Document
Thumbnail

Share
CUID
MW-10020
TITULO_SERIE
SINOPSIS_SERIE
Esta obra ofrece un recorrido exhaustivo por la herencia cultural de México a través de su producción artística, abarcando desde los orígenes prehispánicos hasta la era contemporánea. Presenta una visión unificada que destaca lo más profundo y valioso de la identidad nacional, plasmada en cuatro periodos fundamentales: prehispánico, virreinal, independiente y contemporáneo. Se propone como una celebración del arte como máxima expresión del rostro creativo de México
EXTRACTO_SERIE
Recorrido por el arte mexicano desde la época prehispánica hasta la actualidad, mostrando lo más profundo y valioso de nuestra identidad nacional
TITULO_PROGRAMA
SINOPSIS_PROGRAMA
En su búsqueda del “alma nacional”, Alfonso Reyes propuso ser profundamente mexicanos y generosamente universales. En la primera mitad del siglo XX, México alcanzó una presencia cultural a nivel internacional sin precedente en su historia, al tiempo que se convirtió en un lugar de atracción para pensadores y artistas de todo el mundo
EXTRACTO_PROGRAMA
En el siglo XX, México logró una proyección cultural internacional sin precedentes, guiado por la máxima de Alfonso Reyes: "ser profundamente mexicanos y generosamente universales"
N_PROGRAMA
11
N_TOTAL_PROGRAMAS
12
DURACION_TOTAL
00:53:01:23
SEMBLANZA_PARTICIPANTE
Carlos Fuentes (1928-2012)
Escritor, diplomático y ensayista mexicano. Reconocido como una de las figuras centrales de la literatura hispanoamericana del siglo XX, fue parte del llamado "Boom latinoamericano". Su obra abarca novela, cuento y ensayo, explorando la identidad mexicana, la historia y las tensiones entre modernidad y tradición. Entre sus libros más destacados se encuentran La región más transparente (1958), La muerte de Artemio Cruz (1962) y Terra Nostra (1975). Desempeñó también una importante labor diplomática y recibió múltiples premios internacionales, consolidándose como una voz influyente en el panorama cultural y literario.
Guillermo Sheridan (1950-)
Ensayista, editor y crítico literario mexicano. Ha desarrollado una amplia labor de investigación sobre la poesía mexicana moderna, especialmente en torno a la obra de Octavio Paz y otros autores del siglo XX. Ha sido profesor, coordinador de proyectos académicos y colaborador en diversos medios culturales. Su trabajo combina el análisis literario con la divulgación crítica, lo que lo ha convertido en una referencia en los estudios literarios contemporáneos de México.
TIPO_ACTIVIDAD
DISCIPLINA
INSTITUCION_PRODUCTORA
CONACULTA | Coordinación Nacional de Medios Audiovisuales (CNMA) | TELEVISA
TRANSCRIPCION
[Música]
En materia de vivencias de la modernidad, la década de 1920 es una etapa definitiva.
[Música suave]
Aunque se viva como el caos del tránsito a lo desconocido.
[Música suave]
Un siglo de luchas civiles, fanatismos conservadores e intervenciones extranjeras,
de la dictadura de Porfirio Díaz, de una revolución de grandes batallas
y por lo menos medio millón de muertos, afirman pese a todo la idea de nación
y postergan la apuesta al día cultural,
las lecturas de vanguardia, los conciertos,
el conocimiento del arte moderno
que cambian la percepción social en Europa y Estados Unidos.
Apenas circulan en México los escritos de Sigmufroid,
las teorías marxistas, el arte de ruptura,
la experimentación literaria,
el conocimiento científico que proporciona noticias sorprendentes
sobre el comportamiento humano
y el puesto del hombre en el cosmos.
y de pronto lo pospuesto entra en acción y el frenesive la actualización anima
a poetas, narradores, músicos, pintores, intelectuales, directores de teatro y los
seres intrépidos llamados en ese momento mujeres liberadas.
Gracias a la revolución los mexicanos aislados tradicionalmente por la orografía misma y
que la gente que está en la
ciudad de la ciudad de la
ciudad de la ciudad de la
ciudad de la ciudad de las
distancias del país se conocieron
entre sí. Aprendieron su manera de
caminar, de cantar, de hablar, de
comer, de soñar. De este encuentro
resultó una conciencia de lo que
era nuestro pasado histórico y
en el cine, que es una de las
muchas cosas que se ha hecho en
el cine, pero también en el
pasado hispánico, y sobre todo,
que tenemos un pasado mestizo,
que conformaba nuestra
identidad. esta identidad
comenzó entonces a expresarse
poderosamente en todos los
renglones de la creatividad, en
la pintura a través de figuras
como Diego Rivera, Frida Kahlo,
David Alfaro Ciqueiros, José
Emilio Fernández, en la poesía de López Velarde a Javier Villaurrutia,
en todos los renglones del arte, la arquitectura, México encontró una
identidad gracias a la revolución. A los grupos literarios se les conoce por las
revistas o las asociaciones de que en un primer momento forman parte. Los
integrantes del ateneo de la juventud inician su vida creativa a principios
del siglo XX, pero sólo después se difunde su obra extraordinaria.
