Document
Thumbnail

Share
CUID
SWC-60484
TITULO_SERIE
SINOPSIS_SERIE
Espacio de reflexión y diálogo en torno a la escultura desde diversas perspectivas profesionales, que abarca temas como la investigación, museografía, conservación y restauración. Reúne especialistas que comparten experiencias y enfoques con el fin de generar propuestas sobre esta práctica artística. Incluye la participación de curadores que abordan la política cultural y museal relacionada con exposiciones temporales
EXTRACTO_SERIE
Reunión de especialistas en escultura que abordan su investigación, museografía, conservación y restauración. Incluye reflexiones sobre política cultural y exposiciones temporales, con el objetivo de generar propuestas valorativas sobre esta práctica
TITULO_PROGRAMA
SINOPSIS_PROGRAMA
Mesa de reflexión dedicada a explorar los procesos creativos en la práctica escultórica contemporánea. Se abordan temas como la ampliación del concepto de escultura, su desmaterialización y la creación de experiencias sensoriales efímeras, más allá del objeto tridimensional. A partir del análisis de distintos enfoques, se examinan los paradigmas que atraviesan la producción escultórica en la actualidad y su relación con la percepción cotidiana
EXTRACTO_PROGRAMA
Mesa de reflexión sobre los procesos creativos en la escultura contemporánea, centrada en su desmaterialización y en la construcción de experiencias sensoriales más allá del objeto tridimensional
N_PROGRAMA
3
N_TOTAL_PROGRAMAS
5
DURACION_TOTAL
01:53:24:00
PARTICIPANTES
Alejandro Romero, artista plástico, Colombia
Milton Estrella, artista plástico, Ecuador
Lesly González, artista plástica, México
María Teresa Favela Fierro, moderadora
SEMBLANZA_PARTICIPANTE
Alejandro Romero Salgado
Artista visual originario de Colombia, radicado en México desde 1985. Su obra se centra en la abstracción y el simbolismo, con una investigación constante sobre el silencio como eje creativo. Doctor en Artes por el INBAL, maestro en Artes Visuales por la UNAM y licenciado por el Centro Morelense de las Artes. Ha participado en bienales y exposiciones en México, Canadá, España, Bangladesh y Corea del Sur. Ha sido curador, museógrafo y docente en diversas instituciones, y su práctica incluye instalaciones, esculturas, grabado y pintura.
Milton Estrella Gavidia
Artista plástico originario de Quito, Ecuador. Ha participado en más de 40 simposios y bienales internacionales, así como en exposiciones individuales y colectivas en América, Europa y Asia. Su obra ha sido reconocida con múltiples galardones y forma parte de colecciones y espacios públicos en distintos países. Ha trabajado con piedra, nieve y otros materiales en el ámbito de la escultura monumental, y es autor del libro MEG: artista ecuatoriano.
Leslie González
Artista visual especializada en escultura, nacida en la Ciudad de México. Es académica en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM y ha sido reconocida con la medalla Gabino Barreda. Su obra ha sido expuesta y premiada en América y Europa, y forma parte de colecciones museísticas. Desarrolla una práctica escultórica que explora lo efímero y lo infraleve, utilizando materiales que registran procesos de cambio. Integra asociaciones como la ADA y MAV, y ha impartido cursos y conferencias en distintos países.
TIPO_ACTIVIDAD
DISCIPLINA
TRANSCRIPCION
La Cámara de la Cámara contenta de recibir a estos tres grandes escultores. Esta segunda mesa tiene por título la práctica de la escultura contemporánea, entonces vamos a ver todo lo que están haciendo ahorita estos grandes escultores, tanto Alejandro como Leslie y el maestro Milton que es ecuatoriano, de allá estamos con él en su ciudad natal. Bueno, entonces les leo el semblanza de Alejandro. Alejandro Romero nació en Colombia en 1977, es artista visual, desde 1985 radica en México y obtiene la nacionalidad mexicana, es docente e investigador. Estudió el doctorado en artes, artes visuales, artes escénicas e Interdisciplina del INVAL, titulado por unanimidad y mención honorífica con la tesis Lo Sagrado en lo Abstracto a través del Silencio, de 1924. Docentes en Artes Visuales por la UNAM en 1912 y titulado con mención honorífica con la tesis El Silencio, Espiritualidad en los Procesos de creación artística. Obtuvo también medalla Alonso en el 2014 y es licenciado en artes por el Centro Morelense de las Artes en Cuernavaca en 1908. Es fundador de LOA Taller, Espacio Multidisciplinar de Creación Artística en 1923. Las Después del Edén, Arte en Cuernavaca, 74-2014. La Tallera Siqueiros en 2015, Latitud Morelos Contemporáneo, Museo Morelense de Arte Contemporáneo 2019. Y ha participado en las Bienales en la décimo novena edición de Asian Art Bienal en Bangladesh en 2022. Escultura en Cerámica, Monterrey 2005, Arte y Diseño de la UNAM 2014, Anastasio Monroyo 2018, Puebla de Los Ángeles 2019 y en el Centro Banff en Canadá en el 2014. Ha dado conferencias en procesos de creación artística en la UNAM, en el Centro Morelense de las Artes en Colombia, cuenta con más de 40 exposiciones en Canadá, México, España, Bangladesh. Su obra artística se centra en la investigación del silencio. Adelante, doctor. Bueno, buenas tardes. El título de mi ponencia es El método del silencio, clíname. Bien, agradezco a la doctora María Teresa Favela por la invitación y aplaudo la iniciativa por promover estos necesarios espacios de reflexión y discusión en torno a la escultura. Considero muy importante que la escultura recobre vida y que la gente se dé cuenta que ha evolucionado, se ha transformado, generando una estética de reflexión a lo largo de los años. Yo no concibo un mundo sin arte, así como no concibo la idea del artista con ausencias de planeación, pensamiento, reflexiones, creación, o sin cantar, pintar, bailar, caminar, sin meditar, sin correr, sin sentir, sin vivir. El creador artístico, consciente e inconscientemente, busca desarrollar un diálogo honesto y, por ende, lograr una obra que transmita la llamada intuición que le motiva a crear. Ilia Kavakov, en el libro sobre la instalación total del 2014, realiza un análisis minucioso acerca de qué es la instalación. Apunta la importancia de tener en cuenta el lugar del montaje, en donde el entorno juega un papel muy importante. En sus trabajos tomaba en cuenta el discurso que quería decir, partiendo de dónde se va a presentar, acto seguido, realizaba esquemas precisos en donde detallaba la iluminación, los cuartos que quería construir, qué sensación deseaba transmitir al espectador, ahí anoto un especial marcador, qué sensación deseaba transmitir al espectador, qué decoración tendría la instalación inclusive, dada medidas precisas y tiempos de estimado del montaje. Todo su proceso de creación artística lo mostraba como si fuera un ritual En una instalación se hace evidente la cuarta dimensión, el tiempo Sumado al espacio en donde se encuentra el transeúnte, la experiencia puede ser completa La filosofía zen dice que hay que ser como el agua, que se adapta a cada espacio y penetra hasta lo más sólido En la museografía es similar, no es ideal llegar a una obra y forzarla a que determinado espacio la acoja Al contrario, es el espacio el que va a indicar qué obra colocar, dónde y cómo dirigir la iluminación Cavacop menciona que una instalación correctamente construida debe funcionar en todos los niveles Desde el más banal profano hasta el más intelectual espiritual Actualmente el concepto de escultura se ha ampliado, se pueden hacer ejercicios de imaginación partiendo desde una conexión con el espacio, observar qué forma se hace con humo, dibujarla Muchas personas consideran la sola acción de esos ejercicios como una escultura, le llaman dramatización escultórica En donde la simple acción al ser los creadores seres tridimensionales llevando a cabo un movimiento con una intención, ya son esculturas en movimiento Stefan Balkenhol comenta que el verdadero poder de la escultura no está en poder capturar la realidad, sino en permitir crear una realidad por sí misma Una escultura puede ser efímera e incluso solamente imaginada y reforzada por un texto que la describa Se rompen límites que se tenían En el libro Procedimientos Materiales de la obra escultórica comentan que actualmente En el término esculturas se integran conceptos tan amplios como arte-objeto, instalación, performance e intervenciones en el espacio. Puede decirse que abarca cualquier objeto tridimensional, incluidas las creaciones virtuales. Bien, aquí vienen los antecedentes, el silencio. Hablando en términos generales, en pleno siglo XXI, el silencio se ha mal interpretado y a menudo se le ha relacionado como una falta de respeto, ya que, como apunta David Le Breton, el silencio se toma como una falla, no como lo que es un espacio de nostalgia que estimula el deseo de una escucha pausada del murmullo del mundo, la afloración de un mundo interior. Voy a regresar un poquito, quiero hacer una anotación, estoy colocando también los bocetos, es muy importante el boceto para que lo tomen en cuenta para sus esculturas, pinturas, instalaciones. El silencio es un respiro, una pausa que ayuda a conectar a la persona con su espacio, con alguna situación, con él mismo. Existe un ejercicio veraz que ayuda a poner en práctica la teoría del silencio en tiempos actuales, caminar. Si se realiza una caminata en soledad en la montaña, además de que se comienzan a escuchar los sonidos de la naturaleza, aquellos que normalmente se dejan pasar por la costumbre de vivir en una ciudad tan ruidosa, se inicia una apertura de sentidos y comienza a escuchar una voz que muchos han identificado como la conciencia. Cada autoevaluación que realiza el transeúnte es válida, sin embargo es más interesante cuando se manifiesta la intuición. Muchas veces aquella voz indica hacia dónde se debe ir. La mezcla de los sonidos del silencio comienzan a liberar el cuerpo y llega un momento cuando todo es más claro y existe un vaciamiento interior. Las respuestas aparecen, las cargas se liberan, el llanto emerge, el perdón se manifiesta, imágenes del pasado que se venían cargando sin saberlo hasta ese momento se