Document
Thumbnail

Share
CUID
SWC-60531
TITULO_SERIE
SUBTITULO_SERIE
Canciones para la infancia. Cantautores de México
SINOPSIS_SERIE
Las Audiciones guiadas de canciones para la infancia son conferencias en las que cantautores, intérpretes o grupos con amplia trayectoria comparten e interpretan sus repertorios, ofreciendo un recorrido por su historia, transformaciones y permanencias. Estas actividades permiten reflexionar sobre influencias, géneros y formatos musicales y escénicos, al tiempo que integran procesos de documentación y difusión de obras, trayectorias y visiones artísticas. Constituyen testimonios valiosos para comprender la historia reciente y la actualidad de la canción infantil en México. El proyecto fue beneficiado por el Programa de Apoyo a la Docencia, Investigación y Difusión de las Artes (PADID) 2019 del Centro Nacional de las Artes
EXTRACTO_SERIE
Conferencias donde creadores e intérpretes comparten e interpretan repertorios infantiles, documentando trayectorias y visiones artísticas. Testimonios que aportan a la historia reciente de la canción para la infancia en México
SINOPSIS_PROGRAMA
Gabriel y Abril Sanvicente, padre e hija, forman parte de Son de la Ciudad, grupo creado en 1991 para acercar la música tradicional mexicana a la infancia. Junto con Eugenia Figueroa, Liliana Castro y Alberto Almanza, ofrecen conciertos didácticos que invitan al canto, la danza y el juego, enseñando a niñas y niños sobre instrumentos, bailes y costumbres de distintas regiones. Su propuesta, difundida también en medios digitales, se ha convertido en un referente de la música infantil en México por su carácter festivo y formativo.
EXTRACTO_PROGRAMA
Gabriel y Abril Sanvicente, padre e hija, , fundado en 1991, acerca la música tradicional mexicana a la infancia con conciertos festivos y didácticos que invitan al canto, la danza y el juego, convirtiéndose en un referente de la música infantil en México
N_PROGRAMA
1
N_TOTAL_PROGRAMAS
6
DURACION_TOTAL
02:13:51:10
PARTICIPANTES
Gabriel Sanvicente, músico trdicional
Abril Sanvicente, músico tradional.
Julio Gullco, coordinador general de canciones para la infancia. Cantautores de México.
SEMBLANZA_PARTICIPANTE
Julio Gullco Itzcovich
Comunicólogo e investigador del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical “Carlos Chávez”. Su trabajo se enfoca en la canción para las infancias en América Latina y el Caribe. Ha desarrollado proyectos de documentación y difusión de repertorios, además de integrar archivos sonoros y escritos de agrupaciones y solistas. Es coordinador del programa Canciones para la infancia. Cantautores de México. Audiciones guiadas. Forma parte del Comité Permanente del Movimiento de la Canción Infantil Latinoamericana y Caribeña y ha colaborado con iniciativas de la Unesco y el Fonca. Fue realizador del programa radial @ ton y son, transmitido por Código CDMX.
TIPO_ACTIVIDAD
DISCIPLINA
Música > Canto | Música > Contemporánea | Música | Música > Música popular | Música > Tradicional y urbana
PALABRAS_CLAVE
Infancia | Música | Música contemporánea | Música popular | Música vocal
TRANSCRIPCION
Buenas noches a todos. Sean todos muy bienvenidos a este segundo ciclo de audiciones guiadas, canciones para la infancia, cantautores de México. Realmente es importante que estén aquí compartiendo, que estemos compartiendo esta experiencia de audición guiada, que finalmente es la exposición que van a hacer y contar son de la ciudad a través de Gabriel y Abril San Vicente. Quiero tomarme dos minutitos, primero que nada, para los agradecimientos. En primer lugar, al PADID, que es el Programa de Apoyo a la Docencia, Investigación y División de las Artes. Este programa, este proyecto fue beneficiado precisamente por el PADID. Al Centro Nacional de las Artes, que es nuestra casa también. y al CENIDIM, el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical, Carlos Chávez, que es mi casa de trabajo desde hace muchos años. Y que el trabajo que se desarrolla y el que hago en lo personal, tiene que ver con que hoy estemos aquí en este formato en que los músicos creadores de canciones para la infancia de México se están presentando y nos están, vamos a hacer ese paseo por la historia y por la trayectoria, especialmente de los que tienen mayor trayectoria, porque llevan muchos años trabajando en esto. Quiero también agradecer específicamente en el Senat a Canal 23, a difusión y prensa del propio Senat. Bueno, por supuesto que a los cantautores que van a participar, que han querido y han aceptado participar en este ciclo. Son seis, ustedes tienen en el programa cuáles van a ser las fechas y los ponentes, los compañeros músicos, creadores de canciones que van a estar en todo este ciclo. Quiero referirme por un momento a esta idea de las canciones, de las audiciones guiadas. la audición, la idea de este formato de presentación tiene que ver con dos vertientes que es necesario cada vez más eso nos ha pasado a varios de reunir en una misma acción la investigación, la documentación de este espacio de la música popular de México y la difusión de repertorios. Entonces, muchos de los músicos que van a estar de larga trayectoria tienen un repertorio desde hace muchos años y lo van aumentando porque van creando canciones nuevas y nunca está de más que se siga difundiendo por una cantidad de razones que todos sabemos que voy a dejar a los músicos. No quiero llevarme mucho tiempo en esto para que hablen los ponentes, pero que estos cancioneros, estos repertorios, por distintas razones, no es que se quedan, sino que avanzan de distinta manera que los que circulan por los medios de comunicación comercial. Entonces, eso hace más compleja, digamos, la construcción de una parte muy importante de la música popular de México, que es la canción para la infancia. O sea, pareciera que no hay mucho interés, inclusive desde el punto de vista académico de distintas disciplinas, no ha habido mucho interés en construir esta historia. Y estos testimonios, como los que van a dar en este segundo ciclo los músicos, son elementos precisamente para eso, para construir, hacer un aporte, un aporte a la construcción de la historia de la canción para la infancia en México. Entonces, de eso se trata esto y que pasemos, recorramos junto con ellos las canciones, Por eso se llama Oigamos las Canciones y escuchemos las motivaciones que ha habido en toda la creación, en este caso, de Son de la Ciudad. Voy a leer la presentación específica de Son de la Ciudad. Su objetivo fundamental es realizar un trabajo musical dirigido principalmente a los escuintles, niña y niño, basado en la música tradicional mexicana, sus ritmos, instrumentos, su alegría o melancolía, para crear nuevas composiciones y hacer conocer las distintas regiones de México. Integran su repertorio chilenas, zonas de tarima, guerrerenses, zonas abajeños y calentanos, jarochos y huastecos. Su propuesta de crear canciones para niños, niñas y niños tomó forma en 1991. El grupo se ha presentado en escuelas, teatros y casas de cultura de todo el país, así como en diversos programas de radio y televisión. ha grabado ocho producciones discográficas propias en México y participado en otras realizadas en Uruguay y Colombia. Se ha presentado en numerosos festivales en México, así como en los encuentros de la canción infantil latinoamericana y caribeña, Realizado desde 1997 en Argentina, dos, en Brasil dos, en Chile también dos, en Colombia dos, en Uruguay, en México dos en esta misma sede, los dos han sido en el año 97 y 2009, y en el más reciente en Guatemala en el 2019, el año pasado. Está formado actualmente por Abril San Vicente, Liliana Castro, Eugenia Figueroa, Alberto Almanza y Gabriel San Vicente, director. Los dejo con el son de la ciudad, Gabriel y Abril. Bueno, ¿qué tal? Buenas tardes o noches. pues estamos contentos de que Julio motive estos encuentros, que nos haga reflexionar sobre la canción para niños, como bien dice él, tan ninguneada, que no la hacen caso en ningún lado, en las cuestiones congresos de musicología no pasa nada por ahí. Entonces nos da mucho gusto que Julio, y le agradecemos a Julio, al PAID, al CENIDIM y a Centro Nacional de las Artes, y sobre todo a ustedes porque nos están acompañando. Me da gusto ver a Kitsia, tiene