Martín Luis Guzmán publica en 1928 el Águila y la Serpiente y en 1929 la Sombra del Caudillo,
dos obras maestras que recrean las atmósferas de la revolución como lucha armada y como
batalla criminal por el poder.
Julio Torri escribe prosas finísimas que integran la ironía y la melancolía.
Los fusilamientos son un espectáculo.
Antonio Caso, el primer filósofo así considerado,
convierte sus clases en mítines de jóvenes arrebatados por la vehemencia que divulga a Platón,
Aristóteles, Descartes, Kant, Bergson.
José Vasconcelos es secretario de Educación Pública, autor de numerosos libros sobre filosofía
y de cuatro extraordinarios volúmenes autobiográficos donde el personaje se sitúa en el centro de un país
convulso, dividido y unificado por las ambiciones personales.
La tetralogía de Vasconcelos, Ulis Escrioyo, la tormenta, el desastre y el pro consulado,
describe una etapa filtrada por el talento enorme y el resentimiento profundo.
Alfonso Reyes es el gran polígrafo, es poeta, cuentista, ensayista, cronista, traductor,
divulgador de los clásicos griegos, estudioso del arcipreste de Ita y de Góngora, entusiasta de
Malachmé y los poetas ingleses del siglo XIX, incitado por su amigo, el notable ensayista
Pedro Enrique Sureña, Reyes, en su búsqueda del conocimiento universal, se apega al modelo de
Grease es toda teoría, más verde es el árbol de la vida.
Y en primera y última instancia, Reyes es un poeta.
Llévate entre las manos, cogidas con tu ingenio,
estas dos conchas huecas de palabras. No quiero.
Los primeros en aprovechar notoriamente las nuevas libertades expresivas
son los poetas.
La vanguardia vagamente conocida en México, los futuristas, Dada, los surrealistas,
los creyentes en los presagios oníricos, influyen jóvenes ansiosos de atrapar el
instante que le dan a sus textos las características de instrumentos creadores de la realidad.
Inesperadamente también lo irracional es real.
El 1920 y 1921 aparecen los estriventistas, un movimiento más valioso en las artes plásticas
que en la poesía, aunque en sus años de auge parezca lo contrario.
los poetas Manuel Maplesarce, German Lister Subide,
Arqueles Vela, Luis Quintanilla y los artistas Leopoldo Mendes,
Ramón Alba de la canal
Jean-Charleau
Germán Cuedo
[Música]
Germán Cuedo
[Música]
Fermín Revueltas
[Música]
Ven en el estriventismo la técnica o el camino de intuiciones que les permite alcanzar de golpe
de golpe las vibraciones de lo contemporáneo.
Los estriventistas se veleitan en el escándalo,
proclaman en su primer manifiesto,
"viva el mole de guajolote y muera el cura y dalgo",
y usan de metáforas intrépidas.
El amor y la vida son hoy sindicalistas
y todo se vilata en círculos concéntricos.
Aman la belleza sudorosa de los obreros
y la aristocracia de la gasolina,
y recuerdan la lección de los futuristas italianos.
Si sus provocaciones alcanzan a unos cuantos,
su actitud inaugura públicamente la vanguardia.
La altísima calidad de los poetas modernistas
y de la narrativa de la revolución mexicana
y las obras de Alfonso Reyes, José Vasconcelos,
Martín Luis Guzmán, Julio Torri y Pedro Enrique Zureña
integran el primer canón de la literatura mexicana del siglo XX.
Esto no significa un encierro nacionalista
y mucho menos el olvido de la cultura mundial,
algo imposible por lo demás.
Lo que revela el apego a la tradición nacional
es la existencia de obras imposibles de desdeñar.
No se puede escribir ignorando el vigor de esta tradición
o atenidos únicamente a ella.
Y esta conciencia simultánea de lo nacional y lo internacional,
que explica el proceso de los escritores,
se evidencia con los integrantes del grupo de los contemporáneos,
llamados así por la revista de ese nombre, publicada entre 1928 y 1931.
En lo fundamental, contemporáneo C es un movimiento de poetas que se afirma en el entrecruce de un estreno de libertades
y la reducción de lectores por el paso de la poesía rimada a la poesía libre.
El que la gran mayoría de esta generación sean poetas es una casualidad
y es la prueba del sitio primordial de la poesía.
Y así tarden en hallar un público amplio para sus obras.
Desde el principio se reconoce la poesía de Jaime Torres Baudet,
Carlos Pellicer,
Bernardo Ortiz de Montellano,
Gilberto Owen,
Jorge Cuesta,
José Gorostiza,
Javier Villaurrutia,
Salvador Novo. Algunos de ellos, Novo, Villaurrutia, Cuesta, son prosistas excepcionales.
