dio un movimiento feminista encabezado por Ueno Shizuko, una de las activistas más importantes en la actualidad. Sus trabajos incluyen temas relacionados con el papel de las mujeres en la agrupación japonesa. Es aquí también en el desarrollo de la práctica artística femenina que según apunta Teresa Fierro surge entonces el concepto de discurso del otro, como una respuesta a que se sigue privilegiando lo masculino como criterio dominante frente al otro. Es así como nos encontramos con artistas que objetan la identidad impuesta por el pensamiento androcéntrico, así como los arquetipos que las imponen dentro de un concepto de feminidad en que ya no se reconocen. Podríamos concluir que, como señala María Teresa Fierro, el interés y compromiso social ha sido el eje de las preocupaciones de mijo ajino, siempre con su propósito de lograr una integración social desde varias trincheras y tratando de reforzar nuestros valores culturales mexicanos. Su producción plástica adquiere alrededor de los temas de experiencia de vida como mujer, inmigrante y artista en un universo que no se concibe así. En cuanto a Maedo Maho, se podría aludir a su factura japonesa imbuida de antigüedad, de caligrafía inspirada definitivamente en aquellas épocas ancestrales. Entonces da un gran salto al despojarse del papel asignado de género para la mujer en el arte académico. sea desecho de prejuicios y ataduras sociales a través de su obra que queda enclavada en un arte femenino, sutilmente simbólico, fino, sereno, pulsado por la poesía nipona. Gracias. Teresa Favela Fierro. Sí, ya te conozco desde hace 40 años, pero de todas maneras. No, la cuestión es que me mencionas como María Teresa Fierro y soy María Teresa Favela María Teresa Favela Fierro Sí, pero pues me conocen por padre Favela Bueno, nada más como comentar que Mihoja Guino es un artista que tiene como en la escena contemporánea actual ella tiene un papel como muy preponderante, es muy muy muy conocida y yo las piezas, las obras por las que conozco a mi jojaguino es más por su producción social o de carácter social en ese sentido este trabajo parece como muy propositivo al momento de abordarla desde alguna otra perspectiva un poco más desde como género de artista entonces es como una perspectiva nueva de algo que todos podríamos seguir conociendo Gracias, nos queda ya muy poquito tiempo, casi nada nos queda el último ensayo con el que cierra el libro que es de nuestra colega Kazumi Shikairo Shimada ella trabaja en el Liceo Mexicano-Japonés, es la coordenadora de cultura está trabajando ahorita ahí, por eso no está con nosotros se llama su texto, análisis en torno a la tradición de Día de Muertos en México y el Obón en Japón, reinterpretaciones de alumnos de preparatoria de Liceo Mexicano-Japonés AC. Yo les invito, de hecho estamos justamente viendo el artículo de ella, yo les invito a que lo lean, sobre todo es una experiencia muy interesante en cómo es que se puede interesar a los alumnos en una cultura que aunque esté en un liceo que tiene que ver, que lleve el nombre japonés en su título, cómo llamarlos hacia que pasen de esta membrana de lo estereotipado y se involucren con las profundidades de la cultura de un país que sí se concibe tan lejano. Y esta también es una continuación de una investigación que ya presentó la primera parte en el primer libro del seminario y actualmente ya está terminando la tercera parte porque ya va ya creo que 10 años, si no me equivoco, en el liceo y por lo que nos ha contado en las sesiones del seminario es un reto cotidiano estar reinventando las metodologías porque las generaciones van cambiando como bien saben quienes dan clases aquí. No es lo mismo hace 10 años que ahora estar interesando a las niñas y a los niños de manera que a ella se le ocurrió relacionar estas dos celebraciones tan importantes en ambas culturas, Nuestro Día de Muertos que ustedes conocen muy bien que además últimamente ha tenido una mayor importancia de la que tenía hace 10 años, y el obón, que es el equivalente, es una celebración también de pasaje, donde se recuerda a las personas fallecidas, no se celebran en la misma fecha, pero más o menos acercan, y ella lo que hizo fue mezclar los aspectos estéticos y rituales de las dos celebraciones para generar una especie de metacelebración que pudiera interesar a los niños para que podían aprender. No sé si quieren comentar algo en el minuto que nos queda sobre el trabajo de Kazumi. Bueno, nada más también quisiera mencionar, no sé si a Abelio podemos poner la portada del libro, que la pieza que ilustra la portada se llama Sochi Katsal y es de la artista Eliana Moreno, es una escultura impresa en 3D y mezcla la imagen de la diosa Sochi Katsal, diosa Nawa, con el famoso gato que saluda, que se encuentra en casi todos los negocios, que se llama Maneki Neko en japonés, aunque no solo está en Japón. Y bueno, escogimos esta obra de Leana porque nos parece que es una buena síntesis de lo que puede ser justamente la intersección entre las visiones mexicana y japonesa. Y nos queda un minuto. Si alguien quiere hacerle un comentario o pregunta. gracias bueno pues gracias Laura, gracias Marlín gracias a quienes están aquí gracias a quienes hicieron todo esto posible el libro, la presentación y demás y lean el libro, está realmente interesante espero que hayamos hecho buen trabajo interesando su lectura y pues bueno, les agradezco mucho buena tarde gracias La Cámara de la Cámara ¡Gracias por ver el video!
SISTEMA
ATSC
DOCUMENTO_DIGITALIZADO
Sí
FECHA_AUTORIZACION
21/05/2025
FECHA_INGRESO_ENTREGA
18/06/2025
INGESTO
Jorge Vallejo Gutierrez
BARRA
Divulgación
TEMPORADA
2025
TEMA_CONTENIDO
La presentación de una publicación colectiva
FECHA_GRABACION
21/05/2025
LOCACION
CLASIFICACION
A
IDIOMA_ORIGINAL
Español
ENLACES_RELACIONADOS
REALIZACION
Moisés Maximino Buenrostro Luna
PRODUCCION
Elvira Sánchez Salgado
CALIFICACION
1
00:00:00,000 --> 00:00:20,253
Cortinilla Interfaz Cenart
2
00:00:20,253 --> 00:00:31,598
Still, ensayos del seminario permanente de investigación
de Arte y Cultura México - Japón
Modernidad y Globalización segunda aproximación
3
00:00:31,598 --> 00:06:35,128
Amadís Ross
4
00:06:35,128 --> 00:10:36,268
Laura Matute
5
00:10:36,268 --> 00:51:06,463
Marlitt Almodovar
6
00:51:06,463 --> 00:51:23,847
Still, ensayos del seminario permanente de investigación
de Arte y Cultura México - Japón
Modernidad y Globalización segunda aproximación
7
00:51:23,847 --> 00:51:26,950
Still, ensayos del seminario permanente de investigación
de Arte y Cultura México - Japón
Modernidad y Globalización segunda aproximación
Patrocidador
8
00:51:26,950 --> 00:51:29,586
Still, ensayos del seminario permanente de investigación
de Arte y Cultura México - Japón
Modernidad y Globalización segunda aproximación
Copyright MMXXV
9
00:51:29,586 --> 00:51:49,106
Cortinilla Interfaz
10
00:51:49,106 --> 00:51:54,144
Cortinilla Cenart
11
00:51:54,144 --> 00:52:00,484
Cortinilla Gobierno de México