años que no la veía Kitsia, entonces bueno, a los que ya saben. Entonces vamos a empezar con esta exposición que bueno, de repente cuesta trabajo, hice la remembranza, recordar qué hacíamos antes, para que se den la idea cómo empezamos, cómo fue nuestra trayectoria, no llegamos a la música para niños así nada más de sorpresa. Entonces hicimos unas pequeñas fotos antiguitas. No se vayan a reír, me veía muy chistoso. Estoy a no los supero, hasta que les reencontré las fotos. Y más con una hija a un lado, pues menos, ¿no? Nos traen de bajada. Pero bueno, entonces yo empezaré diciendo que en mi origen musical, yo nací en una familia de clase media, como diría Chava Flores, de media fregada o de media molada. en donde mi mamá tenía dos hermanas que nos llevaban cinco o seis años. Entonces ellas ponían música, pues baladas desde entonces, de Rafael, por ejemplo, o música de rock o de baladas que había en ese entonces. Y es lo que escuchábamos del lado de mi mamá. Del lado de mi papá, él tocaba boleros. Le gustaban los boleros a toda la familia de San Vicente. Le gustaban los boleros. Y no cualquier bolero, le gustaban los tres diamantes, los tres ases, los tres caballeros. nada de los otros decían que esos eran malos. Entonces crecimos así, escuchando esa música. Cuando mi papá nos cantaba, no nos ponía Kiki, él nos dejó cantar El Gato Viudo de Chava Flores. Entonces mi encuentro más fue con Chava Flores, de pasadita, y Kiki como que nunca lo escuché. Y a Rafael, por supuesto. Hasta fuimos a ver una película de Rafael, me acuerdo, que nos llevaron. Estando en esas épocas, como ellos tocaban y papá guitarra, íbamos a las fiestas con el papá de reuniones y siempre era de tocar guitarra y cantar. Y todos los niños pequeñitos andaban corriendo por la casa. Y yo recuerdo que de repente había una hora en especial en donde los niños, ya no había niños. Y después me enteré que a los niños les daban en su lechita un poquito de tequilita o de alcoholito. y se lo tomaban y los niños después de las 10 dormidos y empezaban la cantada este fue mi primer encuentro con los niños yo creo después bueno aprendí a tocar la guitarra y como el entorno que teníamos era de escuchar pues a Camilo Sesto Roberto Calo, Leonardo Fabio todo este tipo de canciones que había en esa época entonces yo aprendí a tocar la guitarra con la canción de Ella ya me olvidó de Leonardo Fabio, si se acuerdan de ella entonces yo me sentía soñado con mi canción de Leonardo Fabio porque ya tocaba dos acordes pero era fabuloso al grado de que mi hermano en alguna ocasión me llevó a serenata con esa canción a una de sus novias yo con la guitarra y cantándole a la novia y salió el papá después y decirle Miguel no está la novia entonces bueno aprendí a tocar eso empecé a escuchar también rock pesado Stone, tampoco me gustaban los Beatles no me gustaban los Beatles, entonces empecé a irme por ese lado, llego a la secundaria con mi canción de Ye Ye Me Olvidó y otras que me había aprendido, y ahí encuentro que un compañero cantaba una canción de protesta, una canción chilena que decía que culpa tiene el tomate de haber nacido en la mata todavía recuerdo, entonces yo me sorprendí de esa canción, dije bueno, esa canción de Don Salió llegué a la casa de este amigo y su papá era médico y él había viajado a Latinoamérica y tenía muchos discos de Violeta Parra, de la Peña de los Parra, de Patricio Manz. Entonces me gustó a mí esa música. La empezamos a cantar en la secundaria un poquito, al grado de que nos fuimos inclusive a cantar a los camiones. Ya queríamos ganar dinero desde muy chicos. Y luego de ahí, también recuerdo que nos íbamos a cantar al tranvía, no sé si recuerdan. Todos se ven muy jóvenes. Pero había un tranvía que iba por Portales e iba a Xochimilco, no sé si lo recuerdan y era muy silencioso el tranvía todos cantábamos a bien a gusto ahí luego nos empezamos a meter al metro a cantar bueno, eran cosas muy simpáticas salimos de la secundaria y entro a tocar rock pesado con la guitarra conozco a unos amigos y empecé a dejarme el pelo largo empecé a tocar la batería y empezamos a hacer rock pesado y cuando empezamos a hacer rock ese tipo de rock empezamos a tocar en lugares así donde tocaba en aquel entonces los duk-duks follaje creo el tri íbamos a tocar esos lugares en la noche como terrenos abandonados ahí hacían las tocadas, cobraban la entrada y ahí tocábamos mediante una gran motivación que era el oro de marihuana por todos lados ¿de qué años estamos hablando? estamos hablando de los 70's de los 78, por ahí 75, algo así. Ya habían nacido. Entonces, ahí tocábamos la batería, pero también seguimos cantando a la par la música latinoamericana. Empezamos a conocer a los folcloristas, a Amparo Ochoa, a Oscar Chávez. Después de eso, entré a la vocacional a estudiar en el área de físico-matemático. Obviamente no duele nada, porque no se me dio. Porque además, en esa escuela, en esa vocacional, íbamos por hombres. Había tres, cuatro mujeres muy codiciadas. Entonces, no había posibilidad para uno. Y luego, uno tímido, pues dije yo, ay, como que no. Entonces, me cambié porque vivimos acá en un bachillerato y un bachillerato. Y vimos que había mucha muchacha. Entonces dije, de aquí soy. Y me fui a un bachiller. El tímido. Ahí conozco en el ambiente a gente que cantaba a Silvio y a Pablo Milanes. Entonces los empiezo a conocer. Hacemos un grupo de música. Entre ellos llegó un maestro a enseñarnos a cantar música estudiantina. Dijimos, no, no, no, nosotros queremos cantar canciones como de, como tipo folcloritas, quilapayú, ese tipo. Y entonces hicimos ahí un grupo, y ahí es donde tenemos una pequeña foto que apenas la encontré, a ver si me reconocen, soy del acordeón, si me parezco. Y entonces empezamos a cantar, hay música un poco mexicana y con la latinoamericana, Y además, yo ya empezaba a hacer canciones también ahí, me gustaba hacer canciones. Y en este bachilleros nos juntamos varios amigos que hacíamos canciones y como que las presentábamos entre nosotros. Yo recuerdo a un compañero guatemalteco que hacía canciones muy bonitas, muy bonitas. Yo siempre decía, híjole, qué bonito que escribe este Carlos. Tiempo después, ya salimos de la escuela y yo fui una vez a un recital de Alí Primera, no sé si lo recuerdan, el venezolano Alí Primera, que cantaba una canción de la Casa de Cartón o una canción que decía, no, no, no basta rezar, hacen falta mucho. ¿La recuerdan de esa canción? Entonces, esa canción se la escuché a él y entonces me di cuenta que mi amigo Carlos me había engañado toda la vida y cantaba las canciones de Alí Primera y las presentaba conmigo y yo decía, no, me da una envidia cómo escribía. Ya cuando dije, ay, creo que viví engañado muchos años. Entro a la, bueno, ahí está también la otra foto, así está la foto, así la pude recuperar toda la jornada, con nuestro grupo que hicimos de canto latinoamericano, cantábamos canciones, esta de Yo te nombro, bueno, muchas canciones cantábamos. Entro a la universidad, pero en ese entonces me reencuentro con los amigos de la secundaria, hacemos otro grupo de música latinoamericana y bueno nos dedicamos a andar cantando por muchos lugares, entre ellos las casas que había antes la casa de Chile en México, la casa de Argentina en México, la casa de Guatemala la casa de Nicaragua entonces empezamos a cantar en esos lugares canciones de reflexión de protesta ya estuvimos un buen rato trabajando pero cuando llegaban los festivales antes de aquí, que estaba en ese entonces aquí Alfredo Zitarrosa, por ejemplo, lo recuerdo cuando hacían festivales con ellos a nosotros ya no nos invitaban porque ahí decían, no, es que ustedes son de México mejor invitamos a alguien de Argentina de Chile, de Uruguay y no nos invitaban entonces empezamos de ahí a partir de eso empezamos a mirar un poquito a la música de México porque dijimos es que en todos lados tocamos pero cuando ya pagan ya no nos contratan entonces empezamos a mirar hacia nuestro país Hacia México Y con un compañero en especial Cantábamos a Chava Flores O sea, quedamos Luego del grupo, que éramos de cinco Quedamos dos Hicimos un dueto y cantábamos Yo cantaba a Chava Flores Él tocaba la guitarra y yo cantaba a Chava Flores Es muy difícil cantar a Chava Flores No es tan sencillo Y