Novo es un gran cronista y Cuesta es de seguro el ensayista más agudo y radical de la primera mitad del siglo XX.
Pero es en el espacio poético donde toman forma las lecciones de la modernidad y la sensibilidad distinta.
Torres Baudet escribe poesía de Corosa un tanto a la manera de Enrique González Martínez.
"Un hombre muere en mí, siempre que un hombre muere en cualquier lugar,
asesinado por el miedo y la prisa de otros hombres". De su adolescencia a los 80 años de edad,
Pellicerman tiene la misma vitalidad y el mismo asombro regocijante ante los poderes de la naturalidad.
de la imagen.
el gran tambor del viento que antecede a la lluvia
en cuyas pidrierías, los instantes cierran la boca a todo comentario
que el gran tambor del viento perfora los oídos de la atmósfera
y se queda colgando de un cartílago.
Cortís de Montellano, muy influido por las doctrinas freudianas, aprovecha los estímulos
de la enfermedad, el instinto tanático y la zona del misterio, el inconsciente.
Su testimonio es radical.
Soy el último testigo de mi cuerpo.
Veo los rostros, la sábana, los cuchillos, las voces y el calor de mi sangre que enrojece
los bordes y el color de mi aliento tan alegre y tan mío.
Soy el último testigo de mi cuerpo.
Gilberto Owen escribe las elejías del amor viajero,
la transformación de los sentimientos en geografía y materialidad.
Ahora vas a oír Natanahel a un hombre
que, a pesar de sus malas compañías, Los Ángeles,
se salvó de ser ángel con ser hombre.
[Música suave]
Jorge Cuesta, en su poema más conocido, canto a un dios mineral,
recrea el diálogo entre la eternidad y lo fugaz,
entre las abstracciones y la sustancia corporal.
"Capto la ceña de una mano y veo que hay una libertad en mi deseo,
ni dura ni reposa, las nubes de su objeto el tiempo altera,
como el agua, la espuma prisionera de la masa ondulosa.
José Gorostiza escribe uno de los poemas largos más importantes de la poesía en español del siglo XX,
"Muerte sin fin" de 1939.
Inútil querer resumir en unas frases el sentido de un poema que es diálogo con Dios y con lo inascible,
la forma y es bislumbramiento del acto en que la materia se interroga a sí misma.
"Lleno de mí, sitiado en mi epidermis, por un Dios inasible que me ahoga,
mentido acaso por su radiante atmósfera de luces, que oculta mi conciencia derramada,
Mis alas rotas en esquirlas de aire, mi torpe andar atientas por el lodo.
Lleno de mí, aíto, me descubro en la imagen atónita del agua
que tan solo es un tumbo inmarcesible, un desplome de ángeles caídos
a la delicia intacta de su peso.
Javier Villaurrutia, en especial en su libro "Nostalgia de la muerte",
ofrece su versión de la otra sensibilidad,
el ámbito donde la noche es la realización del instinto,
y la muerte no es el fin de la vida,
sino la certeza de lo efímero de toda experiencia dichosa.
La muerte toma siempre la forma de la alcoba que nos contiene.
Es con caballo oscura y tibia y silenciosa.
Se pliega en las cortinas en que anida la sombra.
es dura en el espejo, y tensa y congelada,
profunda en las almohadas y en las hábanas blanca.
[música]
Salvador Novo, en toda su obra y muy en especial en su poemario, "Nuevo Amor",
construye un personaje literario que es un magnífico evocador de atmósferas,
un escéptico, un provocador, un desengañado de la condición amorosa.
Junto a tu cuerpo totalmente entregado al mío,
junto a tus hombros terzos de que nacen las rutas de tu abrazo,
de que nacen tu voz y tus miradas, clara y remotas,
sentí de pronto el infinito vacío de su ausencia.
La música del siglo XIX mexicano circula hoy de manera muy restringida,
salvo las composiciones muy probadas de Juventino Rosas,
Felipe Villanueva, Ricardo Castro y apenas redescubierto, Melecio Morales.
Es una música todavía muy derivada con escasas muestras de originalidad,
que en las primeras décadas del siglo XX se renueva gracias a tres compositores poderosos,
Manuel Le Me Ponce, Silvestre Revueltas y Carlos Chaves.
Otros autores importantes se van a conocer en la primera mitad del siglo XX.
[música]
No te vio, a punto, vuela, a punto, vuela. Si tanto viene, a punto, vuela.
[música]
Pero revueltas y chaves son, por obra y temperamento,
por imaginación y complejidad, las figuras dominantes de un periodo caracterizado por la ampliación de la cultura musical.
El lento surgimiento de las orquestas en todo el país, las dificultades para diversificar el gusto del público,
la incompreensión generalizada de la música nueva.