dejan ir y ahora todo es más ligero. Por ello, la importancia de la peregrinación no es la meta, sino el camino. En el siglo XXI, el quehacer productivo de los seres humanos se ha visto sumergido en una inercia que poco a poco los va desgastando y el sinsentido se ha vuelto una constante en un mundo material que paulatinamente se ha alejado de lo espiritual. Como una opción, el presente escrito propone el rescate de los rituales cotidianos como invitación y eje movible hacia el método del silencio. Un método que comencé a utilizar intuitivamente y a lo largo de los años ha tomado fuerza y sustentación funcionando como conexión entre el artista, yo interior y el entorno. El método del silencio propone hacer consciente el acto de creación artística partiendo desde una experiencia del yo como artífice. busca rescatar la espiritualidad manifestada a través de obra y actos realizados por artistas y místicos del pasado, y hacer conciencia de que dicha espiritualidad puede estar contenida en el entorno del artífice en pleno siglo XXI, el cual puede ser contemplado gracias a algún ritual cotidiano, y de esta manera llegar a un vacío a través del silencio, como consecuencia se lleva a cabo la creación artística. El silencio es introspección. A través de él se logra un estado de conciencia del aquí y el ahora. La ubicación en el espacio y el autoconocerse generará un discurso real, ya que existe la intuición. El artista expresa a través de su arte las inquietudes y sentimientos que le generan el estar en su espacio-tiempo. A lo largo de los años de creación artística, el artífice lleva a cabo rituales, repeticiones, métodos que consciente e inconscientemente realiza como una manera de conexión con su yo interior y el exterior, su aquí y ahora. Los pasos que a continuación se citan son el resultado de un proceso de interiorización que durante años han sido pieza clave para expresar con palabras aquello que muchas veces partió desde una intuición. Entonces, si se dan cuenta, aquí están enumerados, en mi tesis doctoral ya los desarrollo completamente. El primero es agradecimiento, los rituales cotidianos como unión, la conciencia, sobre todo el cuerpo, inhalar, exhalar, estar en el aquí y ahora. El movimiento, que un poquito me baso en los movimientos que hacían en la doctrina Mazdas Nan. La conexión, unión con el material, que justo eso es lo importante, cuando tú haces una conexión con tu interior, ese espacio y tiempo, ese aquí y ahora, la conexión es real y por ende la tesis sustenta eso de que este objeto creado por tus manos y demás contiene tu energía, por ende logra el ciclo de conexión artística. Entonces ahí viene la repetición, que es el estado de trance, el método y vacío, principio y fin, que es saber cuándo detener la creación artística, las pausas. Y por último la obra de arte honesta, que es eso lo que les digo, la transmisión real de energía de la pieza. Entonces aquí viene algo importante, la responsabilidad del artista radica en su interior. Si existe un engaño, el primero en engañarse es el mismo, nadie más, y muy probablemente el tiempo tendrá la última palabra y dirá si aquel artista, que tal vez ya es famoso, en verdad era bueno o fue un producto del mercado. Esto me interesa mucho, lo hablo mucho con mi alumnado, la honestidad, la honestidad con uno. El único engañado va a ser el artista si se engaña, si quiere hacer de su obra un producto y ese producto logra hacerlo millonario, está bien, pero él tiene que ser honesto de que su centro no lo está guiando hacia lo que él tal vez quería al principio cuando decidió ser artista, o cuando el llamado interior le dijo que lo hiciera. Después vamos a ampliar ese tema seguramente. Para Lucrecio, el clinamen es el desvío mínimo el cual originará que los átomos choquen entre sí. La palabra griega átomo significa lo que no se puede dividir. El clinamen es el azar, gracias a un desvío súbito los átomos chocan unos con otros, y la naturaleza logra manifestarse justamente como la conocemos. De lo contrario, si no existiese ese azar, caerían los átomos como una gran lluvia en un espacio vacío y nada existiría. Si en el principio era el verbo, entonces también hubo un silencio total, umbral básico de la contemplación. No un silencio físico de estar callado sin habla, sino un silencio interior en conexión con las vibraciones de la teoría de cuerdas, con el ki, que son los alientos vitales descritos por China, el mana de los melanesios, polinesios y hebreos, el ánima de los latinos, el parana de los hindúes, el nema de los griegos, ki de los japoneses, baraka de los musulmanes, que mantienen en equilibrio la energía del yin y el yang. El árbol busca la luz pese a estar en la cueva más recóndita. Dentro del desequilibrio visto se encuentra una compensación de peso que no es posible observar, que son las raíces. Así como el árbol, el universo se sigue expandiendo en desequilibrio. No hay simetría, hay asimetría, pero de alguna manera se va compensando. Existe un equilibrio en el desequilibrio. El silencio clínamen consistió en realizar una serie de esculturas en cerámica de alta temperatura, de formato y textura similar. Las piezas se colgaron en un espacio cerrado generando una repetición similar a las gotas de lluvia. En el primer montaje en el año 2022, gracias a la iluminación de dos lámparas, se crearon sombras y una ilusión óptica simbolizando movimiento. En el segundo, en el año 2023, se colocaron más luces pero dirigidas desde el techo. Gracias a eso la proyección de sombras fue mayor. En la parte de abajo del clínamen se colocaron cerámicas modeladas en arcilla refractaria que emulan la caída de las gotas, espejos y polvo de mármol. El clínamen, en donde el azar es el que dirá en dónde caen las gotas de la lluvia, indica cómo el destino puede que esté escrito o puede que el azar muestre hacia dónde ir sin un plan predeterminado. A menudo, los creadores artísticos intuyen partiendo desde una necesidad interior. La imagen se aparece, no muy clara, manifestando una idea que mueve al artista hacia la creación artística, desde la contemplación hacia la acción. Esto es muy importante. En el caso del clínamen, iniciando desde discusiones en torno a la obra realizada, las imágenes poco a poco aparecieron y trabajando en paralelo en el taller de escultura en barro, las piezas fueran tomando fuerza en un proceso que duró más de tres años. Sin embargo, gracias a que la creación de la obra se alargó, permitió madurar, analizar y crear toda la meditación mentalmente. Por consiguiente, el montaje funcionó de principio a fin, debido a que cada detalle se había planeado con antelación. En una instalación se hace evidente la cuarta dimensión, el tiempo, que, sumado al espacio donde se encuentra el transeúnte, hace que la experiencia pueda ser completa. En la composición sonora del video que más adelante les mostraré El maestro Víctor Romero, debido a que el montaje no se había realizado aún Y estaría listo hasta el momento justo de la inauguración Solo tuvo acceso a los bocetos, apuntes Sin embargo, al no contar con todas las herramientas Sirvió de motivación para conectarse con las imágenes intuidas Y las ideas del montaje El resultado, en palabras del propio compositor Son cinco momentos que representan las cinco dimensiones Cada momento inicia con una melodía que impulsa el nacimiento de una dimensión inspirada en la teoría de cuerdas. En palabras del maestro Víctor, las melodías se construyeron con una técnica que se llama dodecafonismo, que trata de construir frases pasando por las 12 notas de la escala cromática sin repetir alguna. Con esto se representó el todo que, gracias al efecto delay, repite cada nota creando una cacofonía sonora. En el acomodo mental de la exposición, al observar el espacio en donde sería el montaje y siguiendo con nuestra forma discursiva, en donde la teoría y la práctica van de la mano, se decidió que las secciones de la exposición estarían guiadas por capítulos realizados con vinil y pegados en las paredes y piso, así cada apartado tendría palabras clave que complementarían cada obra. El blanco como despide de comienzo, el trabajo en blancos a través del silencio, la quietud como metodología de aprendizaje, la contemplación, la respiración, la acción, la instalación, trascender, la tierra, peregrinar, espacios en blancos. El tres, el tres para llegar al uno, después lo que sigue es silencio. Bien, durante las visitas guiadas surgieron preguntas que de alguna manera generaron inquietudes que debían solucionarse. ¿Qué pasaría con el montaje que requirió varios años en diseñar y semanas en construir? ¿Por qué un montaje debe durar un tiempo determinado de exposición? ¿Por qué no generar más discurso haciéndolo como una verdadera obra interdisciplinar? Bien, entonces, partiendo desde esas preguntas y charlando con el músico Víctor Romero, tomamos la decisión de realizar una videodanza. Para ello, invitamos a la maestra y bailarina de danza clásica Georgina Velasco, al maestro Elías Aquique en la grabación del video, al músico Víctor Romero, de manera que si había una bailarina de danza clásica, un músico, un artista de video y un artista plástico, ya estamos hablando de una obra interdisciplinar. Después de la grabación se realizó un performance, la presentación funcionó, ya que tanto la maestra, el músico y el video basta, absorbieron muy bien la energía que emanaba de la instalación. Entonces vamos a una premisa, voy a presentar la video danza, tardamos un tiempo en hacerla, Estamos muy contentos porque ya está lista. Y paralelo a eso hicimos muchas activaciones, que eso es importante, hacer activaciones de un espacio y que fluya la energía, no solo que nos enfoquemos en la inauguración. ¿Qué? La Cámara de la Cámara La verdad. bien dejo los créditos porque fue un trabajo en equipo muy importante Entonces ya para terminar, aquel estado ideal durante la creación artística se dio por la unión de los alientos vitales, el ser humano y la pieza. La intención se da gracias al impulso interior, dicho impulso surge a partir de una necesidad. Muchas veces se quiere teorizar lo que