bueno, sigo en la UNAM Después me invitan allá a un grupo Ahí tocando En la UNAM yo ya estaba como guitarra cantando ahí, ambientando ahí en filosofía de letras, que está tomada hoy, por cierto. Estaba yo tocando ahí con los compañeros, cuando estaba el CEU y todo eso. Y después un amigo me invita a formar parte de un grupo. Y bueno, pues ahí me voy a aprobar al grupo este. Y este grupo se llamaba Reencuentro. Y si lo ven, era un grupo grande. Y creo que ahí faltaban integrantes. Y ya me acerqué y tocábamos música del Estado de Guerrero, en particular son de Tarima de Tisla. Con este grupo hicimos una labor más o menos importante. De hecho, con ellos fuimos a recorrer los albergues en el 85, cuando tuvo los temblores. Participamos en los albergues a cantarle a toda la gente que estaba ahí subiendo. Y luego después nos enteramos que en todas las funciones nos pagaban. Y nos enteramos porque el director nos dijo, es que sí nos pagan, pero todo lo que nos pagan yo lo uso para hacer relaciones sociales para invitar a comer a los que nos contratan para llevarles flores a las múmeras entonces dijimos al compañero después lo hicimos a un ladito y quedamos cuatro Eugenia que está por ahí Taracil y Javier y yo y el grupo le pusimos Miranda Pideragua y seguíamos tocando música de Guerrero más un poco de música de Michoacán. Con este grupo en particular nos fue muy bien, nos fue muy bien. Empezamos a trabajar en muchos lugares, alternamos hasta con tríos, con los tecolicos. Fue bien el trabajo con ellos. Hasta que Araceli usa programas de tele. Bueno, andamos por todos lados, nos iba bien. Hasta que de repente está Araceli, que es, bueno, sí, en Eugenia, o tampoco también tan desconocida. Bueno, hasta que Araceli tenía dos hijos ya, mayores hijos, y se embaraza, y bueno, pues entonces ahí llamamos el apoyo de un compañero que tocaba ya conmigo desde la época de la música latinoamericana, que iba conmigo a Las Peñas, a todo eso, con el que hacía el dueto. Entonces, ah, bueno, y por estas alturas del grupo, yo entré a un taller de composición que se llamaba Voz, que se hacía en la Sociedad de Autores y Compositores de Música. Ahí llegamos mucha gente. En ese taller, como era de la Sociedad de Autores, pues iba Manzanero, hasta Larra y Monarres, con los cantadores de Manuel. Llegó a ir Manuel Enríquez, Héctor Quintana, hablar y opinar sobre las canciones, cómo eran las canciones. Llegó a ir hasta Fernando Magallanes, el que dirigía el OTI, la orquesta de la OTI. Fue mucha gente a este taller. y ahí si se fijan bien en la presentación de este taller si se fijan bien en quién estaba también quién formaba parte del taller si ven ahí estaba yo hasta arriba pero también estaba Arturo Cordero que hace corridos creo, o así de corridos está Cisquiel de la Parra está el famoso Fernando de Jadillo que también iba al taller está Rafael Mendoza y está David Aro aunque Rafael Mendoza ya tocaba en un dueto David Aro ya tenía pasado por Televisa o algo así, pero ha llegado al taller y aprendieron mucho, la verdad, todos aprendimos mucho. Fue un taller muy bueno, porque se presentaba la canción, te criticaban la letra, te criticaban la música, era muy completo. Yo ahí todavía no hacía música para niños, seguíamos nosotros con el famoso firanda y cuando se embaraza Araceli, entra un compañero que decía yo que lo conocemos de antes Rubén entra a tocar con nosotros en lo que Araceli regresaba pero como si nació con problemas ya no regresó Araceli y seguimos trabajando con Javier pero hasta que la niña ya creció un poco más y necesitó atención médica más especial entonces Javier dijo pues tengo que dedicarme a la niña y se fueron los dos ya no regresó Araceli y Javier salió y nos quedamos con Rubén seguimos trabajando más o menos bien pero obviamente Rubén ha estudiado música y obviamente íbamos a tocar a huelgas, eso no lo podemos evitar, hacemos a muchas huelgas todo esto. Precisamente esto Rubén, si alguien estudia musicología o sabe algo de musicología, Rubén ahora es muy reconocido porque es un musicólogo, no sé si es musicólogo o cómo será, pero hizo cosas de semiología, hizo cosas muy raras, Ahora vive en España y anda por toda América dando charlas de un montón de cosas. Él es Rubén López Cano. Si lo buscan por ahí, hacen algo que se llama Música Dispersa. Él tocaba con nosotros desde… Uy, lo conozco desde muy chico. Entonces, ya cuando él no pudo por la música, dijo, híjole, ya no puedo. Porque luego las presentaciones se chocaban con las actividades también de él. Entonces, ya Rubén se fue y nos quedamos Eugenio y yo solos. Ya después de eso, yo como ya conocía a Ezequiel, participé con él en una obra de teatro que se llamaba Mar del Negro, que se fue a la mar, y ahí ya tuve mi contacto, digamos, con niños, más o menos con niños. Ya lo habíamos tenido antes, pero bueno, de otra manera. Y trabajé con él en esa obra, fui más que poco hasta Cervantino a trabajar con él. El que está, el vikingo que está ahí, es Rolís, el payaso, que es un gran escultor, por cierto. Y era muy buen payaso y muy buena persona, pero ahora ya está el escultor. También ahora bien he colaborado tocando con Cruz Mejía, que es locutor y productor de Radio Educación, no sé si lo conozcan, pero con él lo acompañaba yo también ahí, tocando el bajo sobre todo. Ahí está también Eugenio Sánchez Aldana. Empezamos ahí teniendo una relación medio rara con Radio Educación, pero bueno, ahí más o menos se dio. Y esa es la primera agrupación, ya cuando se fue Rubén, de repente me invitan a un grupo que estaba formando apenas, nos juntamos, pero faltaban integrantes y yo invito también a Eugenia, y esa fue la primera agrupación de SON de la Ciudad. así como estábamos ahí y tocábamos música mexicana así tradicional, ya metíamos música de Nayarit o sea ya no era de Guerrero y Michoacán sino ya era de Veracruz de Jalisco, del norte del sur, ya era como que más amplio el ambiente pero ahí aún así seguí, me invitaban a hacer obras de teatro, hacer la música y yo ya hacía ahí música para niños porque esa obra de teatro que está ahí, donde estoy que eran puras chicas cuatro muchachas, jóvenes por cierto que yo recuerdo que me decían, cuando acabábamos la obra me decían, vente Gabriel, vamos a drogarnos, y nos subíamos al no me iba a drogar yo, pero nos subíamos al este teatro que está en la UNAM y sacaban la marihuana, y ahí se ponían todos y yo no me los decía, bueno a esta edad no creo que ya ya caigan esto, pero me daba risa que me decían vamos a drogarnos y además eran bien lanzadas eso me acuerdo porque llegaban y no te saldaban de besitos, sino llegaban y ay que divertido En el taller de composición voz Ahí conocí Le decía que a mucha gente que hace canciones Mucha gente de la música Y esta foto está ahí Bueno, no fue de esa época, pero está ahí Porque no crean que conocí al que está de barba Ahí, a la que conocí en el taller Fue a Cuca Y por medio de Cuca conocí a Valentín Rincón Y entonces, él en esos tiempos Había problemas con Radio Ring Les recordarán Entonces, él me invitó a hacer una protesta con nuestro grupo, a participar en esa protesta con la música, porque iban a guitarra y a dorritmias. Entonces, bueno, ahí ya con él lo conocimos. El que está a un lado también es Valentín Orozco, que es hijo de un pintor que también ayudaba mucho a Valentín y a los rincón en las obras de teatro. Y Claudia, que era esposa y actriz también. Bueno, en todo este lapso fuimos a, le digo que nuestra relación con Radio Educación, nos invitaron a grabar y fuimos ahí, este que está flaquito que lo veo ahora, es Florian Rascón, también es un productor, locutor de Radio Educación, y luego nos aceptó para grabar cosas, no de niños, cosas de la música tradicional. Bueno, ya cuando las cosas empezaron a dar como para la música para niños, Valentín nos invitó a un evento, porque tenían un espacio, no recuerdo el nombre del lugar, pero era como un bar, algo así, no recuerdo cómo se llamaba, y nos invitó a hacer un trabajo para niños, y no sé, en esa época, yo no tengo música para niños, me dice, pues tienes tiempo, te programo, hagan de cuenta, en cuatro meses, tienes tiempo para montar canciones, entonces yo tenía las canciones de Valentín, y entonces ahí les trabajamos para ponerles otro ritmo, y poder