Revueltas y chaves emprenden la creación de una época sinfónica en diálogo con el espíritu de la revolución.
esto es, cargada de visiones dramáticas y festivas, de equivalentes musicales de la sensación potente de la historia.
Revueltas es autor, entre otros trabajos admirables, de "Kwaunawak", "Feria", "Alcancías", "Redes", "Hanitcio",
"Omenaje a García Lorca", "Sensemaya", "La noche de los Mayas" y "La Coronela".
coronela. En todas ellas, la intensidad se corresponde con el colorido y la brillantes.
La primera pieza conocida de Chávez es de 1917. En su etapa nacionalista compone obras importantes,
como fuego nuevo, sinfonía india, HP, Sochipilli y tocata para percusiones.
[música]
Entre 1920 y 1960, surge y se implanta el público de la modernidad cultural en todo México.
Antes, la gran demanda para las artes y las humanidades se concentra en unas cuantas ciudades,
el distrito federal principalmente, y núcleos reducidos en Guadalajara, Monterrey, Puebla,
Jalapa.
El público se expande con ritmo seguro, pero el ganador definitivo en el siglo XX es
el centralismo cultural, uno de los agobios nacionales.
A la capital acuden los jóvenes inquietos y talentosos de todas las regiones,
mientras en la provincia, voz peyorativa, se quedan, esto se cree, los incapaces de triunfar y los carentes de ambiciones.
El resultado de las migraciones culturales enriquece la vida capitalina,
pero debilita considerablemente la difusión y la creación regionales.
En materia de artes y humanidades, las instituciones oficiales más importantes de la primera mitad del siglo XX
son la Universidad Nacional de México, convertida en 1929 en la Universidad Nacional Autónoma de México,
y el Departamento de Bellas Artes, ya luego el Instituto Nacional de Bellas Artes.
La UNAM impulsa un concepto que es realidad nueva, la difusión de la cultura,
y el INBA impulsa la música, la ópera, el teatro, la danza y la literatura.
A esto se añaden el Instituto Nacional de Antropología e Historia, fundado en 1939,
y el Fondo de Cultura Económica.
con la llegada del general Lázaro Cárdenas a la presidencia en 1934,
hubo una gran transformación nacional en todos los órdenes.
En primer lugar, Cárdenas expulsó del país al general Calles,
acabó con el Maximato y restableció la dignidad de la presidencia de la República.
Acto seguido llevó a su culminación muchos de los programas de la revolución,
notablemente en materia agraria.
La reforma agraria permitió a miles y miles de campesinos
mexicanos liberarse de la esclavitud de la hacienda y
también emigrar a las ciudades y convertirse en mano de obra
barata para el incipiente proceso de industrialización de
México.
Este mismo proceso acabó por ser vigorosamente apoyado por la
expropiación o nacionalización del petróleo por parte del general Cárdenas en 1938 a partir
de entonces la industria nacional pudo contar con combustible abundante y barato. La política
exterior del cardenismo se caracterizó por una pronta percepción de la amenaza que representaban
los regímenes nazifascistas. El general Cárdenas sobre todo le dio su apoyo total a la República
de la República, que se
abrió los brazos, y que se
abrió la defensa de la
defensa de la República
española, amenazada por el
levantamiento del general
Franco, apoyado por Hitler y
Mussolini, y a la derrota de la
República, le abrió los brazos,
a la migración republicana,
española, que enriqueció la vida
de México en todos los
órdenes.
[Música]
"Solo es muy raro que tu hijo no pueda agarrar el nubu en la última forma.
Es de la que no se sienten en mi vida, no es malo".
"Este no puede ser".
La cultura de los numerosos grupos indígenas en el país parece aletargada por el cerco de explotación racista de las etnias.
Sin embargo, así no se advierta, persiste el gran trabajo artístico,
en textiles y miniaturas, en cerámica y pintura comunitaria.
Y no todo es racismo, aunque las consecuencias disten de ser satisfactorias.
En el gobierno del general Lázaro Cárdenas,
La preocupación por el desarrollo indígena es genuina,
ya se multiplica gracias a las brigadas de maestros,
médicos y trabajadores sociales.
Octavio Paz trabaja en una de ellas.
En 1935 se funda el Departamento de Asuntos Indígenas,
que será luego el Instituto Nacional Indigenista.
[música]
Y el dilema se establece de manera paternalista.
Debemos o no modificar las costumbres y las tradiciones de las etnias.
[música]
Los arqueólogos van descubriendo el gran pasado indígena,
tarea de recuperación que suele ejemplificarse con Alfonso
Caso y su hallazgo de la tumba 7 en Montalban.
Y también los antropólogos y los etnólogos se hacen cargo
de la exploración social, histórica y cultural del universo
prehispánico y las realidades indígenas.
A los trabajos de Manuel Gamio y Miguel Otón de Mendizábal,
se suman a partir de 1956 los de Fernando Benítez, gran impulsor del periodismo cultural.