no tiene palabras, es el silencio el cual simplemente se manifiesta a través de la intuición y da por resultado la creación artística. Muchísimas gracias. Muchas gracias, doctor. Bueno, Leslie González, artista visual, nació en la Ciudad de México en 1990, qué jovencita. Es artista visual, escultora y académica en la FAD, en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. Miembro de la Asamblea de Artes Ciudad de México, entre paréntesis ADA, y de la Asociación Mujeres Artes Visuales España. Posee estudios de maestría y licenciatura en artes visuales por mérito académico, especializada en escultura y es merecedora de la medalla Gavino Barreira. Su obra ha sido expuesta, premiada y publicada internacionalmente en países como Francia, Italia, España, Estados Unidos, Brasil, México, Ecuador y México, donde también ha impartido cursos y conferencias. Sus esculturas forman parte de colecciones de museos en Europa. Ha sido merecedora de premios y distinciones en bienales, residencias artísticas y concursos de arte contemporáneo e investigación artística. Su metodología técnico-plástica lleva a la escultura a sus límites físicos, espaciales y temporales, enfocándose en hacer visible y permanente lo efímero, lo infraleve, aquello que se ignora por su sutileza. Utiliza materiales como el polvo, el barro, cerámica, resina y hojas secas, los cuales registran la memoria de los cambios en el proceso creativo. Sus microcosmos poéticos reflejan la transitoriedad y riqueza de momentos ignorados, capturando la esencia del efímero. Adelante maestra Leslie. Muchas gracias, pues quiero darle mis agradecimientos por la invitación a la doctora Teresa Favela, que nos conocimos justamente en otro foro y en otra exposición de escultura, los abrazos, en otra insignificancia escultórica. También al CENIDIAP Y bueno en esta ocasión estaré con ustedes hablando de la escultura y polvo La permanencia y diálogo del ofimero entre Italia y México En este tan, tan, tan necesario foro de escultura Me era muy importante que vinieran mis alumnos, alumnas, alumnes Que pudieran estar próximos, próximas, próximas a salir de la escuela y encontrarse con una diversidad de voces del tratamiento y entendimiento de la escultura. Ustedes saben, el público, le comparto también, que pues amo la escultura y entonces el punto es tratar de fomentar cada vez más esa difusión, entendimiento y aproximaciones a la misma. Entonces, bueno, a lo largo de mi trayectoria como escultora, en la investigación de la misma, pues me he centrado, como ya lo escuchamos, en lo efímero, en aquello insignificante, en aquello que no es atendido usualmente, porque pasa desapercibido, y dentro de ello pues qué pasa desapercibido como materia en el espacio, en el tiempo mismo. Y específicamente en la desmaterialización de la propia escultura, entonces por eso llegué al polvo, no crean que llegué de inmediato desde la parte de la formación más tradicional de la escultura misma hasta ir pasando por otras técnicas, pero al final de cuentas llegué al polvo, el polvo como ese ser innato, como insignificante, entonces por eso trabajo con esa materia, como materia escultórica, por su capacidad de dialogar con el tiempo y cómo al estarse acumulando en un lugar, ese lugar se vuelve espacio y al mismo tiempo sabemos que transcurrió ahí una temporalidad. Y bueno, entre este camino pues me decidí llevar también esta información a otros lugares, en este caso fue a Italia, pero sí ha sido un transcurso que ahorita les voy a compartir. Entonces bueno, vamos a hablar del polvo como material escultórico, esta relación que hay entre el polvo, la escultura, el espacio, el tiempo, el arte y como testigo, el tiempo es testigo de lo que somos y dejamos de ser y regresamos. Entonces, bueno, este proyecto pues ya tiene bastantes añitos, pero para compartirles qué significan estas imágenes, en cada lugar que me significa, o sea, mis talleres, los lugares que habito, los Airbnb, los hoteles, en fin, todos los lugares en los que en algún momento me llegan a pertenecer. aunque sea de una semana o unas horas en aquellos en los que me encuentro, entonces en ese lugar es en donde yo desprendí ese polvo también, junto con quienes estuve compartiendo, entonces recolecto, categorizo, archivo, hago un archivo de todo ese polvo, entonces bueno acá estaba en una residencia artística de París y Y este polvo que ven acá es mi polvo de la pandemia, porque yo me volvía loca sin producir y necesitaba respirar. Y nada, fue mi acompañante ahí, me develaba que seguía viva, que seguía presente, que seguía en un espacio-tiempo de esta realidad alterna, pero en esta realidad en la que estamos. Y después les digo, cada vez que voy a un lugar empiezo a hacer esas recolecciones, en este caso en el Museo de Louvre, me encontré ahí con que justamente estaban haciendo la limpieza de obras del propio museo y todavía no llegaba la Mona Lisa, pero para mí esto era formidable, dije después regreso o la dejo para más tarde en lo que se acaba la fila. Entonces bueno, ir recolectando todo eso, la relación entre el polvo y yo, pues nada, ya es una cuestión muy innata, pese a que no debería de coleccionar el polvo por cuestiones respiratorias, pero bueno, al final de cuentas, uno donde encuentra ese ser o ese ente que te habla, con el cual puedes dialogar, con el cual puedes encontrar algo que te dice más allá, pues nada, no lo he podido abandonar, al contrario, sigue avanzando ahí en su potencialidad. Y en este caso es todo el polvo que le pedía a la persona encargada del aseo en donde me hospedé durante la exposición que ahorita vamos a platicar, le pedí que por favor guardara todo lo que se recolectara durante mi estancia. entonces bueno, obviamente ya saben que pues no fue así como que muy casual ahí la plática, me hizo caras extrañas de en serio quieres que guarde eso, pues sí, y con decirles que hago escultura como que ya nada más se ríen y lo entienden, entonces atrévanse a pedir a estar recolectando lo que requieran Y bueno, eso me lleva a este diálogo entre Italia y México en esta exposición de la permanencia del efímero. Y pues hablaremos más de esa desmaterialización, de la interacción del público y cómo se percibía Italia y México. Entonces, bueno aquí, nada, esta es durante la inauguración, pero algo que me parecía muy significativo es que con Italia, bueno y otros países de Europa, pero con Italia siempre he tenido ahí un vínculo, pero parte del vínculo es que hay un entendimiento de esa valoración de su infraleve, de eso que parece que no importa. Entonces ahí, ¿por qué? Porque tienen una cultura de ruinas, de memoria, de vivir en eso que fue y al mismo tiempo es. Entonces encuentren su interlocutor, eso también va a ser importante, perdón parece que estoy dando clase, pero es que la mayoría de aquí, hay muchos estudiantes y lo disfruto mucho, pero agradezco mucho a quienes estuvieron involucrados en este proyecto, al curador Nelo Teodori, a la colaboración de Bárbara Amador y María Grazia, que bueno, el síndaco que ahí estuvo, Este es un video así muy rápido de la exposición, es el único museo de arte contemporáneo que hay en esa zona de Italia, entonces me parecía espectacular poder estar participando en ese espacio en el que finalmente también hay una familiaridad más con la historia. la historia, todos estos museos de historia, todos estos museos de archivo, pero les presento un archivo contemporáneo y eso me parecía ahí como ese choque cultural y aprovechar eso también, no solamente de la cultura sino también de ese choque del entendimiento de qué puede haber en un museo de la interacción que hay con el espacio, estas por ejemplo… ¿En qué ciudad es? ¿De Italia? En Gualdotadina. Ah, ok. Por ejemplo, esta pieza, pues aquí solo es una selección, pero tengo ahí una gran colección y están, les decía, todo categorizado, fecha, hora, lugar, el porqué, el porqué se encuentran, donde se encuentran y el texto que se coloca se pone de acuerdo al país o la zona en la que fue recolectada. Ay, me regresé. Bueno, aquí se ve más como esta cuestión de la deconstrucción de la escultura. Este por ejemplo, después dice como estas construcciones deconstruidas de los espacios en los cuales cada bolsa tiene su propio polvo. Entonces del polvo recolectado se hace una construcción deconstruida, en este caso es el Museo de Luz, como este guiño que tiene aquí en esta resina de esta pirámide ahí, vitrea que tiene. pero estas piezas son igual, muchos alojamientos, pero van acompañados de estas fichas en las que cada alojamiento tiene su nombre, cada alojamiento tiene su peso, su edad, su motivo de fallecimiento, porque esta es una ficha criminalística, pero también va acompañado de imágenes de toda esta recolección del instante en el cual está sucediendo esa recolección. Y bueno después estaba yo con que bueno estoy hablando también de cómo detengo el tiempo, cómo lo atrapo, y ahí es cuando me empiezo a encontrar también con la importancia de la resina, la translucidez, que la translucidez siempre ha estado presente en todas mis series, pero bueno acá ya toma mayor presencia, bueno estas son algunas de las obras que se mostraron en esa exposición, esta pues voy a, igual tengo otra primicia, voy a ir a inaugurar otra exposición con esta serie y otras de alojamientos eventuales allá en Italia, en una feria de arte que tienen representando a esta localidad de Italia y este es de otro proyecto, pero bueno acá la importancia es conectar también con que necesitas saber hacer, conocer la tradición de la escultura para poder apropiártela y después igual de construirla y construir tu propia propuesta y eso es lo que yo les comparto. Entonces bueno, ¿por qué menciono esto? Porque aquí es saber, por ejemplo, coser, evidentemente en la universidad o en las carreras no te van a enseñar a coser, pero a lo que me refiero es que hay que saber hacer, hay que saber tener esa disciplina, esa sistematización de una metodología propia y eso es algo que me parece fundamental, que la escultura tiene esa posibilidad de en sí misma te obliga de algún modo y te invita a tener una metodología propia. Y