presentar algo de esa fecha, cuando tuvimos el material listo, le hablé a Valentín, dos semanas antes, o una semana antes, le digo, ya estamos listos para la semana que entra, me dijo Valentín, ¿para qué? le digo, ¿para la presentación? ¿cuál presentación? por la que nos invitaste, ¿cuál? y se canceló ese lugar desde hace un mes y dije, bueno, entonces el material se quedó ahí guardado y nosotros presentábamos cada año en la ENA en el Congreso de Nuestro Psicología, íbamos a tocar el sol mexicano y ahí te decían está mal tocado, así no se toca así no se sonría, así no se mira, casi casi y entonces te criticaban entonces cuando se quedó el material con Valentín preparado para esa presentación, se acercaba al Congreso de Etnomusicología y decidimos presentar esas canciones en ese congreso. Y llegábamos, las tocamos y la gente no nos llegó, se quedó así como que, ¿y dónde sacaron eso? Como que no supieron, se quedaron de a seis, digamos, ¿no? Entonces, ya de ahí empezamos a entender que para trabajar con niños era como que era bueno, ¿no? Empezamos a agotar ese ambiente y yo ya me armé de valor porque ya había tenido algunas experiencias traumáticas con los niños antes. Una vez fuimos a tocar a un lugar y siempre había muchos niños, muchos niños, muchos niños. Y nos llegábamos a tocar y los niños corrían. Ya sabían, ya saben cómo son, corrían acá. Y este evento lo hacíamos en la casa de Durazo, la que le quitaron hace años, que era el famoso parte, no sé si lo recuerdan, allá en el Ajusco. la inauguraban, nos invitaban a tocar y cada semana nos invitaban a tocar y nos pagaban. Estábamos fascinados ahí y siempre había niños, siempre había muchos niños. Y una de esas, como nos distraían, pensábamos atacar a ese terrible enemigo y dijimos, vamos a presentar un trabajo para los niños. Pero como no teníamos canciones, dijimos, vamos a hacer unos zonas y cuando sea el momento nos invitamos a bailar a los niños y los vamos a domar. Así, porque no sabíamos. Entonces empezó el evento, los niños estaban ahí corriendo, Y cuando dijimos, ya, ¿quién quiere pasar a tocar un instrumento? Que se suben todos los niños hacia el escenario, que tiran las guitarras, que agarran las maracas y empezaron a decir, bueno, bueno, bueno. Fue fatal. Esa fue nuestra primera experiencia con niños. Entonces, como yo ya sabía que el trabajo con niños era así, era mi intención, cambié y me preparé ya para hacer el... Ya estoy listo para el trabajo con niños. Y era cierto, porque dije, yo ya estoy preparado, venga lo que sea. Entonces, ahí está nuestro primer trabajo con niños. Hicimos el cassette, que por cierto, con Valentino, él dice, pues ahí vamos a grabar en la educación porque los amigos, no, aquí lo vas a grabar. Dos años y nada, y Valentín le hablé y me dijo, pues vamos a grabarlo acá. Le hablé, fuimos con Valentino Orozco, se grabó y nos lanzamos. Y aquí estamos tocando, el guitarro, el hasta acá lo tiene tocando Cruz Mejía, porque incluso nos empezó a ayudar a tocar la música para niños, porque nos empezó a caer trabajo. Como les decía en ese entonces, nadie hace zonas así, entonces nos empezó a caer trabajo, trabajo, trabajo, después vamos a audicionar y a tener trabajo. También nos ayudaba Segundo, que es el que está ahí Canoso, que por cierto, Segundo Mejía hace como 20 días traición. Nos sorprendió mucho Segundo, nos ayudó mucho también. Era ciego. Y bueno, ya están nuestros primeros bailarines, que eran Noé y Lulu, la de Wipiri y la que está atrás de ella, fueron los primeros bailarines. Hicimos el material del Sompad los Escuintles, luego al otro año hicimos otro disco, luego hicimos otro disco. O sea, llegó que si hubiéramos seguido, hubiéramos hecho muchos discos seguidos, pero como entramos a la música para niños como sin saber, o sea, como que se fue dando el asunto, entonces nosotros estemos aprendiendo a cómo hacer los espectáculos con los niños. No fue así de fácil. Había que... Bueno, era difícil. No teníamos la experiencia. Ya estamos con nuestra siguiente bailarina que entró, que fue Corina. Ya se ha ido a Noray Lulú. Y se hizo el homenaje a Los Rincones con la bola de 4 en los 25. Ahí está la foto que está con ese disc cassette que ahora luego lo sacamos en disco junto con Valentín. Y ahí estamos todos muy chavitos. Ahí está también Omar. Kitsia también está ahí Entonces ya Pero ya sabíamos más o menos cómo Empezar a hacer la música para niños Y bueno Le empezamos a agarrar como que Un poco de gusto, obviamente En los siguientes dos discursos que hicimos Yo hice ya las canciones ¿Cómo le hice para hacer eso? Bueno, tal específico cómo empezamos a hacer las canciones ¿Ponemos una canción? Bueno para niños, dije ¿cómo le hago para hacer una canción para niños? yo me remetía a investigar sobre la tradición oral mexicana dije a ver qué hay en la tradición de por sí, cuando algo me gusta me hizo investigar sobre todo lo que hay y entonces empecé a comprar y a ver que había libros que había narraciones, todo eso y de uno de tantos de esos saqué esta canción en base a una historia, digamos de las brujas que se llama El baile de las brujas, a ver qué tal La Cámara de la Cámara Salen. Salían volantes el hombre, bailando suavemente y si quieren ya llamar, había que chiflarles fuerte. Salen en las noches a pasear de ruta, bailando por el cielo antes del baile de las lunas. Dale de la noche a pasear de puta. Bailando por el cielo es el baile de la puta. ¶¶ Algunos aseguran y a ti lo cuentan Que restando las brujas bajan y se convierten en animales. Si no les tienes miedo ya no te faltará, el hechizo se termina, la bruja no baila más. Salen en las noches a pasearte juntos Bailando por el cielo al que baile de las luchas Salen en las noches a pasearte juntos Bailando por el cielo al que baile de las luchas Salen en las noches a pasearte juntos Bueno, ahí está el baile de las brujas Dice Abril Ahí se oye re viejito eso Bueno, todavía no nací Abril En ese entonces En ese entonces Cuando hicimos este casete Era Guillermo Cortés Eugenia Figueroa Y yo De hecho en esta canción estaba recordando que el que toca el bajo, el guitarrón era Valentín porque ahí lo metimos vale Valentín porque grabamos como antes que todo se una, dos, tres y ahí estaba y era más o menos por el 94 a lo mejor más o menos de hecho luego este material que hicimos el primer material que hicimos le digo que todo llegó así muy de repente porque también el ACEP lo distribuyó junto con materiales de otros compañeros, hizo un paquete de audiosintas de 20 recuerdo y lo repartieron en muchas escuelas de la República años después encontrábamos a gente que tenía en esos programas o esas músicas y nos reconocían por esas músicas de hace años creo que siguen ahí, pero eran casetes más o menos luego en el siguiente año sacamos otro Otro disco que era el Salta, Salta Conejito Lo sacamos en disco y en casete Ahí tenemos muchos por aquí dentro de casetes Se sacó Y yo ya investigué Estuve investigando más sobre la historia De los pueblos, todo eso Me empezó a gustar Buscar historias en los libros A ver cómo era México Porque era increíble que uno es mexicano y no conoce a su país No conoce no bien la tradición No conoce muchas cosas de su país Entonces me empecé a comprar discos Y libros sobre todo Inclusive en la librería del Museo de Culturas Populares Me encontré libros abandonados Ahí así Que tenía precios de los de antes Que decía, un libro costaba 50 mil pesos Por ejemplo Entonces decía, ¿cuánto cuesta ahora? Cinco pesos Entonces empecé a encontrar todo este tipo de materiales Y entonces yo empecé a documentarme A ver cómo era la cosa Ahí ya se había entregado Leandro, que está ahí en el bigotito El chaparrito, se integró él al grupo Él fue muy curioso Porque cuando se integró, no fue así O sea, nos conocimos Ellos tenían su grupo, no es el nuestro Y fueron a probar con nosotros y dijeron Bueno, sí queremos tocar con ustedes Los buenos somos nosotros Pero ustedes tienen trabajo, entonces vamos con ustedes Entonces de esa manera tan convincente Entró a trabajar con nosotros Leandro bueno, y aquí ya está ya la vieron porque tomamos la foto, por cierto que la foto esta foto que está aquí y también la de Sata Conejito nos las tomó, digo esos vínculos que tenemos raros, nos las tomó Enrique