Colón creía estar en las Indias y efectivamente en esplendor, en civilización, en letras,
Es un ejemplo extraordinario, el Imperio Mexicano.
Gronista, novelista y desde aquí el drama de una planta y un pueblo,
el reportero antropológico más sistemático de las grandes comunidades marginales.
Su serie "Los Indios de México" es indispensable en la reconstrucción de la vida,
la tragedia y la recuperación de más de 10 millones de seres.
[Música]
[Música]
La Tえば es enriched.
[Música]
(¡Vedan! Vengan!)
(¡Vedan!)
(¡Vedan!)
(¡Vedan!)
(¡Vedan!)
(¡Vedan!)
(¡Vedan!)
(¡Vedan!)
(¡Vedan!)
(¡Vedan!)
[Música)
¡Vamos a ver a los que están en el barrio! ¡Vamos a ver a los que están en el barrio!
(Música)
Con los ojos cerrados, temblando de terror,
el mundo se iba a acabar una vez que se destruían los dioses.
¡Vamos vegetar!
La Defensa de la República Española
y el rechazo del nazifacismo unifica a los sectores y se sustenta en lo mejor del espíritu de la revolución mexicana.
Hay también, por el influjo del realismo socialista, sectarismo y anti intelectualismo,
que luego, en esta dimensión negativa, serán sustituidos por la burocratización,
que sin embargo, no detiene logros extraordinarios de la difusión cultural.
Los disidentes del muralismo se saben, así sea en los márgenes, parte de las tendencias
internacionales, y por eso, para poner al día a la cultura mexicana, estudian con rigor lo que
se produce en Europa, a Picasso sobre todo,
a los expresionistas y a los surrealistas.
Apenas conocidos o desconocidos,
estos pintores se alejan de la pretensión del arte público
y, entre otras cosas, rescatan imágenes, atmósferas
y colores del uso popular.
De ellos, el de mayor relieves, Rufino Tamayo,
nacido en Oaxaca, en cuya complejidad formal
intervienen el notable sentido del color,
la asimilación del arte prehispánico
y la vitalidad de quien se siente depositario de poderes genésicos.
Desde sus primeros cuadros,
Tamayo valora esa dimensión de la pintura
que bien podría calificarse de elocuencia.
[Música suave]
El impulso lírico, las formas intuidas y rápidamente concretadas,
de una tradición que incluye el colorido de los pueblos,
la escultura indígena y las lecciones del arte europeo.
Atamayo lo separa de los muralistas,
lo que lo une al grupo literario de los contemporáneos.
La intención de esa pintura anterior a la mía
era la política.
Estaba la pintura al servicio de la política.
Y yo...
Mi protesta fue porque, primero que nada,
la libertad es una cosa importantísima,
no solamente en el arte,
sino en cualquier acción humana.
La creencia en la autonomía relativa de la forma y la ambición múltiple,
fusionar en cada cuadro o en cada texto, vida y estética,
encontrar el público sin buscarlo extentoriamente,
experimentar sin alarde.
Si el Estado es el gran patrocinador de la cultura,
hay organismos privados que también intervienen
auspiciando el teatro, la música y la industria editorial.
Y el panorama se amplía a partir de 1960,
cuando el crecimiento de los centros de enseñanza superior
incrementa las ofertas culturales.
Inagurada en 1952, la Ciudad Universitaria inicia sus labores
en 1954 y el tránsito de la UNAM, del Centro Histórico Acopilco, es un hecho muy relevante
entre otras razones porque la modernidad arquitectónica es la gran señal de la internacionalización
del país. Ya se dispone de un campus, ya se responde al ritmo de las universidades contemporáneas,
ya no se aloja el conocimiento en exconventos. Al mismo tiempo, y la tendencia es irreversible,
En todo el mundo, la tecnología desplaza a las humanidades.
Ya hay, a la disposición de los jóvenes, muchas más opciones que abogado, médico e ingeniero.
De los medios que integran la industria cultural y determinan la cultura popular,
ninguno tan colmado de influencia sobre la sociedad y la cultura como el cine,
el norteamericano en primer término, pero también el nacional,
ante el período llamado La época de oro del cine mexicano,
1932, 1956, aproximadamente.
En ese tiempo se producen algunas obras maestras y centenares
de películas significativas, rescatables de modo fragmentario,
consecuencias extraordinarias e informaciones valiosas y
divertidas sobre modos de vida, estilos lingüísticos,
actitudes nacionalistas, visiones del paisaje, tradiciones,
cambios en la moral social, ratificaciones y desintegraciones de la moral familiar.
De alcances con frecuencia más sociológicos que artísticos,
los films de la época de oro se caracterizan por rasgos constantes.
El asoro ante los poderes tecnológicos, la rendición ante la magia del nuevo medio.
"Por mí lo echaron del pueblo."
La conquista de la credibilidad y la credulidad,
con idealizaciones de la provincia y el medio rural
y satanizaciones del medio urbano.