bueno, la escultura como objeto de investigación en la museografía y el archivo, les voy a compartir también aquí otro tipo de desafíos que veíamos también previamente con mi compañero Alejandro, artista. artista, pero bueno, qué pasa cuando nos tenemos que llevar la obra al extranjero, entonces en este caso, nada, tuve que modificar ahí el entendimiento de embalaje, el entendimiento del traslado de la obra, A veces también se tiene que producir tal cual, ¿no? Allá en el lugar, pero no siempre, ¿no? Entonces a veces aplico una manera, a veces otra manera y finalmente las situaciones que te adaptes todo el tiempo. el asunto es que somos escultores y escultoras, así es que pues nada, nos detiene porque sabemos adaptarnos y aprovechar cada oportunidad, en fin, entonces por ejemplo toda esta obra se encuentra todavía allá en Italia y no es tampoco una cuestión como de casualidad que la haya dejado en maletas, porque así como mi obra habla de esta cuestión efímera, de esta cuestión que se transita, que cambia constantemente, pues igual ahí yo soy esa nómada flaner que también se va llevando la obra, Entonces, bueno, todo se va vinculando entre sí, el momento del montaje que también se vuelve pues muy importante, así iban cada bloque de piezas, ahí durante el montaje. Y después me gustaría hablar de algo que empezó a suceder ya durante la… sucedía durante el montaje, durante la inauguración y posterior, o sea durante la exhibición. Porque qué pasa con el artista una vez que se exhibe, ¿no? Y desde antes que se exhibe. Hay un vínculo, hay una relación intrínseca entre la materia, la idea, el tiempo, ¿no? Todo esto que les he estado platicando, así fundamental. Pero mientras estaba la exposición y el montaje, pues empezaba a entrar las personas. y entonces pues yo ahí empecé a atreverme también a otro tipo de situaciones, a veces si era el artista platicando con las personas, a veces me regaló el curador y director del museo la playera del museo, Entonces me ponía la playera y parecía que trabajaba ahí, ¿no? Y cuidaba yo mi propia obra, era la custodia, a veces era una espectadora más, porque lo importante aquí era realmente ver hasta dónde llega la obra, ¿no? No solamente ya uno la expone y se va y nunca aparece, pero realmente funcionó. ¿Cuáles son las aportaciones que hay? ¿Cuál es el diálogo que hay directamente con ustedes, con el espectador, con la espectadora? ¿Qué es lo que sucede durante ese momento? Y que si las obras eran así, que se podían tocar, no, pero eso provocó. Entonces en esos momentos, como estaba yo, lo permitía, porque eso nos va diciendo, al menos a mí como creadora, cuál es el siguiente nivel al que va a llevar ese proyecto, qué es lo que requiere, esa interacción. como con los niños, niñas, así totalmente éxito, fueron muchas escuelas, entonces necesitaban ponerse a jugar, necesitaban preguntar, necesitaban tocar, en fin, entonces bueno aquí está el curador, esto que les digo que yo ahí con la playera del museo, un artista y espectadora, Entonces, como al final de cuentas se vuelven un conjunto, otra cosa fundamental, ya voy a acabar, el registro fotográfico, lo que decían en la mesa anterior, sin catálogo de exposición, decían ahí, no hay exposición, bueno, sí hubo exposición, pero es importante dejar todo ese registro para quienes estamos ahora y para quienes vienen después. por eso me parece fundamental estar en las conferencias, escribir, exponer, difundir, eso no lo olviden, es fundamental dentro de todo este ciclo dentro del arte y bueno, yo siempre voy a hablar de la escultura, creo que ya se dieron cuenta y bueno, nada más evidenciar aquí como en mi caso, mi escultura de la permanencia de lo efímero, es siempre esta relación artista / obra / artista / espectador/ artista-museo / espectador/ obra / espectador/ artista/ espectador/ museo / obra / museo / obra / artista / obra / espectador/ Museo Obra, Museo Artista, Museo Espectador. Muchas gracias por estar en este instante con nosotros. Muchas gracias, señora Levy. Bueno, ahora vamos a tener desde Ecuador al maestro Milton Estrella Gavidia. Ya se conectó. ¿Cómo? Ah, ok. Sí, buenas tardes. Buenas tardes, maestro Milton Estrella. ¿Cómo está María Teresa? Gusto saludarle. Igualmente, muchas gracias, muchas gracias por esta participación tan importante en este foro. Bueno, Leo, tu semblanza, originario de Quito, Ecuador, nació en 1969, artista plástico autodidacta. Durante su trayectoria plástica ha participado en más de 40 simposios, concursos, festivales de arte, bienales a nivel tanto nacionales como internacionales, a saber, Ecuador, Argentina, Chile, Colombia, México, Cuba, Canadá, Los Estados Unidos, Arabia Saudita, Rumania, Suecia, Francia, Italia, Corea del Sur y China. Dentro de sus exposiciones individuales, lo más importante está el Museo de Louvre en París, Francia, en la Galería Taza de Nueva York, en Simon's Gallery en San Francisco, California, Museo de Koyang, Sud Corea, Museo Nacional de Arte Contemporal también en Sud Corea, Universidad SEC, Segovia, España, Municipal Museo de Arte en la Cuenca de Ecuador, Museo Municipal Alberto Mena Camaño, también en Quito, Ecuador. Ha expuesto su obra colectivamente y ha obtenido una veintena de galardones a partir de 1903 hasta la actualidad. Primero y segundos lugares, menciones honoríficas y reconocimiento en Argentina, Ecuador, Canadá, China y Estados Unidos. Él ha participado también en simposios de escultura monumental en Basalto Café, en Valle de Guadalupe, Guadalajara, México y participación en la Fundación Sebastián en 2008. También participó en el primer carnaval de escultura en Quebec, Canadá, y en el Museo Jian China en la exposición de Third Silk Road International Art Festival en 17 y también tuvo una exposición en el Museo Louvre en París, el 23º Simposio Internacional Estambul de Cultura y Arte, en la provincia precisamente de Estambul, Turquía y Escultura en Piedra Monumental. También participó en el simposio de escultura monumental junto con el maestro Jorge de Santiago en la Catedral de Sal de Zipaquirá, primer museo subterráneo en 2023 y simposio de escultura que se fue el año pasado, monumental en granito verde en el RIDE Arabia Saudita y bueno, también existe un libro que no sé maestro, usted lo escribió o se lo escribió el libro es una publicación que hice en el 2013 para ir a expander en el lugar en parís intervinieron varios críticos de arte y artistas que hablaban sobre mi trabajo ok muchas gracias pues adelante maestro lo escuchamos bueno mi ponencia es sobre los materiales que habla voy a empezar con una frase de las pocas que yo escribo dice, el camino del arte es mover las telarañas del alma y de los sentidos, es agitar el corazón de los seres sensibles y llenar los ojos de pasión y a partir de ahí quiero hablar sobre mi experiencia personal sobre como percibo yo el arte urbano, el arte público, el arte a través de la escultura, del volumen y cómo se van creando los museos visibles, digamos así, para todos los espectadores que no pueden ir o no les gusta ir a los museos y a galerías. Y esto es un aporte importante al arte a nivel mundial en el que uno tiene la oportunidad de crear obras en diferentes países por medio de los simposios. Tanto así que yo trabajo realmente sobre el proceso de mi vida, el proceso en el que respiro, en el que como, sufro, en el que me justro, trabajando todos los días y haciendo obras de arte. Mi principio básico está en fijarme muy bien en la naturaleza, porque la naturaleza es el mejor profesor que existe en el planeta, tanto en color y forma. Entonces, a partir de eso, yo abro gran parte de mi obra y lo llevo a lo contemporáneo, interviniéndole con mis ideas, con mis pensamientos y con mi forma de ver y visualizar la escultura en los medios, en los parques, en las vías, en los museos, o en todo lugar que se pueda poner una obra en la que uno pueda compartir su ideología, su pensamiento, sus vivencias personales y todos sus traumas de la vida a través de la forma. Entonces para mí es importante que este proceso empieza desde un dibujo y que lo reflejo dentro del volumen de la escultura. Por eso es que yo dentro de mi escultura hago líneas perfectas porque para mí es un dibujo dentro del volumen. Y a partir de ese concepto y de esa idea trabajo todas las series que yo puedo trabajar de mi escultura. Y a partir de ahí, entre prueba y error, van saliendo obras importantes, obras que han tenido la oportunidad de estar en varios lugares del mundo y son expuestas públicamente y son visitadas constantemente por el público que visita estos lugares. Entonces, para mí no solo es intentar sacar brillo a un volumen extra, sino rebuscar o encontrar dentro de ese volumen las ideas que a mí me gustan, las ideas o las formas que a mí me gustan, que se comparten. Entonces, a partir de eso podemos conjugar todo este mundo mágico que es la escultura, ¿no? Y poder expresarse a través de ella. Y yo, por lo general, por las experiencias vividas, me gusta llevar a todos los materiales a su extremo, ¿no? Porque para mí el hacer escultura no es solo hacer volumen. Para mí hacer escultura es tener la relación de volumen y espacio. Por eso es que en mi obra hay muchos espacios vacíos, muchos huecos, en el que yo puedo ir contemplando y haciendo que la materia se conjugue con el espacio. Entonces para mí es sumamente importante esto porque así el lenguaje que yo quiero mostrar o dejar para las generaciones pasadas o para las generaciones que vienen atrás nuestro, es ese estudio, el estudio de la forma y del espacio, el estudio de la línea, el estudio del volumen, el estudio de las texturas, el estudio de la delicadeza, y cómo uno como artista, como inquieto, que es uno como creador, puede llevar a los materiales a su extremo. Por eso es que yo lo he titulado lo que hablan los materiales, ¿no? Porque para mí cada material tiene su lenguaje, tiene su manera de expresión, pero lo más importante en medio de todo este proceso es que cuando uno mira las esculturas que yo hago se olvidan totalmente del material que se han hecho. Porque se empieza a ver la simplicidad, se empieza