Rivas Paniagua, no sé si lo conozcan es también, es especialista en el son huasteco él nos tomó las fotos, este Enrique Rivas Paniagua y entonces ya parece, entonces yo me puse a investigar cosas y empecé a encontrar en la chinantla que había espantos mexicanos Bueno, encontré ahí que había una cosa que se llamaba el Nahual. Y yo había leído que el Nahual era algo así como que el animal que te protege. Y yo cuando hice mi investigación sobre esa zona, ese era el animal maldoso, el animal que se robaba a las gallinas, a los guajolotes, y decían que si hasta en un descuido también se llevaba a las esposas de los que estaban casados. Que a muchos hombres les interesó así, como que no, esa es mi canción, ¿no? ¿Dónde pasa, no? Entonces, y el animal que sí nos protegía se llama latona. Entonces yo hice esta canción que se llama Nahual. A ver qué les parece. Y se bien la gente hay que tener cuidado Porque existen brujos esos de los malos Se convierten ellos en cualquier animal En tigre o en serpiente, quién sabe dónde está Estarán por el camino cerca de un corral o bajo de tu cama te quieren espantar. Ay, ay, ay, ay, ay, el miedo que me da. Ay, ay, ay, ay, ay, ¿dónde está el Nahual? De noche solo salen para robar, salen los nahuales como un animal, roban las gallinas también a los barrados y hasta las mujeres de noche están casados. Ay, ay, ay, ay, ay, el miedo que me da. Ay, ay, ay, ay, ay, ¿dónde está el Nahual? Llamen a los niños que se vengan ya, porque a los Nahuales hay que ir a cazar. Traigan sus machetes hechos de madera, porque algún Nahual es una culebra. Ay, ay, ay, ay, ay, el miedo que da. Por ahí anda la voz de Abril si la llegan a escuchar. Ay, ay, ay, ay, el miedo que me da. Ay, ay, ay, ay, ay, ¿dónde está el nahual? Será tan grande el susto que te podrás llevar. Las patas para adelante y la cola para atrás. Recuérdalo muy bien, hay que tener cuidado. Porque quizá el agua se encuentra a tu lado Ay, ay, ay, ay, ay, ay, ay, ay, ay Ay, ay, ay, ay, el miedo que me da. Ay, ay, ay, ay, ay, ¿dónde está el Nahual? Bueno, a esa hora cuando la cantamos, la cantamos más rápida. Ahí no crean que metimos a cantar a Abril así a fuerza, sino que cuando estábamos grabando, la abogadena la tenía en las piernas y entonces el Cruz que estaba grabándonos se dio cuenta de que Avil cantaba, entonces quiso bajar el micrófono sin que se dé cuenta para que escárla un poquito, entonces por eso la voz de Avil así como que entraba, no la obligamos, no fue así. Ya después, junto con Leandro, luego ya entró Liliana. Entró Liliana y bailaba junto con Corina. Pero Corina luego también ya dejó el grupo. Y entonces cuando entra Liliana a su gran penitencia con nosotros, ya de 20 a este año, cumple 20 años. Híjole, 20 años. Estamos recordando el ciclo pasado. Dice Julio que fue hace 6 años el ciclo pasado, ¿no? Entonces, bueno, ahí entró con nosotros Liliana, y luego entró Sara, que era la esposa de Leandro, entonces éramos un grupo ya de seis, y luego a veces salía bailando Liliana sola, luego bailaban las tres, ahí estábamos en un festejo, por cierto, que se hizo sobre Kikri, esta foto, cuando se hizo lo del Centenario de Kikri, que tú organizaste, por cierto, también Julio, Y ahí le hicimos arreglos O le hice arreglos A seis canciones de Kikri Y le puse el ritmo yo, según mexicanos No sé si las destrocé, pero me vendé Teté en Son Jarocho Eso sí Ya con este grupo también Empezamos a tocar Para esas fechas estuvieron también acá También estuvimos acá En un homenaje que le hicimos A Kikribe, a Kikribe Centenario de su nacimiento Bueno, estábamos afuera de Bellas Arts Para que vean que cerquita, cerquita Entonces Ya el grupo Bueno, tocábamos por muchos lugares Fuimos a tocar a escuelas Pero es bien curioso con el grupo Porque cuando uno hace trabajo para niños De repente empiezan a invitar A cosas para otros Por ejemplo, miren, estamos tocando en escuelas Y es secundaria No es lo mismo ir a cantar una canción para niños chiquitos Que ir a cantar una secundaria Y más con que con los niños secundarias La verdad es otra onda No puede ser uno con lo que uno dice, debe ser uno muy cuidadoso con las señas que hace, muy cuidadoso todo muy cuidadoso, pero ahí íbamos a tocar los hacíamos tocar nos metíamos a tocar una banda y hacíamos saxofónica, clarinete y tambores y bueno yo tenía que ponerle meter a los maestros, porque fíjense, una cosa curiosa con los maestros en las escuelas, alguna vez nos reclamaron, porque decían, escutas, hacen eventos para los muchachos, y para nosotros no y decían, pues son para los muchachos no son para ustedes, pero había Pero era interesante la queja, ¿no? De que para nosotros, ¿por qué no hacen cosas? Entonces, los invitábamos a bailar por lo menos. Y bueno, pues no les quedaba otra que entrarle. Ya después, a la par de esto, hicimos los pirules. Es un tema muy largo el de los pirules, que no lo hablaremos hoy, pero en esto de los pirules, como buen grupo de música para niños, quisimos tener un espacio donde tocar y donde cobrar. entonces y me encontré mis postres que hacíamos, son de la ciudad Centro Cultural Los Pirules, adultos 30 pesos, niños 15 y no llegó nadie, luego vi otros que decían adultos 20 niños 10, adultos 5 niños gratis luego entrada libre eso fue triste bueno, bueno, ese proyecto duró bastantes años tuvimos el gusto de que que los Rincón, en sus últimas presentaciones, que ya andaban de salida, que ya fueran a hacernos el honor de tocar en los Pirules. Y cuando, casi el año pasado o el antepasado, no recuerdo, también tuvimos el gusto de que fuera Alberto Lozano a tocar también allá en los Pirules. Y yo creo que será de las últimas presentaciones que tuvo Alberto Lozano, porque ya no lo localizamos después. Por ahí tenemos videos, fue a cantar con nosotros, pues ya muy mayor, era una hora, y ya llevaba dos horas cantando y no paraba. Tuvimos que decirle, nos va a morir aquí, pero en ese lapso de los pirules, bueno los pirules estaban en Coacalco, Estado de México, un lugar que nosotros hicimos, si se dan cuenta cómo está, y fue modificándose, pues sus inicios, estaban en Coacalco, allá tuvimos un espacio donde nos prestaron, era un terreno, ahí como lo ven, así como se ve. ¿Esta? Bueno, entonces ahí empezamos con mucho gusto y con mucho ánimo Y bueno, pues tuvimos que cerrarlo el año pasado Bueno, lo tuvimos que cerrar porque de repente se empezaron a meter a robarse las cosas Nos robaron el equipo de sonido que era grande Y luego nos robaron cosas de metal Bueno, empezó a hacer un robo ahí porque pasaron muchas cosas raras cuando estuvo el gasolinazo con Peña Nieto también se metieron y se robaron todas las sillas, todas las mesas y lo último que hicieron fue a tirarnos, nos fueron a romper los baños así en completo vandalismo y ya vimos muy difícil ya yo dije bueno ya está complicado venir y ahora nos pasamos a esta calco y bueno ya hicimos esto para todo esto ya en estos momentos también participamos en un programa de la educación que se llama del campus de la ciudad que por cierto ya va a terminar y en ese programa decían cada aniversario, ¿qué nos propone la gente? ¿qué piden para que cambiemos? ¿nos vamos o nos quedamos? y yo les mandé un mensaje les propongo un programa con capsulitas de cuentos para niños y me dijeron que no, porque son muy largos y hablando nos conocíamos le digo, pues te los envío y me dice, bueno, mándamelos y veo a ver y teníamos tres relatos grabados con abril Genia y yo. Entonces, ahí fue donde Ariel empezó a hacer cositas, a grabar estos relatos y se hizo esa cápsula que también duró como 3, 14 años porque nuestro locutor-productor se murió. Y bueno, ya parece entonces que nos diga a Ariel por qué le interesó. Bueno, a ver si nos dé su opinión. Ahí desde la cápsula de Somparos y Suscuintes. Bueno, pues realmente creo que mi inclusión son de la ciudad, va más allá de eso, porque yo todavía recuerdo cuando estaba muchísimo más chica, no sé, tendría unos, no sé, cinco años, seis años, que me subía siempre a bailar ahí a las presentaciones del grupo, ¿no? Hasta que llegó un momento en el que me empezó a dar pena y me escondía atrás de mi mamá, ¿no? Y ya, ahí acabó mi estrellata en la danza. Y bueno, después fue cuando precisamente mi papá tuvo esto de la idea de hacer los relatos