"¿Qué cosa?"
La unificación de temas permitidos y exigencias moralistas
a cargo de la censura del Estado, la Iglesia
y los reflejos condicionados de la familia.
Con lentitud pero inexorablemente
se inicia la diversificación temática.
Sin renovar atmósferas y temas,
sin poner al día los hechos de la vida social
y sin desafiar y adular su libertad de criterio,
no se retiene al público.
¡Muérate!
¡No quiero volverla a ver el vídeo!
La formación de imágenes comunitarias
sorprendentemente eficaces y perdurables,
el cine de los pobres.
El género que todo lo permite
y al que en vano quieres o juzgar la censura,
es el melodrama. Esa mujer es tu madre. Escuela de la vida, como se dice entonces,
que traslada esquemas cristianos a los procesos de la familia y la pareja.
Enriqueciendo el habla se constituye en el modelo de comportamiento verbal y gestual.
El éxito en los países de habla hispana y el fracaso de crítica internacional.
Excepciones, la primera etapa de Emilio Fernández,
las películas de Buñuel a partir de "Los Olvidados",
la indiferencia del Estado que le entrega el cine a la iniciativa privada,
previa seguridad de control en lo político,
y que sólo se ocupa de la industria fílmica en el régimen de Luis Echeverría.
En cierto sentido, cultural, visual, de revisión de las costumbres,
el cine es el gran elemento modernizador de México,
porque le proporciona al país su visión de conjunto más persuasiva,
informa a las comunidades de sus apariencias, sus tonos de voz,
su habla básica, sus tradiciones, sus impulsos sentimentales,
su apertura de criterios, sus gustos profundos, su sexualidad admitida.
En 20 años, de 1935 a 1955 aproximadamente,
El cine le proporciona un rostro perdurable a las ideas de comunidad nacional
en sus vertientes rural y urbana,
y también flexibiliza el sentido del humor y el ejercicio melodramático.
"Papá..."
Miles de películas fijan el idioma de las circunstancias límite,
indican las modas pertinentes,
difunden las canciones,
y gracias y a pesar de lo que se contempla, enseñan a reír.
¡Ah! ¡Pues eso usted joven Don Mario! ¡Vájame, Dios!
¿Pero qué no iba a reconocer ese carrés último modelo 1952?
¡Bien! ¿Pues de dónde?
Insiste usted en que debemos tomar por bandera.
A la Virgen de los mexicanos. Sí, capitán.
Hoy por hoy no hay mejor símbolo de la nacionalidad que tratamos de forjar
que la imagen morena del agua de lupal.
¿Cómo se inventa una nación?
¿Cómo informarle a una sociedad que las divisiones de clase,
si bien fatales, pueden ser divertidas?
¿Y que las imágenes ante su vista, por distorsionadas que parezcan,
son genuinas?
A la industria del cine le resulta sencilla la respuesta a las dos preguntas.
Basta con acentuar la cercanía entre el público
y los puntos de vista expresados en los films.
Basta con ser tan a tal punto sincero que, visto desde fuera, se dé la impresión de Cursi.
Y basta también con reiterar presencias que se llamarán mitos y que encarnan visiones consagradas de la dicha y la desdicha,
la belleza y la personalidad, el macho y la hembra, el relajo y la tristeza.
Son ellos Mario Moreno Cantinflas, de seguro la mayor invención del cine mexicano.
Yo quiero brindar por la felicidad que el individuo encuentra mi general aquí presente.
No, no es... no, no...
Qué bien habla.
Usted, señor licenciado, les suplico...
Bueno, qué pasó con los frijoles, estoy la tiempo...
Te lastimé mi vidita y llevo a los titanos.
Germán Valdés Tintán, el emblema de la modernidad popular distribuida en dos idiomas.
- ¡Adiós, Rey! - ¡Adiós, Laura!
- ¡Adiós, mi vida! - Aquí está tu rover, Nechum.
¡Adiós, avescanoras!
¡Adiós, lago de chapultepec!
¡Adiós, huevuetes repletos de heno!
¡Adiós!
¡Adiós, muchachas!
- ¿Qué? ¿Qué estás haciendo? - ¿Qué estás haciendo?
- No, no creo que sea del tanto. - No dices que había sido al mercado.
Fernando Soler y Sara García, el patriarca y la matriarca
de la tribu que se extiende entre las butacas o las sillas.
Soy tu madre y aunque te digas otra cosa, nadie.
Oye lo bien, nadie puede quererte tan sin condiciones,
tan tiernamente como yo, no.
Créame que la daba por perdida.
Es tan difícil que en estos tiempos devuelvan una cartera con dinero.
Arturo de Córdoba, la elegancia que profetiza la sociedad,
Arturo de Córdoba, la elegancia que profetiza la sociedad cosmopolita.
Jorge Negrete, el emblema del machismo que se va a tiempo para cantar.