a ver cómo uno llegó a ese extremo, cómo uno llegó a lograr ciertas formas que parecen muy complicadas y que a través del tiempo y la experiencia los he logrado hacer entonces para mí es sumamente importante el poder mostrar ahora mi proceso de trabajo y el cómo en los medios buenos impuestos oa los países que yo han tenido una aceptación por el trabajo extremo que tengo el trabajo delicado que los llevo a hacer y sobre todo hacer que el material no parezca el material del que está hecho o elaborado. Entonces para mí eso es sumamente importante, poder compartir este tipo de experiencias, este tipo de trabajo que yo he logrado hacer a través del tiempo y he logrado hacer a través de la prueba y el error y todos los aciertos que he tenido. Entonces todo esto para mí es importante poder exhibirlo, poder mostrarlo a través del mundo. Creo que por el trabajo que hago y por la seguridad que tengo en hacer las esculturas, me han invitado a varios simposios en el mundo, pues me han invitado a exponer en el UCO por ese tipo de trabajo que hago. Entonces yo creo que el compartir estas vivencias para mí son sumamente importantes para que las nuevas generaciones no pierdan el horizonte de perder el contacto directo, el contacto manual que tiene el ser humano, el creador, con los diferentes materiales. Porque para mí personalmente la escultura es moldear, la escultura es tener... ¿Aló? Entonces, hay muchas obras en diferentes materiales. Por ejemplo, la que están viendo ahora es la última obra que hice ahora en Argentina, en uno de los más importantes simposios del mundo de escultura en hielo y en nieve, que termina siendo una obra efímera, ¿no? Porque esta obra seguramente ya no existe. Esta ya debe estar, me imagino, derretida, no sé. Entonces son obras que son trabajadas en bloques muy grandes de 4 metros por 3 por 3, pero que terminan siendo obras que tienen su valor porque ocupan un lugar en el espacio y terminan siendo efímeras porque se acaban en algún momento, ¿no? ¿Podríamos cambiar, por favor, de fotografía? Esta es una obra que hice en Mendoza para la Universidad de Mendoza de Artes. me invitaron para hacer esta obra, está hecha en mármol travertino, un mármol muy poroso, pero no es tan duro como para trabajar, pues sí terminé antes de tiempo la obra, pero esta es de una serie que se llama La Danza del Viento, entonces yo tengo varias series en las que voy trabajando, sin perder el concepto inicial, ¿no? Podríamos cambiar de obra, por favor. Esta es una obra que se llama Geometría Orgánica, en la que yo trato de mezclar lo que es la naturaleza y los movimientos arquitectónicos, lo urbano, y que hago una conjugación y una mezcla de estos dos, digamos, estos dos conceptos para lograr este tipo de resultado. Esta está hecha en metal, el metal está llevado al extremo, está llevado con movimientos forzados incluso, porque creo que uno como escultor tiene que descubrir hasta qué punto el material puede ceder al capricho del artista o hasta qué punto le puede dejar trabajar a uno su idea inicial. Entonces esta es una obra para mí muy importante porque son obras muy forzadas en relación al material que se usa y realmente el resultado es muy interesante y además se mezcla muy bien con la arquitectura donde está ubicada, ¿no? en la parte muy importante de Quito, que es la parte más concurrida, digamos así, de la gente amante del arte. Entonces, son piezas muy importantes que se ha logrado hacer a través de estudios, como digo, de la prueba, del error, del acierto, en la que uno va dominando técnicas para llegar a hacer este tipo de trabajo. porque son obras muy grandes, esa tiene como 3 metros por 3 por 3. Entonces, ¿podríamos cambiar a la siguiente, por favor? Esta es una obra que hice en el Museo de Armosan, en Corea del Sur. Es una pieza que tiene como 5 metros de ancho, 2,25 o 2,45 de altura, y más o menos 1,10 o 1,20 de ancho. Está hecho en granito. Estas son obras que se hacen en simposios de una manera bastante rápida, en la que uno tiene que tener una técnica muy depurada, ya entender el material cómo funciona, para poder trabajar muy rápido. Entonces esta obra fue hecha en un mes exactamente, y el resultado para mí es fantástico, porque fue la primera vez que yo había experimentado trabajar en granito y de una manera tan grande, de un bloque tan grande. Y el proceso, pues, es bastante lento, pero técnicamente uno va, digamos, acelerando el proceso por saber la técnica cómo trabajar. Es una serie que se llama Envolventes y es una de las piezas en la que yo aprendí mucho, en la que también uno enseña a colegas que no saben cómo es el manejo de ciertos materiales o de la técnica, en la que tiene uno la oportunidad de compartir visiones distintas de cómo enfrentar los materiales o de cómo confrontar un material nuevo, diferente. Entonces son piezas bastante interesantes por ese motivo, en la que uno, después de haber hecho varias piezas ya en piedra, en diferentes materiales, ya uno va teniendo una destreza. Es solo cambiar el diámetro o el formato en el que uno trabaja. ¿Podríamos cambiar la siguiente, por favor? Esa es una de las piezas para mí más importantes en competiciones, digamos así. está en la Bienal del Chaco, que me aceptaron en el 2016, el tema era El Equilibrio, he trabajado también en el Mármol Tabertino, ese trabajo se hace en ocho días, es un trabajo muy rápido, es una Bienal muy exigente, porque ya es para artistas que tienen una, digamos, un dominio en la técnica para poder trabajar muy rápido, porque son bloques de 2 metros de largo por 70 por 70, entonces hay que tener un cierto dominio de la técnica para poder lograr y terminar la pieza. Tuve la suerte de ganar dos de los seis premios en ese año en la Bienal, entonces es una de las piezas importantes que se ha logrado hacer a través del tiempo en diferentes países. Y lo importante es que todo este tipo de trabajo, todo este tipo de obras que se hacen sin posios, se hace al aire libre, se comparte con el público las experiencias que uno tiene, las dificultades que uno tiene. Y mientras uno va trabajando, tiene que ir viendo cómo el material va respondiendo. En realidad la pieza original era mucho más delgadita, más sutil, pero me tocó un bloque demasiado poroso, demasiado frágil y me tocó dejarle un poco más gruesa, me tocó dejarle más gruesita del boceto original, pero el resultado sigue siendo el mismo. Entonces tuve una buena experiencia, conocí muy buenos escultores con los que compartimos muchas técnicas, muchas formas de ver, muchos conceptos. y eso le ayuda a crecer a uno como artista. La próxima, por favor. Esta es una de las obras que expuse en el Louvre en Paris. Para mí fue interesante cómo tuve la invitación para exponer allá porque yo expuse en el 2000 en una ciudad que se llama Orange County, en Los Ángeles. Y habían pasado los del Museo de Louvre por esa galería cuando yo estaba exponiendo, pero yo estaba exponiendo pinturas. y como yo también hago pintura estaba exponiendo mis pinturas y anotaron mi nombre y 13 años después en el 2013 me llegó la invitación para que yo exponga pero que exponga mis pinturas no mis pinturas entonces me pareció súper interesante porque al inicio yo no creía que me estaban invitando a exponer en el Lourdes les contesté y les dije creo que están equivocados de artista porque yo no estoy ni muerto ni soy famoso, ni mi país me quiere promocionar a nivel mundial, así que creo que están muy equivocados. Y me volvieron a enviar otra vez la carta, pero que no, que a mí me habían descubierto en tal parte, que habían seguido mi proceso artístico durante 13 años y habían visto que yo hacía mucha escultura y mucha escultura de ensambles, de color en madera y en mármol y que les gustaba ese tipo de trabajo y que por eso me invitaban a exponer. Entonces fue interesante cómo se dio este proceso porque, ya digo, no creía que iba a exponer en ese lugar. Tuve la suerte, fue una experiencia gratificante, fue una experiencia creo única que cambió mi mentalidad mucho más para seguir creando cosas mucho más serias, mucho más importantes y que lo lograba, ¿no? a través de mi trabajo lo he ido logrando. La siguiente, por favor. Esta es una escultura que la tengo aquí en mi casa aún. Trabajo siempre sobre maqueta, ¿no? Primero hago un dibujo, luego hago la maqueta y luego la transfiero al tamaño que desean. Esto era para una universidad, solo que cuando la iban a colocar en el sitio que habíamos previsto les quedaba muy grande y cambiaron de escultura. Entonces hice otra. Pero esta era en honor a la Segunda Guerra Mundial, a los judíos, y se hizo en honor a la ruptura del Mudo de Berlín. Entonces son dos piezas que son desfasadas, en el que el concepto de trabajo era hacer piedra y metal, en la que todos los judíos pasaban presos. Entonces todo ese concepto tuve que usar y mostrarles a ellos para poder realizar esta pieza. La siguiente, por favor. esta es otra de las esculturas que acabé de hacer ahora en diciembre en China en Carby hacen una competencia súper rápida en seis días tienes que hacer tres esculturas dos de hielo y una de nieve el clima es bastante complicado para nosotros los latinos que vivimos realmente en un clima extraordinario el ir a competir y hacer este tipo de trabajo en seis días, realmente es un reto. Es un reto, terminé totalmente agotado con mis compañeros de trabajo, pero me logró hacer una buena representación de toda Latinoamérica, porque fui el único equipo que fuimos de Latinoamérica. Terminamos las piezas completamente, tanto así que muchos equipos incluso de China no terminaron sus piezas. pero creo que la experiencia de tener una buena técnica y la experiencia de no tener temor a bloques o a diferentes materiales es súper interesante porque uno sabe cómo confrontar o enfrentar al material y no hay problema, solo hay que acoplarse a las diferentes herramientas que existen para poder lograr este resultado. Entonces, realmente fue interesante el reto de hacer en seis días tres esculturas tan grandes. La siguiente, por favor. Esta fue una escultura que yo hice ahora en México, en Guadalajara. y para mí México merece