indígenas y ahí fue cuando yo me empecé a incluir. Primero era un poco a lo mejor, porque mi papá decía necesito una voz diferente, pues ven a grabar tú, ¿no? Y le daba, bueno, está bien. Pero otro poco yo creo que también porque pues a mí me gustaba, ¿no? Creo que siempre mi relación con el grupo fue un sobre todo yo creo que más bien al principio fue una relación de amor odio. Sí, sí, sí. O sea, como que uno finalmente pues, tus papás en el proyecto en este caso, pues porque ellos quieren, están interesados, pero pues uno nace y ya está ahí entonces finalmente no fue nada fácil en un inicio tal vez en una época en la que tal vez uno quiere ser entre comillas más normal no porque esto fuera anormal más bien a lo que oyes de que tus compañeros de escuela sus papás son doctores, son médicos tienen una vida entre comillas Pues, no sé, van los domingos a ver a los abuelitos y todo eso Y no, o sea, mi vida era más como de los domingos, pues vamos a tocar Y entre semana, pues también hay que ir a tocar Y los sábados, no, pues también, ¿no? Entonces era como un poco diferente, ¿no? Sobre todo también por esta onda de que Pues yo no escuchaba lo mismo que los otros niños, ¿no? Para empezar, a mí me ponían los discos de los grupos, ¿no? De los hermanos Rincón, de Cántaro Pues de todos los que estaban, sobre todo en esa época, ¿no? Entonces, digo, para empezar, pues luego muchos de mis compañeros, ahora sí que yo era la rara que escuchaba otra música, ¿no? No las canciones comerciales que se escuchaban generalmente, ¿no? Así que, bueno, desde ahí era como que, ay, bueno, la rara. Me acuerdo mucho que cuando yo iba en el kinder, en el jardín de niños, a mí me ponían mucha música clásica, ¿no? Entonces, a mí me encantaba el ballet. Entonces, según yo, bailaba ballet hasta que un día me hicieron una fiesta de cumpleaños. Y precisamente cuando pusieron música, yo me puse a bailar como ballet, ¿no? Porque pues no sabía bailar otra cosa. Y era una cumbia. Ajá, hubo otra cosa, ¿no? Y mis papás dijeron, ching, como que ya hay que ponerle otra música a esta niña porque no sabe bailar otra cosa, ¿no? Entonces, a mí que estaban bailando y ahorita va. Entonces, bueno, pues ya. Llegó esto de los relatos y pues yo me tuve que ver. Era, digo, una relación de amor-odio porque, por un lado, como que sí quería, pero al mismo tiempo yo le decía a mis papás de, no, no quiero, me obligan. Pero realmente tampoco fue tan así, ¿no? Muchas cosas yo las hice porque, pues, obviamente yo quería, ¿no? A mí siempre, yo creo que desde siempre, pues, me gustó estar en el escenario, me gustaba cantar y me gustaba todo eso, ¿no? Y hasta el día de hoy, pues, sí, o sea, me gusta de todo, ¿no? me gusta, no sé, pintar, me gusta hacer videos, bueno, en fin, ¿no? Un montón de cosas. Que de hecho, muchas de esas, yo creo, cosas las obtuve gracias al grupo, ¿no? Y gracias a, pues, toda mi experiencia ahí. Así que, bueno, pues, cuando empezamos esto de los relatos, pues, no sé, era como precisamente esta onda de que de repente mi papá me decía, bueno, en este relato tienes que hacer esto. Y yo no quería, ¿no? Entonces, pues era como pelea segura, ¿no? Porque yo me iba llorando, mi papá se enojaba porque yo no quería hacer tal cosa. ¿Y vos sí de eso? Sí, ¿tú? Sí, me acuerdo que nos peleábamos porque, ¿así esto? ¡No, no! Bueno, en ese entonces, cuando hicimos la cápsula me puse a investigar sobre, bueno, como ya tenía yo, le decía yo, libros de historias de los grupos étnicos de México. Ya con eso me puse a investigar más, a comprar más libros. Cuando íbamos a tocar a un pueblo, pues yo buscaba la manera de encontrar un libro de ahí, lo adquiría y empezamos a hacer esa cápsula. Y también empecé a buscar lírica infantil para esa cápsula. Y entonces ahí también la invitaba a venir a tocar. Entonces, acá también trabajo por ese lado de los relatos, todo esto. Y con los compañeros que estaban, el otro padre que estaba, ellos ahora sí que eran los ganones, porque íbamos, trabajábamos, Comprábamos y luego llevábamos a abrir y le decía, pues tú ponte a contar algo para que te ganes un peso, aunque sea, porque tú también lo hiciste. No, y nunca quiso. Entonces fuimos en esto que decía el julio de los encuentros, recorriendo encuentros por todos lados. Y llegamos a este que está aquí en particular, que se hizo ya en Valparaíso, con un gran amigo, Toño Sustarte, que ya falleció. Que ayer veía una foto de él en el encuentro de aquí de México, en 97. bueno, él falleció como dos años después de que hizo el encuentro, entonces fuimos a este encuentro y ahí es donde estábamos tocando, precisamente después de nosotros o antes, no recuerdo si antes o después, tocó por música del Rosario, que también lo han de conocer, entonces tocamos junto ahí con ellos y íbamos a tocar una pieza, le digo a Gabriel, súbete a cantar, siempre le dice, súbete, no quieres cantar, no, no. Y en ese día le dije lo mismo, quieres cantar y no quiso. Entonces ya cuando íbamos a cantar la canción Y aparece así Yo la canto Y dije, pero ¿Quién te invitó? Y ahí es cuando Gabriel se integra al grupo Ya como que se anima Cuando le pidimos La fiscal Para la sufactura Ah bueno, esta la dejamos ahí Porque ahí están abajo los cantos ese lugar es la Quinta Vergara famosa porque ya a veces hacen sus festivales furrisas aquí que no llegan de Chile, pero ahí en la Quinta Vergara y la pusimos a esta amiga porque ella nos visitó acá en los Pirules es poeta y todo eso, ella nos recibió muy bien, fuimos a comer a su casa y después se murió no fue por nuestra culpa se murió entonces bueno ya y bueno ya luego Memo Guillermo Cortés, los compañeros del matrimonio la verdad, la verdad como que su interés era otro, era un interés un poco diferente en todo querían ver también el dinero pero como que era muy demasiado entonces Memo ellos regresamos de ese encuentro de Chile y salió trabajo pero nos decían, pero nomás queremos que vayan cuatro entonces no les hablamos a ellos, bueno vamos los cuatro y empezamos a ir pero pasaron tres, cuatro, cinco meses y nunca nos hablaron ellos, o sea nunca se reportaron otra vez para decirnos que pasó y dijimos, les hablamos no les hablamos, pues ellos no les interesa no se comunican, entonces se fueron y hasta la fecha no los y no los seguimos esperando luego Memo, como Memo era profesor íbamos a tocar en muchas escuelas y de repente no podía, entonces nos acompañó Beto que es mi sobrino, está ahí Beto Flaquito, entonces ya en ese momento cuando Beto Memo también pues también por causas que también no sabemos bueno sí sabemos, pero salió ya se integró Beto con nosotros y aquí estamos los cinco que estamos actualmente vamos a poner entonces yo me puse a investigar sobre canciones con libros, todo eso y entonces había historias que me gustaban y luego no terminaban como yo quería entonces yo les decía, pues les iba adaptando Entonces hice esta canción que se llama El Coyotito, a estilo de son huesteco, y a ver qué les parece. Y me encontré con un coyote Ay, ay, ay, ay, ay, ay Y me encontré con un coyote Corres canto por el cerro En una llena de noche Corre, corre, coyotito Ya no vas a encantar Coyotito, coyotito No me dejes de ahogar Coyotito, coyotito Bueno, creo que vamos a ir poniendo pedacitos Porque si no nos va a ganar el tiempo Y me fijaba que las canciones Algunas que hago son de más de cuatro minutos Entonces, bueno Una cosa que te quedas ¿Qué quieres decir? Bueno, sí Que precisamente Más bien mi integración al grupo fue De hecho no después de eso De Chile Fue un poquito después tal vez De hecho coincidió un poco con que me incluí yo al grupo Y también Beto no pasó tanto tiempo de que Se incluyó, ¿no? Y la verdad, bueno, a lo que iba con Que era una especie de amor Es de que, bueno, finalmente Sí era un grupo, digamos que era para niños Pero generalmente pues hacen esa música gente adulta Entonces obviamente uno estando en ese círculo pues me la pasaba con adultos Y digo algo que les agradezco siempre a mis papás, la verdad Es que mis papás siempre me llevaron a todos lados O sea, creo que las únicas tocadas a las que no fui Era cuando trabajaban en la escuela Y pues obviamente yo no iba porque yo estaba también en la escuela Pero bueno, yo siempre estuve en todos lados Entonces, era