♪ Me indigo es sino me indigo ♪
♪ El que roba a sus amigos ♪
♪ Tú lo dices, lo sostengo ♪
♪ No te vayas a cansar ♪
♪ No le saques, si le saco ♪
♪ Vos se acabó este cantar ♪
♪ Parece que va llover ♪
♪ El cielo se está nublando ♪
♪ Parece que va llover ♪
♪ Ay, mamá me estoy mojando ♪
Pedro Infante,
el personaje que no pasa de moda por representar al límite la vulnerabilidad y la fuerza
la alianza de los extremos
muy igual.
Es muy noche y te puedes resfriar.
No.
Me quedo aquí contigo.
Pedro Armendaris y Dolores del Río, la pareja clásica de Ledén subvertido.
María Félix, la belleza imperial e imperiosa.
[Música]
Le presento a la señorita Elena Tejero, que quiere trabajar como secretaria.
Ninon Sevilla, el huracán sobre la pista, la rumba como camino a la perdición.
He tenido el honor de pedir a la señora Inés, su mano,
y me ha respondido que mañana lo consultará con su confesor.
Joaquín Pardae, la gracia como punto de partida de la diversidad.
Gracias a mi honra y qué me dices de las dos colías encontradas,
la una en la sala y la otra aquí, todavía incendida y humiante y humedecida por los labios,
tu mefactos y mefíticos de un desconocido que tal vez se pasaron sobre los tuyos antes puros
y solamente me enteró ya dos por los míos.
Los directores son importantes en una etapa por representar los límites y las nuevas posibilidades de la industria.
Ismael Rodríguez es el creador de los melodramas más delirantes que capturan e inventan el alma popular.
- ¿Pues qué se traen esos locos? - Dice que sí lo quieren mucho.
"Retearto, anoche lo soñó, él también. Cuéntame cómo. No te lo puedo decir."
Roberto Gavaldón es un director sobrio, especializado en atmósferas opresivas y en actuaciones sólidas.
Por testar el gruto, ser mujer, para lo que Dios la creó.
Hijo es mío, no más mío.
Alejandro Galindo es un gran cronista urbano,
capaz de convertir el arrabal en una comunidad alegre y solidaria.
Miren, no más lo quiso.
Usted es lo que le gusta, es no más andarse metiendo ahí en la frumpada.
¿Y a ver qué me va a pagar lo que rompieron? ¿Y el vaso ese?
Por también para que hagan las leyes resbalosos.
No tiene su dignidad, señor, porque la ven huérfana y soncita ahí.
- Hola, ¿qué es usted que nos siente, bono?
Pobres, pero honrados, ¿qué es eso de Dios, chul?
Y me saludas a tu patrona.
¿Pues qué es tú, no? ¿Qué pintadas, señor?
- ¿Y usted qué? - A mí no, pero al señor...
- ¿Pues qué tampoco? ¿Con qué uno se ve en su lugar y no a casa?
¿Y yo son clientes?
Emilio Fernández, el indio,
junto al extraordinario camarógrafo Gabriel Figueroa,
presenta las atmósferas de un nacionalismo convincente,
fundado en la emotividad y no en la presunción.
(música)
Del mismo modo en que Alberto Guth lo es de melodramas
centrados en el exceso.
Está bien. Le pagaré mil pesos mensuales
y tendrá que vivir aquí en mi casa.
¿Le conviene?
Mil pesos.
"Ya lo creo que me conviene."
"Petra, lleva la señorita a su recámara y sirvele un té."
Matilde Landetta es el ejemplo de una mujer que asesine,
pese al machismo de la industria.
¡Viva la revolución!
¡Viva México!
"Y Dios, herra irá de los ladrones, dicen los santos evangelios."
Sin duda el cineasta más señalado de una larga etapa,
por la consistencia y la actualidad perene de varias de sus películas,
es Luis Buñuel.
El cineasta español que luego de la experiencia surrealista
y sus dos obras maestras,
"Un perro andaluz y la edad de oro",
arraiga en México donde dirige películas extraordinarias.
¡Cámarlo!
¡Perruya!
¡Cámarlo, mira!
Los olvidados...
¡Abusados! ¡No se va a ir a caer!
¡Ugela los mataron a todos antes de nacer!
Mira frente.
¡Mira do' alo!
¡El peor se muro!
¡Míralo!
¡Ay, viene!
¡Ay, tarrajas!
¿Y qué es si le damos un empujoncito para el hélprezco?
¡Sopas!
La ilusión viaja en tranvía...
A que nos va más luta, ese señor de la coluna.
Reflexionemos, hijos míos. ¿Qué consecuencia podemos extraer de esto?
Así es la muerte. Alegre y triste. Alegre porque nos libera de las calenas de la vida. Y triste.
Porque amamos nuestra carne y nos duele separarnos de ella.
Nassarin.
Te toca la ropa.
Tiene un temblor que te quieres morir.