un respeto sumamente grande porque México tiene una herencia cultural increíble y para mí era muy importante hacer una de mis mejores piezas allá porque uno tiene que tener el suficiente respeto a donde uno va a ser honesto. Y para mí México era un país en el que yo tenía que dejar lo mejor de mí y hacer una de las mejores piezas. Esta es una pieza en basalto que realmente es una pieza extremadamente dura, que nunca había trabajado en un material tan duro, pero fue interesante por cómo le enfrenté a este material nuevo, distinto. Eso es realmente lo que hice para México Guadalajara. Las demás son, si les pasamos, son solo vistas de la misma pieza, diferente esas son vistas de diferentes lados de la pieza que hice lo interesante es que había niños que pasaban por ahí y a partir de ahí ahí está creo un video en el que muestro un poco de la obra de la que yo hago en un espacio que me dieron la oportunidad de mostrar la escultura Esta escultura es de una nueva serie que se llama Entre Muros, que nació a partir del encierro que tuvimos de la pandemia, y también con un doble sentido porque es el sentir de escapar de los muros que nos limitan tanto a los seres humanos en pensamiento. Entonces ahí está una partecita de mi trabajo que hago en varios materiales, en diferentes épocas. Todas estas piezas mucho más grandes son trabajadas de un solo tronco. Todos estos troncos han sido rescatados de alguna manera, han sido reciclados de las personas que cortan, porque seguramente les estorben un terreno o cerca de una casa. Entonces están ahí varias técnicas. Creo que es partecito de lo que puedo mostrar, porque creo que ya no tengo tiempo. Y espero que les haya gustado un poco el proceso de trabajo de la búsqueda que tengo de árboles muertos en vereda. No sé si puedo mostrar algo más, no tengo idea. Pues un recorrido rápido, Maestro Milton. se puede hacer un recorrido muy rápido de las obras para que puedan ver un poco más individualmente. Estas son diferentes maderas que yo puedo encontrar o que muchas de las veces la gente que corta los árboles viene y me deja en la casa para que yo pueda hacer algo. A mí me sorprende muchas de las veces que en el mismo taller hay mucha gente que dice le corté un árbol, puedes venir a ver el árbol y lo voy con una grúa y los muevo y luego trabajo y logro hacer este tipo todo. Entonces son maderas de pino, ciprés, hay cedro, hay nogal. No sé si estos materiales hay en México, pero aquí hay muchos. En la altura hay este tipo de materiales. Este cedro es una madera que ahora está prohibida cortar ya en Ecuador. Tenía una penalidad de cárcel si los cortan. Me gustaría pasar un poco más abajo. Más abajo, por favor. Más abajito, esa. estas son unas obras que nacieron porque hay coleccionistas de arte colonial aquí de arte de las culturas indígenas que hicieron en el Ecuador estas eran unas gachas, o son unas gachas más bien en las que les vendieron como originales pero realmente no eran originales y el dueño que los compró me las trajo a mi taller y me dijo, tú qué puedes hacer con estas hachas, tú que eres escultor, las puedes intervenir, y las intervine, y logré hacer este tipo de obra en la que le di nuevamente una vida diferente a estas hachas utilitarias, con otro punto de vista más escultórico, más moderno. Entonces, me gusta porque a partir de eso nace una nueva serie, y mezclar las culturas ancestrales con lo actual. Entonces, creo que eso es lo que podría por ahora mostrarles, porque ya se me acabó el tiempo. Espero les haya gustado un poquito de lo que les mostré de mi trabajo. Y espero podamos reunirnos y conocernos en vivo y poder compartir experiencias como escultores, como creadores. Muchas gracias, maestro. ¿Hay alguna pregunta o algo? Sí, yo me apunto para los viajes, para carjamaletas. ¿Alguien tuviera algún comentario acerca de las obras de los maestros? Hay no tantos. Gracias, mi nombre es Pedro Martínez Osorio, soy escultor, un saludo al maestro Miltro Estrella, He tenido la oportunidad de conocernos en China en el 2017. Yo fui representando a México en el Silk Road, en la Ruta de la Seda. Y bueno, también al maestro Jorge de Santiago. Hemos estado en diferentes simposios. Y bueno, su obra para mí ya es muy conocida, nos hemos carteado y demás. Yo creo que aquí en México tenemos muy buenos escultores, buenos talladores en piedra, madera. es tradicional, incluso, bueno, yo he representado a México más o menos en unas 30 ocasiones alrededor del mundo, pero ojalá, y no sé, ya hace mucho tiempo que lo estudié aquí en Esmeralda, que no se olviden de la talla en piedra, sobre todo porque ahorita está en boga, bueno, desde hace 20 años para acá, el tallar el granito, el maestro Milton decía que el recinto es duro, pero el granito lo es más, y a mí me da mucho gusto que haya venido aquí a Guadalajara a hacer esa pieza, y bueno, la invitación es para que los que sean escultores tallados en piedra, madera y metal, y que hagan escultura pública, pues no lo dejen, también las instalaciones son importantes, Eso es muy agradable. Gracias. Ok, gracias, maestro. Maestro, ¿algún comentario sobre el comentario? No. Bueno, yo le agradezco a mi gran amigo que nos conocimos en China. Realmente tengo grandes amigos escultores mexicanos a los que los respeto mucho, de los que he aprendido mucho y hemos compartido muchas y muy buenas experiencias trabajando en diferentes materiales. Y solo quería hacer una aclaración. El basalto café que trabajé en Guadalajara realmente me pareció extremadamente duro en relación al granito. El granito me pareció mucho más suave en relación al basalto que trabajé. Así que realmente cuando fui a Arabia Saudita después de hacer en México la obra, el granito me pareció muy suave. Es duro, pero me pareció suave en relación al basalto que iba a trabajar en Guadalajara. Pero fue una linda experiencia. Creo que el trabajar en diferentes materiales, incluso el trabajar en la mina de sal en Zipaquira, fue muy importante porque el enfrentarse a materiales nuevos, diferentes, pues hace que el artista busque la manera de resolver técnicamente. Y eso es lo que nos pasó a varios artistas de Zipaquirá, ¿no? El trabajar en las minas de sal nos hizo crear nuevas técnicas de cómo se podía trabajar la sal para no tener mucha afectación por la misma sal y todos los componentes de la pirita y el carbón que existía, ¿no? Entonces yo tuve la experiencia de trabajar al lado de Jorge y creo que yo fui casi el único artista que no trabajó en la mina de sal con máquinas moladoras. Yo decidí trabajar solo con martillos neumáticos, haciendo un honor a todos los artistas y artesanos que trabajaron en esa mina manualmente, en el que no usaban máquinas. Entonces me pareció súper interesante el haber tenido esa oportunidad de trabajar solo con martillos neumáticos de una manera un poco más artesanal y el resultado fue sumamente interesante. Interesante porque con Jorge, que somos grandes amigos, nos tocó inventarnos nuevas herramientas, afilar las herramientas de diferente manera y solucionar de alguna manera el poder terminar este tipo de obras y sobre todo dejar terminadas las obras, que es lo más importante. Entonces, todo eso es gratificante y gratificante como ahora escuchar a mi gran amigo escultor y tener ese comentario. Le agradezco mucho y agradezco a todos ustedes por haberme invitado y poder exponer un poquito de mi trabajo. y bueno, siempre hace falta más tiempo para seguir hablando y poner, seguir exponiendo cosas. Claro, gracias. Eso para mí es muy importante. Quisiera terminar solo con una frase, una frase que también escribí que dice el arte es la magia que atrapa a los corazones sensibles y mueve las entrañas de las emociones escondidas en el alma. Esas son frases que yo escribo cuando tengo muchas ganas de hacerlo y las tengo guardadas para exponerlas en estos momentos tan importantes. Gracias por compartir, maestro, no se nos vaya. A ver quién más quiere. Yo quiero anotar algo respecto a lo que se habló. Justo iba a mencionar lo que dijo el maestro desde Ecuador. Muchas gracias. Este asunto del ritual, del ritual del estado de trance, de cuando tú estás, en este caso, tallando piedra, tallando madera. En mi experiencia en el taller del maestro Kiotota, él desde el principio no deja que utilicen máquinas, sino justo ese asunto que nos comenta el maestro muy bien, del ritual de rescatar todas esas bases, o sea primero tienes que dominar esas bases y después ya utilizar las herramientas y tecnología o llamémoslo como sea, que nos está ofreciendo el siglo XXI. Gracias. Gracias doctor, ¿alguien más quisiera comentar? Nadie más, hay por acá. Más que nada es una pregunta, quien quiera responderla pues respóndala, por favor. Sobre todo pienso mucho en esta tradición escultórica matérica, pero también pienso en la contemporaneidad. ¿Ustedes cómo creen o hacia dónde va la escultura actualmente? Yo te respondo. Ilia Kavakov, justo en ese libro, estupendo libro, dice que es la instalación. La instalación es pilar en tiempos actuales. Entonces, el cómo se aborde, hay muchas vertientes. la instalación se puede abordar a través de la interdisciplina, primero lo artesanal, el ritual de la construcción, apropiarte del espacio y demás y después a través de la interdisciplina es lo actual, lo que justo les mostré, es una vertiente, creo que la más poquito también. Hacia dónde va, hacia donde quiera, porque así ha sido la escultura siempre, la escultura ha rebasado sus propios límites, ha sido consciente de sus límites de corporidad, sus límites espaciales, sus relaciones con la arquitectura, con el pedestal mismo, después en sí misma cuando ya no depende de estos espacios tal cual sino que se apropia del espacio y genera otros límites y se desmembra y llegamos a la instalación, pero al final de cuentas yo hablaría sí de la escultura, pero desde un punto de lo escultórico, ¿no? Lo escultórico ha estado pues invadiendo, ha estado inmiscuyéndose, ha estado… es la vida, ¿sí? porque, no sé, hablemos, no importa hacia dónde nos vayamos, nos podemos ir con Lucio Fontana, pero la acción que se activa en ese bastidor, y aunque