como, pues, hasta cierto punto aburrido, hasta cierto punto también benéfico, ¿no? Porque, pues, obviamente, al estar también con otros grupos que se dedicaban a los niños, pues, yo era la ganona, ¿no? Porque, pues, obviamente, pues, ay, la niña chiquita, pues, me hacían, este, era divertido, ¿no? También hasta cierto punto era padre ser la única niña ahí. Entonces, cuando precisamente yo me incluyo al grupo, tiempo después se incluye, mi primo también se integra. Y bueno, también eso fue una nueva experiencia, porque pues una niña que está acostumbrada, está siempre con pura adulta y de repente le llega un primo que no es precisamente de mi edad, pero que pues aún así estamos más cercanos, ¿no? Que cabe aclarar que los dos somos muy tragaños, yo creo que ustedes me venían a decir, uy, esta niña tiene 15 años o no sé, pero pues no, ya estamos más grandes, mucho más grandes. Entonces, cuando mi primo se incluye, pues la verdad es que fue para mí difícil, yo creo que al principio, porque pues era como, pues no estaba acostumbrada, ¿no? A convivir con alguien más cercano a mi edad, o bueno, al menos a nivel de estar en el grupo, ¿no? No porque obviamente sí tenía amigos y todo eso. Entonces, pues, digo, fue como que algo importante. Y digo, hasta el día de hoy, pues, obviamente ya nos llevamos súper bien, ¿no? Nos la pasamos bromeando. Siempre se la pasa diciéndome que mi papá se ha de pasar muy bien porque soy su hija. O al revés, ¿no? Siempre dice que me la he de pasar riendo por mi papá y no sé qué. La verdad es que nos llevamos muy bien. Entonces, al día de hoy como que digo, qué bueno que Beto se incluyó, ¿no? Porque la verdad, si, pues, tener a alguien más de tu edad, digamos, más cercano a tu edad, siempre ayuda y siempre es un incluso más motivante, ¿no? Entonces eso fue algo muy bueno. Entonces, de hecho, esta foto es del primer viaje que realizamos, creo que, no los, sí, a lo mejor los cinco, sí, los cinco precisamente porque ese fue el primer viaje que Beto hizo con nosotros al encuentro. Bueno, vamos a ponernos porque no va a ganar el tiempo. Cuando empezamos a ir a los encuentros, empezamos a, Obviamente como grupo que hace música con ritmo mexicano, obviamente nos encontramos con muchos estilos de música, bueno, de tantos compañeros que hay, tantos compañeros que tocan desde los brasileños, los chilenos, los argentinos, los uruguayos, los colombianos, los venezolanos, entonces como que los cubanos inclusive, pero cada que salíamos, les soy honesto, yo era más convencido de seguir tocando lo mismo. Obviamente escuchaba cosas maravillosas, cosas que me gustaban mucho, Pero yo seguía, como que decía, no, pues es que seguí haciendo lo mismo. De hecho, bueno, pues seguimos con esa línea, ¿no? Mi origen fue de ir haciendo las canciones. Primero, las primeras que hicimos fue, como tocábamos música tradicional, por ejemplo, un son tradicional que es el gallito, pues en una parte del son, el violín hace el sonido del gallo, y nos quitamos ese sonido y lo hacíamos nosotros para invitar a los niños. Después empecé a hacer canciones con historias. después hace adaptaciones también de historias, claro en todo este tiempo colaboré con, o sea ayudé a gente ayudé por ejemplo a Margarita Robleda también a sacar un material que tenía, de hecho le hice dos arreglos a unas canciones a Margarita Robleda apenas me corrió ahorita, ayudé alguna vez también a Luis Pecetti a alguna pieza que tenía por ahí seguimos trabajando así buscando hicimos los pirules bueno en algún momento también a Luis apoyamos en su programa de conducirlo a uno, pero también hicimos después de los pirules a la par, como el trabajo iba bajando bajando y teníamos amigos que hacían música tradicional que nos decían no hay trabajo, no tengo dinero entonces hicimos los mosquitos, un foro chiquitito que tenemos para 20, 25, 30 gentes allá en Iztacalco y ha costado todo un trabajo, invitar a los artistas no quieren ir porque no saben si va a ir gente o no va a ir gente y cuando van, pues la gente no va mucha gente, estamos acostumbrados aquí en México, aquí toda la cultura es gratis para el público, porque el gobierno no nos paga, pero cuando uno hace uno por uno mismo, cuesta trabajo, nos ha costado mucho trabajo. Hicimos los pibes de instacalco para concientizar a la gente, también tenemos muy claro eso, en algún momento nos cuestionamos si lo hacíamos por el dinero o por qué lo hacíamos, y si coincidimos que era porque era como nuestra obligación, así lo hemos sentido. ¿Qué es nuestra obligación? Hace que la gente piense que hay otra cosa, una cosa alternativa, antes era más como que tiene que aprender, ahora no, sabemos que la gente como medio engañada, como que nos han engañado si por ahí alguien leyó Las Venas Abiertas de América Latina, ¿lo conocen el libro? si alguien lo leyó, cuando termina el libro dices, nunca va a cambiar nada en México ni en el mundo entonces eso nos ha a veces dado frustraciones, pero ahora estamos muy convencidos de hacer trabajar con la gente que es nuestra labor pensamos que es nuestra labor como grupo entonces, ahora yo hago las canciones, hago también con el programa de radio también he escrito historias, alguna vez hice unos cuentos que nunca los hemos sacado, pero hice historias historias no cuentos, hice historias de cosas de mi infancia, cosas que me gustaba ver muchas cosas, me gusta hacer cosas de poesía también, me gusta que la canción que tengamos ahora, tenga un poco de poesía, que nos pulamos en la letra, si me gusta mucho eso, de hecho y también hemos hecho talleres ahorita en los encuentros sobre cómo usar la tradición para los profesores, en la escuela. ¿Aquí hay profesores de escuela? Sí, hay uno ahí. No sé si hemos comentado que es bueno que... No muchos, pero hay algunos grupos que hacemos música para niños. ¿Qué será bueno que en sus rutinas tomen esa música? Porque una cosa que es bien cierta es que cuando en una escuela escucha música diferente, la escuela, por lo tanto, da una alternativa que le ayuda mucho a los papás y a los profesores. Una escuela que da alternativas diferentes es una escuela diferente. Péanlo bien en cualquier escuela, en cualquier barrio, cualquier colonia. Cuando ven una escuela buena es porque en esa escuela les dan algo de pintura, algo de música diferente. ¿No lo han notado eso? Entonces, por eso creo que es importante no descuidar la tradición. También nosotros motivamos a que los grupos hagan algo con la música tradicional. Pero sabemos que a veces no quieren Porque, por ejemplo En mi caso, para mí sería más fácil Y ahora, entre comillas Hacer que será una cumbia Hacer, por ejemplo, un rock ¿Por qué? No lo digo en sentido peorativo Porque yo crecí con eso Es más fácil para mí sacar un ritmo Porque lo escucho en la calle, en el pesero Con los vecinos En todo lado lo escucho Lo tenemos introyectado en nuestro ser Es fácil Yo digo salir de un poco de nuestra sonita de tranquilidad y buscar hacer por otro lado pero si quieres hacer ese rock ese cha cha cha lo que sea, pues hay que hacerlo con mucha creatividad o hay que hacerlo con mucha calidad porque la música que escuchamos de las baladas, de cualquier balada que se supura famosa, que no les guste pero esa balada detrás de ella tiene mucho trabajo se escucha muy sencillo no nos gusta, pero tiene detrás mucho trabajo de calidad yo una vez me acuerdo que vi a los músicos tomar y estudiaban aquí en la nacional de música los músicos de Chico Otobar y para lo que tocaban decían, no puede ser pero para que vean, o sea que si hay entonces si nos queremos hacer algo diferente o continuar con lo mismo pues hay que seguirle, yo estaba viendo por ejemplo cuando uno lee la lírica infantil ve lo que cantaban los niños yo estoy muy convencido de que los niños de los aztecas hacían cosas de adultos hacían lo que el adulto hacía los niños cantaban lo que el adulto cantaba. Si ven la lírica infantil, nunca es como de niños. Es más, habla de matazón, ¿no? En algunas canciones. Pero es que eso es lo que se cantaba, ¿no? De hecho, no tiene mucho que el concepto de infancia pasó a tomar posesión en este medio. Tendrá unos 150, 160 años donde hicieron a los niños sacarlos del trabajo y meterlos a las escuelas, ¿no? Y ahora hay otra discusión con las