Verte en el cielo para no dejarlo nunca.
En Buñuel, la pasión crítica se expresa
con gran austeridad y brillantes.
Nunca se desborda y es al mismo tiempo
un creador incontenible.
Si los olvidados es la gran
desmitificación de la pobreza
y Nassarin es la que nos va a
hacer la vida,
es la que nos va a hacer
la vida.
de la pobreza y nazarín el drama de un personaje a la manera de cristo que crea
desastres queriendo hacer el bien el ángel exterminador es la metáfora
inagotable de las verdaderas pasiones y las falsas liberaciones el cerco
simbólico que para entenderse bien jamás debe descifrarse y ahora hijos míos
vamos a rezar por el alma del pecado
el papel de Dios a cualquiera.
El Teatro en México se libera de las ataduras del Teatro Costumbrista español a finales de la década de 1920,
cuando, por ejemplo, los actores presinden del CECO hispánico, pasan de moda el melodrama de la honra y el adulterio,
y se introducen autores importantes.
Salir del ámbito de la comedia francesa y de los melodramas hispanos es un proceso que exige la formación de escuelas de arte dramático.
De directores de escena ya atentos a la renovación marcada por Stanislavski, de dramaturgos que incorporen temas y actitudes vedadas por el tradicionalismo.
Se escriben entonces melodramas con influencia francesa y anglosajona, piezas de intención
agitativa y revolucionaria, comedias ligeras de audacias elementales.
Tres autores marcan una primera etapa, Rodolfo Ucigli, Salvador Novo y Javier Villaurrutia.
De ellos, seguramente es Ucigli el demás vasta repercusión, muy especialmente por el
gesticulador, obra sobre la revolución mexicana y las simulaciones interminables que genera.
Ucigli, dramaturgo infatigable, escribe entre otras muchas obras apreciables.
Hano es una muchacha, corona de sombras, medio tono.
Novo escribe obras de denuncia a ocho columnas y una sátira de costumbres,
la cultadama, además de unos diálogos chispeantes.
En la generación siguiente, tres autores destacan, Elena Garro, Sergio Magaña y Emilio Carvallido.
Magaña estrena en 1950 los signos del zodiaco, la vida de una vecindad en el centro histórico,
con personajes marcados por el fracaso, la presunción, la soledad, las esperanzas
inextinguibles. De diálogo inmejorable, muy bien construida, los signos del
zodiaco es el principio de una trayectoria que incluye piezas magníficas.
"Boc tesuma segundo", "los motivos del lobo", "rentas congeladas".
Emilio Carvallido es el dramaturgo de carrera más sostenida, autor, director,
director de escuela de teatro, editor de revistas y colecciones especializadas.
De Rosalba y los Lyaveros a Orinoco y Retrato en la Playa, presenta un mundo de
crispaciones, gozos, devastaciones familiares en redos provincianos, estampas urbanas.
Hoy representa mejor que nadie la tradición teatral en México.
Y Elena Garro, gran novelista y cuentista, es la autora de obras de fantasías poéticas.
un hogar sólido, el árbol y un drama histórico, Felipe Ángeles.
Y la tradición consolidada en las primeras décadas del siglo XX se diversifica, se rechaza,
se contempla con indiferencia, pero se mantiene viva.
Y una concepción cada vez más clara de que la revolución mexicana había logrado
enormes avances sociales, culturales, en muchos órdenes, pero al alto precio de
dejar aparte el desarrollo político, el desarrollo democrático. Una juventud
educada por la revolución finalmente se manifestó y se manifestó diciendo,
Sí, queremos desarrollo, pero con democracia.
Sí, queremos democracia, pero con justicia.
Y sí, queremos justicia, pero con desarrollo.
Una gran transformación mexicana se avesinaba.
[música]
[música]
[Música]
[Música]
[Música]
[Música]
[Música]
SISTEMA
NTSC
DOCUMENTO_DIGITALIZADO
Sí
OBSERVACIONES
Sin carta de derecho ni fecha de entrega
CODIGO_BARRAS_LTO
BWF480
INFORMACION_ADICIONAL
Fernández, J; Garza, M. de la; Jiménez Codinach, G.; Monsiváis, C. Nava, J.A.; Sarmiento Donate, A.; Tajonar, H. (2001). México: CONACULTA, OCEANO. UNAM, Fundación Televisa.
BARRA
Divulgación
TEMPORADA
1
CONDUCTOR
Carlos Fuentes Guillermo Sheridan – Voz en off
TEMA_CONTENIDO
La herencia cultural y artística de México, desde la época prehispánica hasta la contemporánea
LOCACION
CLASIFICACION
A
IDIOMA_ORIGINAL
Español
ENLACES_RELACIONADOS
PRODUCCION
Héctor Tajonar
LIGA_COLECCION_PODCAST
https://itunes.apple.com/mx/itunes-u/el-alma-de-mexico/id848601197?l=en&mt=10