hablemos de pintura, pues es una acción escultórica, y ya nos revela que algo está sucediendo ahí, que ya hay una altura, una profundidad, una luz, una sombra, pero en este entendimiento de espacio-tiempo, pues también la escultura permite esta cuestión de la interacción con el espacio sí museístico, pero también con el espacio vivencial y por tanto con quien la observamos, ¿no? Y quien participa en ella, con ella y para ella. Entonces, para mí la escultura desde hace mucho tiempo, casi desde su nacimiento, no es que se deje la parte tradicional, eso va a seguir y tiene que seguir, pero tiene un poco como que ligando con lo que nos comentaba Alejandro en esta cuestión de este espacio-tiempo del propio artista, de este tránsito, esa introspección que vivimos como artistas, al final de cuentas la propia escultura sabe que puede desarrollarse en todos los lugares, ha rebasado ya sus propios límites siempre, pero no está negada a seguir teniendo límites, Entonces, ¿quiénes les interesa trabajarlo desde ese enfoque más tradicional? Fabuloso. ¿Quiénes les interesa llevarlo a algo más participativo? También, ¿no? O sea, no deja de ser, ¿no? Creo que eso es lo que quiero decir, ¿no? No, no, la escultura tiene esa virtud de que va a seguir siendo lo que fue y lo que será, ¿no? Entonces, la escultura es ese puente a la interdisciplina, a la transdisciplina y a todo lo que no se ha nombrado aún. La escultura es esa cosquillita que inicia ahí, desde lo escultórico ahí algo se inicia, se detona y se continúa, por eso la escultura o esas bases y fundamentos escultóricos los vamos a encontrar en las vanguardias, en todo el arte contemporáneo y repito, sin perder la conexión con lo tradicional. No sé si respondí un poco ahí a la respuesta, pero para mí va hacia esos caminos porque en el arte contemporáneo tenemos también esa diversidad de metodologías artísticas, ¿no? Entonces, hablando de escultura, vamos a tener esta cuestión sistematizada, que hablábamos de la técnica, el procedimiento, todo esto que ya estaba muy organizado, pero también empezamos a hablar ya de proyectos y propuestas individuales, personales. Entonces, hay tantas posibilidades de lo que viene de la escultura como personas que nos dediquemos a la misma. muchas gracias maestro milton quiere opinar algo ya no creo que no creo que ya compañeros aclararon mucho hacia dónde va la escultura pero lo único que yo quisiera aportar decir es que hay que entenderlo el trabajo tradicional manual para pasar a otra etapa Entonces, mientras tengamos ese proceso claro, podrá la escultura seguir creciendo en cualquier ámbito que se lo haga. Ok, muchas gracias. ¿Alguien más que quiera comentar? Bueno, mi duda es, ¿cómo podemos generar esta comunidad que quiera, que entre mismos artistas quiera colaborar para generar este tipo de proyectos, porque muchas veces hay una apatía entre artistas o esta cuestión de competencia, entonces cómo podemos generar estos vínculos y cómo alejarnos un poco, bueno es muy difícil alejarnos de la competencia, pero sí cómo generar estos vínculos entre nosotros, esa es mi duda. Bueno, pues analizando la historia de las escuelas principales, de las corrientes uno se puede dar cuenta que los artistas muchas veces no se llevaban entre ellos incluso se odiaban y se amenazaban y todo, pero existe algo básico que es el respeto, tenemos que aprender primero a respetar nuestra obra a nosotros como persona, porque es una extensión y después respetar el trabajo de los demás. Y también yo ligaría la humildad. Entonces si tú tienes bien tu centro, bien estructurado y eres consciente de tu obra, que va a llegar a X instancias, que tú das X tipo de mensaje y sientes que X persona trabaja algo similar o que podría complementar tanto tu trabajo, el de esa persona como el de la otra, viceversa, ya tiene que haber un acercamiento entonces no importa si no hay mucha química pero ese respeto por el trabajo es lo que tiene que unir a todo el mundo y a lo largo de la historia ha rendido muchos frutos, si se dan cuenta los colectivos son los que ahorita suenan por ejemplo Brancuch, que todos piensan que estaba metido en su taller tallando no es cierto, él iba a Francia, se conocían entre todos, entonces es una invitación para eso. Le sumaría cómo hacer para generar esos vínculos, pues piensen como escultores y escultoras, creo que esa es la clave, no es hacer nada más sino ser y si juego con las analogías, pues tenemos que saber observar, entonces en algún momento tendremos que irnos un rascacielos o subirnos ahí a la arquitectura y ver el panorama de qué hay, de quién está, de qué está sucediendo, ese encuentro de referentes, pero lo vamos a sentir muy distante, entonces vamos a decir, ¿Cómo me voy a acercar a tal persona, a tal artista, a tal colectivo, a tal organización, a tal institución? Porque finalmente impacta, sobre todo, bueno, ahí es importante distinguir cómo nos impacta en distinta etapa de la vida y distinta trayectoria. Cuando yo les hablo de esto de las maletas y esto, no es una cuestión de, ay, me gusta viajar, sí, lo disfruto, pero el viaje es una metodología, es un recurso metodológico, porque mediante el viaje, entonces me aproximo a los espacios, lugares, personas que me interesa conocer, me interesa que me conozcan también, y algo clave es decir que quiero, eso para mí es así de lo más clave de todo, porque así llegué aquí hoy, estábamos en esa exposición y ahí está la doctora Irma también, que te vas encontrando con personas que son apasionadas del arte, de su profesión, de lo que ejercen, dialoguen, atrévense a saludar, a vivir esos encuentros que parecen otra vez insignificantes, pero que si no escuchas a la otra persona, si no vas a los museos a ver la obra, ¿qué se va a detonar en uno? Entonces es importante estar en nuestro espacio, en ese momento de creación, producción, investigación, pero también salir un momento para no perder objetividad y regresar así constantemente. Entonces, para mí es eso, nos presentan y le comento, ¡ah! Es la doctora que hace el foro de escultura, me encanta la escultura, me dedico a la escultura, me interesaría participar, doctora, ojalá me considere, y pues nada, nos invitaron aquí. Me la debes, me la debes. Entonces, sí, o sea, si no decimos qué queremos, qué pretendemos, si nos interesa, nos gusta el trabajo de la otra persona, la otra persona no se va a enterar que yo, como nos decía aquí el maestro Milton, si él no se hubiera atrevido a ponerse en esa lista y esperar 13 años, que tal vez él ya ni se acordaba, siguió su camino, su trayectoria, pero siguió trabajando, no se detuvo. Y entonces se acordaron, alguna vez ya llegó el punto en el que le hablan de ese gran museo, y dice, ¿en serio me hablaron a mí? Pues sí, porque dejaste esas pistas, esas pizcas de que existes aquí. Entonces eso es lo que yo te diría Muy bien, ¿alguien más quisiera comentar? Yo creo que la manera más fácil de tener conexión entre artistas Por experiencia propia es en los simposios Los simposios fueron creados para compartir entre varios artistas Conocimientos y formas de trabajar esto de alguna manera nos da un acercamiento más directo a diferentes artistas de todo el mundo que trabajan de diferentes maneras que trabajamos y terminas aprendiendo mucho de todos y también aprenden todos de ti entonces yo creo que esa es la forma no sé si más directa o más fácil de crear eventos o más simposios en los que te conecten con diferentes artistas del mundo y puedas tener esta conexión más directa. En mi caso pues yo he tenido suerte y casi nunca he tenido personas con las que yo me he peleado o con las que no tengo una buena relación hasta ahora, creo que con todos los artistas que yo he tenido la suerte de encontrarme en el mundo y hemos compartido el trabajo juntos, tenemos una conexión súper buena, nos ayudamos No sé si esto pasa solo con los escultores, pero yo sé que los pintores son un poco más esquivos a este tipo de relaciones, pero los escultores son más libres, los escultores son más generosos, son más humildes. Y el trabajo es diferente, al pintar es distinto a hacer escultura. Yo creo que el mismo trabajo de esfuerzo físico que tiene la escultura hace de alguna manera que te conectes con los artistas. El estar trabajando todos mármoles, estar llenos de polvo, el estar usando las mismas máquinas, simplemente usas diferente técnica, hace que tengas una conexión más directa y más fluida con artistas de otros países. Yo creo que entonces esa es la forma más rápida, más directa en la que se podrían crear más eventos, más simposios para poder conectarse y compartir con los artistas. Muchas gracias. ¿Alguien por allá quería comentar, preguntar? Sí, hola, soy Amélica Reón, también soy escultora en formación de la FAD y mi pregunta es, ¿qué consejo le darían a personas como yo que se están formando artísticamente para poder tener un desarrollo propio, como una idea que sea nuestra? Porque siento que como personas en formación que reciben educación artística continua, siempre estamos como expuestos a referentes y a cosas que no son nuestras entonces ¿cómo lo podríamos hacer? ustedes que ya tienen una mayor experiencia en su carrera para nosotros continuar en nuestra línea sin contaminarnos como de más propuestas que realmente no son nuestras Bueno ya, seguir el orden, yo voy a comenzar. Pues a ver, es que hay varias cosas importantes en lo que mencionas, yo en las clases que doy les comento como aspectos muy importantes, primero, si están en formación no se pueden cerrar a que el discurso y demás búsqueda que están haciendo interior ya es definitivo, que quiere decir esto, que no hay que cerrarse en donde esa es la única verdad y demás sino abrirse al entorno porque somos seres sociales entonces si estamos en sociedad quiere decir que abrir nuestros sentidos que eso se le llama contemplación, nos permite ir nutriendo ese discurso interior que tienes aquí justo en el corazón, en tu interior por eso se insiste tanto en la filosofía zen, el centro, cuál es tu centro entonces si tú poco a poco vas descubriendo que tu centro es, por ejemplo en mi caso el silencio entonces voy explorando artistas que han abordado ese tema, cómo lo han hecho, qué inquietudes tengo yo en la formación que tuve, bueno pues aprendí pintura, dibujo, escultura, grabado, fotografía pero me di cuenta que a través de la escultura podía expresar todo lo que mejor quería y la misma vida te va marcando los apoyos que te den, incluso son las señales, te di una escultura por algo, entonces vas explorando, no es que ahora quiero aplicar en pintura y resulta que en pintura expresaste otras cosas que en escultura no podías, entonces vas haciendo una fusión en donde tus pinturas pueden ser escultóricas a través de las sombras, te estoy hablando de mi experiencia. Todo esto creo que es importante marcarlo y por eso en la tesis que acabo de concluir el método del silencio es eso, justo, es el método que a mí me ha funcionado, que quiero que llegue a todas las personas que lo necesiten, y es muy sencillo conectar con tu interior, ser muy honestos, la honestidad a mi manera de ver es la base de todo, una persona que no es honesta no puede llegar y decir es que soy, lo que yo hago es original y tú decís, a ver ya hiciste un recorrido a lo largo de la historia a ver qué han hecho, no que no pues empieza por ahí, entonces tú dices yo hago esto partiendo de la inspiración que tuve por esto, esto y esto y entonces ya no es catalogado como plagio, sino es inspiración, pero sí hacerlo notar, eso es bien importante. Wendy, contigo ya finalizamos. ¿Cuál sería el consejo? No dejes de trabajar, eso sí, constancia, disciplina, eso es muy importante. Y decía Picasso, ¿no? Que la inspiración no encuentre trabajando. Entonces, por ejemplo, esto del polvo, es porque sí yo tenía otras inquietudes por otros proyectos que estaba, pues que ya había desarrollado, ya había expuesto, en fin. pero dentro de toda la investigación me encontré con el pensamiento directo de Picasso, porque yo trabajo con aquellas entrevistas o aquellos textos de los artistas que dejaron así de su voz, o de su mano, en fin. Y por ejemplo a él le interesaba el polvo, ¿no? Y de ahí me empezó a cuestionar, pero es eso, o sea, no está, no es algo que te va a afectar al 100% el encontrar, el tener referentes. van a ser necesarios en un momento, pero lo importante es que si tú tienes un proyecto personal, evidentemente ese proyecto va a ir creciendo, se va a ir desarrollando cada vez más, pero por ahora solo tengo botella y eso ya es mucho, y así le llamé, pero tal vez no es una botella, tal vez es translucidez, pero en el trabajar me voy dando cuenta de ello, y en el camino mismo del trabajar, por eso les decía, vayan a museos, lean, investiguen, viajen, encuéntrense en el mundo, ¿a qué me refiero con eso? A que si tú ya tienes ese interés de, ah, me interesa botella o translucidez, Cuando vayas a algún museo o vengas a un foro de escultura y digas, ah, me reconozco, algo de lo que escuché, veo, me coincide, ¿no? Tal vez no al 100%, pero algo coincide. Entonces, es tomar esa coincidencia para invitarla a tu propia propuesta, ¿sí? Creo que hay un poco la clave de como que esa inquietud que comentas es, pero qué tal que yo me acerco y en lugar de que invito a lo que descubrí en ese otro lado, lo invito a mi propuesta, qué tal que yo termino sumándome a otra propuesta o postura que no es la mía, ¿no? que también puede ser, o sea, cada quien va teniendo ahí como caminos diferentes, pero en este en específico, eso, es una invitación, hay un va y ven constante, porque dialogas también con esas otras maneras de hacer, de pensar, pero desde lo que tú haces, y cuando te encuentras, a veces te vas a encontrar con aquellos referentes que opinan totalmente lo contrario que tú, pues ponte a pelear con ellos, aunque ya hayan fallecido, ponte a pelear con ellos, ponte a decirles, pero ¿por qué estará diciendo esto si yo opino de acuerdo a mi investigación he hecho esto otro? Y esos cuestionamientos te llevan a profundizar, te llevan a poder complejizar esa idea y pasar de que era botella o empecé a ver que ahora es translucidez o es una botella translucida. Entonces, no le tengan miedo o no se detengan por la cuestión de esta parte de los referentes. Si ustedes ya detectaron ese motivo de trabajo, ese interés, entonces de ahí con esos ojos van a ver el mundo, ¿no? Y esa es su máxima honestidad, ¿no? Eso es lo máximo, así porque no pueden ver con otros ojos, ¿sí? Pero esos ojos tampoco se pueden cerrar, ¿sí? Tienen que seguir con una flexibilidad ahí de decir, bueno, ahora, ¿qué me aporta esto? Ahora, por el momento ya se agotó esto y después pasa algo en la vida y vuelves a retomar. En fin, entonces, el diálogo nuevamente de esos encuentros con quienes tú te reconozcas será fundamental. Ok, muchas gracias. Maestro Milton. Bueno, yo creo que las influencias o la información de diferentes artistas que a uno le gustan a través del tiempo son referentes realmente, porque lo que uno hace es estudiar al artista que le gusta, tratar de aprender su técnica, su forma de pintar o su forma de hacer escultura. y a través del ejercicio de trabajar constantemente todos los días, de hacer bocetos todos los días, llega un momento en que esa influencia empieza a desaparecer y empieza a aparecer el personal, el yo personal. Empieza a descubrir que probablemente la influencia o la forma de pintar o su manera de hacerte el artista que se influenció, pues sí fue importante en un proceso de su carrera, pero que gracias a él descubrió su forma de pintar, su forma de expresarse, su línea, su color o su volumen. Y los referentes realmente son importantes. Son importantes porque aprendes el proceso o aprendes la técnica que él utilizaba para poder expresarse, incluso su pensamiento. Entonces yo creo que las influencias o los referentes son importantes en cierta etapa del proceso. y poco a poco uno se va desligando de eso yo creo que a todos les ha pasado eso que tienen un referente y poco a poco van descubriendo su propio estilo, su propia forma de expresarse su propia forma de hacer escultura, incluso su propia técnica eso es lo que a mí en el proceso he descubierto, que con el tiempo tú descubres tu técnica de hacer tus cosas y toda la influencia de todos los artistas que tú tenías como referencia, pues hicieron que tú creas una nueva técnica. Entonces, para mí eso es importante y no te desmerita en lo absoluto y yo creo que eso tiene una valía muy importante en el proceso como artista y hay que tener calma. Lo que sí es que hay que trabajar mucho. Tienes que trabajar mucho para llegar a descubrir tu propia forma de expresión. Entonces, si no trabajas, pues no logras pasar de esa etapa de la influencia y te quedas ahí. Pero si trabajas constantemente todos los días todos los días para llegar a un momento en el que tú mismo vas a descubrir ese cambio en el que ya no tienes la influencia y dejarte de tener la influencia y descubres tu proceso entonces todo tiene su valía en en un momento adecuado para mí es muy válido todos los procesos muchas gracias bueno yo quisiera comentar sobre estos tres grandes escultores, o sea a través de su desarrollo como en su producción escultórica, te voy a contestar también yo como historiador del arte, es que llega un momento en que se vuelven unos teóricos de su propia obra y Y sobre esa teoría van a seguir enriqueciendo su arte, ya sea de segunda o tercera dimensión, pero solamente trabajando, como decía Leslie. No es de que, bueno, de repente hoy sí estoy inspirado a ver qué voy a hacer. Eso tiene que ser diario, para que entonces tu mente y tu espíritu se acostumbren a esa cotidiana. eso, eso, es que ya el hambre ya… entonces eso es importantísimo y no solamente como productores de arte, sino también por ejemplo los investigadores lo que tenemos que hacer, o sea, es cotidiano, sí, estar pensando, estar analizando, sí, todo lo que ve uno de obra plástica, para tener entonces una personalidad como investigador o como crítico. Y ahora también es muy importante, ustedes que mencionan la museografía de sus obras, ustedes son responsables de sus obras para darle el sentido a esta misma producción, porque aunque exista un museógrafo que se haya, no sé, preparado en el extranjero, nunca va a ser lo mismo que el propio artista sea su museógrafo, porque él le está dando sentido y le está dando el lenguaje que necesita, que nosotros los observadores notemos. Y en cuanto a tu obra, bueno, de lo primero que pasaste, no sé, para mí sería el Land Art, pero ya después viendo cómo lo has derivado, podríamos acuñar un Dust Art, o sea de polvo, ¿no? Entonces ya tenemos aquí una expresión nueva dentro de las artes plásticas. Y bueno, quiero felicitarlos a los dos, a los tres, maestro, que está en Ecuador y me tome en cuenta para que cargue maletas. Está fabuloso todo su recorrido que ha hecho a través de estos años y pues muy enriquecedor, francamente, porque además son culturas totalmente diferentes a las nuestras. Entonces pues lo felicito, felicito a Leslie y a Alejandro. Muchísimas gracias a todos por su asistencia. Y mañana vamos a abordar dos mesas. Una es la escultura al aire libre, o sea, que los museos tengan su propio jardín de esculturas, como es el MAM o es Jalapa. Y… ¿qué más es? A ver, déjame ver. Y… y bueno, pues sí, es eso. y la conservación de la escultura, que es la restauración. Entonces por acá los veo mañana, va también a estar muy interesante. Muchísimas gracias, Maestro Milton, le agradezco muchísimo haber estado con nosotros y invertir todos sus conocimientos muy interesantes. Leslie igualmente y Alejandro igualmente. Muchas gracias. Muchas gracias María Teresa, un abrazo a la distancia, un abrazo a todos. Gobierno de México Segundo piso de la Cuarta Transformación , a
SISTEMA
ATSC
DOCUMENTO_DIGITALIZADO
Sí
FECHA_AUTORIZACION
13/03/2025
FECHA_INGRESO_ENTREGA
22/07/2025
INGESTO
Jorge Vallejo Gutierrez
BARRA
Divulgación
TEMPORADA
2025
CONDUCTOR
María Teresa Favela Fierro, moderadora
TEMA_CONTENIDO
Foro sobre escultura
FECHA_GRABACION
13/03/2025
LOCACION
CLASIFICACION
A
IDIOMA_ORIGINAL
Español
ENLACES_RELACIONADOS
REALIZACION
Moisés Maximino Buenrostro Luna
PRODUCCION
Elvira Sánchez Salgado