escuelas, ¿no? Porque dicen que la escuela es forma para ser consumidor. Entonces, hay muchas cosas que pueden ir cambiando. Yo, cuando empecé a hacer el trabajo para niños, me empezó a dar curiosidad porque cuando yo tocaba, la gente se paraba y se iba. Dije, ¿no les gusta lo que hago? ¿No les gusta? Entonces empecé a investigar, a hacer como encuestas, a ver por qué la gente se iba. Y descubrí que se iban por muchas causas. No era porque no les gustaba, era por muchas causas. Cuando hacíamos música tradicional, la gente que tocaba música tradicional, la gente de Veracruz, de Hidalgo, de Oaxaca, decían, ¿cómo ese grupo toca música tradicional si es de la ciudad? Entonces yo dije, ah bueno Entonces me puse a hacer un trabajo Que se llamó El Suelo Mexicano en la Ciudad de México Me puse a investigar Me entrevisté a casi a todos los músicos que había aquí En ese entonces, que hacían música tradicional Y descubrí que todos habían hecho música tradicional Aquí en la ciudad Que en su pueblo no hacían música Después de eso empecé a hacer cosas Sobre la música para niños Los presenté en congresos de musicología Me fui a Chile, me fui a Argentina A varios lugares a presentar eso Y en realidad, miren, hagan cuenta aquí, estaba dando una ponencia a un señor de X tema, decían, viene Gabriel San Vicente con el trabajo para niños, y se paraban todos y se iban. Y me dejaban como con tres. A nadie le interesaba, a nadie le interesan. Los congresos de música, ni nos fuman, en serio, ni nos fuman. Entonces, es muy importante que la canción para niños tenga, pues, realce. Es más, yo me atrevo a decir que la música para niños es la alternativa. Porque la música para niños habla de amor, habla de juegos. Habla de De travesuras De ocurrencias, de disparates O sea, la canción para niños Tiene muchos temas, o no Tiene muchos temas La música para niños Inclusive acompaña perfectamente bien A la gente de la tercera edad Nosotros teníamos discos que Los escuchaban las abuelitas Ay, me gusta su disco Y yo he notado en la actualidad Yo me acuerdo mucho, hace muchos años que veía yo A los grupos Con los niños ahí Y los niños tocaban y los papás decían Quiero que canten esta Y los papás así, pero así, desaforados Y los niños ahí como que sí, sí, sí Pero los papás los veían Yo a veces digo, será música para niños O para la infancia, o música para la familia Como que me gusta para la familia Pero bueno Más o menos así es Bueno miren, con esto que hemos hecho Con los relatos, obviamente sacamos cuatro discos Que fue una mala inversión Porque los relatos no se venden tanto pero bueno, pero fue buena porque mucha gente decía, bueno yo estoy tomando estos relatos para hacer esto, para hacer lo otro, en algunas escuelas nos presentaban los relatos actados con los niños y bueno, este lo sacamos de unos relatos que hicimos, que yo me di cuenta que había juntado varios de Día de Muertos y entonces hicimos un espectáculo que se llama Tile, que es la calaca, la calaca ahí está muy bien, está miedo medio hicimos cosas, hicimos espectáculos con los relatos que teníamos que no eran de espantos, hicimos también en los pirulas nos dio mucha posibilidad claro, también hemos ido a hospitales hemos ido a hospitales hemos ido a hospitales a cantar como creo que muchos nos dedicamos a esto aquí vamos a cantarle a Ronaldo que bueno, a Ronaldo porque tenía era su cumpleaños pero ya tenía, ya cumplí coquitos años no me acuerdo si dos o tres pues ese que está ahí chiquito, más chiquito dos años Entonces fuimos a cantarle ahí al hospital, con Florencia que está ahí. Y una canción que también empecé a hacer muchas cosas, muchos cambios. He dado también charlas sobre cómo usar la música tradicional para grupos de rock, todo esto. Bueno, y cómo usar los instrumentos tradicionales para hacer canciones también. Y es una muestra de eso que hicimos. Una canción que se llama Chocano, yo loco, llora mi corazón. Thank you. きこちめきぴこね あぼこちじょうが じょうがのよろ じょうがのよろ Oh, my God. Thank you. Chocano Yoro Bueno, esa es el homenaje a Ronaldo Esa canción No la pensamos, pero cuando vi la foto Dije, bueno, esa canción Obviamente el trabajo que Hacemos de música para niños Es muy curioso porque Cuando nos han invitado a festivales Para adultos O sea, eso es lo más curioso Son de la ciudad para tal festival de adultos Y vamos a tocar ¿Cuáles cantamos? Pero ahora lo que hacemos es que las canciones que tenemos ciudad, las que creemos que pueden ser para adultos. O sea, ya no cantamos otras, sino decimos, a ver, esta puede ser, esta puede ser, esta puede ser, y las adaptamos, ¿no? Y decimos que son para adultos. Y luego, estando tocando, nos dicen, nos pidieron una canción, ¿no? Y dicen, esta, y son para niños. Y acabamos tocando, acabamos tocando música para niños. También hemos apoyado el trabajo. Hemos participado mucho en un festival que se llama Son Paramilo, no sé si lo conozcan. Un festival de música tradicional mexicana, que ya lleva como 18, 19, no sé cuál, años haciéndose. Y tenemos un dato trabajando con él. Estamos en el grupo que hace música para niños, que va a ese festival que dura cuatro días, con muchos grupos de la República de Música Tradicional Mexicana. Y ha estado bueno. La vez pasada, en el pasado festival, nos tocó en un foro cerrarlo. Entonces dijimos, bueno, no está mal, ¿no? Ahí está una foto cuando fuimos todos el grupo. Una foto familia. Porque Liliana, ahí está también, se cayó. Bueno, no se cayó, la tiraron en el metro. Y luego cobró una lana por esa caída. Y no nos dio Y entonces ahí entró a ayudarnos Nuestro sobrino Nuestro sobrino Mi primo que es Eric Y su hermana que están en mi prima Obviamente a Siri Resulta que también eso fue creo que en Chimalhuacán O algo así Y previo a eso habíamos ido también a Aguascalientes Y fueron igual Eric Y fue otro también Que era otro de mis primos Que se llama Víctor Un viaje también muy divertido Porque bueno, finalmente iba con todos mis primos Y además era prácticamente un viaje familiar Dicían, tío, ¿podemos tomar una cerveza? No, se puede tomar cerveza En la vela de San Marcos, que es una cantina grandísima Decían, tío, ¿se puede tomar una cerveza? No, no se puede Y no tomaban Y fue una experiencia muy chistosa Porque además en una de esas Me acuerdo que estábamos en el hotel Mi papá salió de su cuarto, yo también Y, oh sorpresa, acaba de llevarles a mis primos como a su cuarto Algo así de limpieza, bueno, de limpieza del hotel, ¿no? De esto del servicio de lavandería ¿Y qué mandaron a lavar? ¡Ay, nuestros calzones! Entonces, pues algo como que, ay, o sea, ¿a quién se le ocurre mandar? ¡Calzones, no! Pero, pues bueno, hasta eso fue chistoso Y bueno, pues, para ir cerrando Nos hemos dedicado A También a apoyar, hemos hecho Rúbricas para programas de radio Hemos hecho canciones Para programas, por ejemplo De Uno de traileros, porque luego los traileros Parece que se infectan mucho con cuestiones Venéreas en la carretera Porque suben aquí a quien sea Entonces hice canciones para Por cierto que es medio raro eso, pero bueno Hice canciones de que quiero aquí una copia tejana Quiero un pasito gronguense y entonces como que yo no sé hacer eso, ¿no? Entonces hice unas canciones salieron chistosas para ese programa hicimos también la música hay una serie que se hizo el año pasado que se llama Doña Justa un programa que se pasaba en toda la república sobre la cuestión de índole penal algo así, que lo llevó a cabo Angelica Aragón ese programa y yo hice la música de esa serie fueron creo que 10 capítulos, no recuerdo y bueno Esta foto que está acá, es una foto que se hizo en Colombia Ahí vemos a cielo arriba A nuestros extrañables Julio Los Musiqueros Julio Calvo, Teresa También está un grupo que ha tenido mucho renombre A Cerelepe, ahí están abajo los Cerelepe Y un grupo que ha tenido, un grupo muy bueno de Brasil Y un grupo que ha tenido mucho realce Desde hace unos años para acá, los Canticuénticos Ahí están también los Canticuénticos Entonces bueno, ahí está Canales Que ya falleció también Entonces el trabajo que hemos hecho en el grupo Empezamos a Miren, hemos descubierto En mediante lo que yo he investigado Que más o menos según yo Podría saber cómo hacerle para tener más éxito Digamos, o más pegue con las escuelas O con la gente en común Porque uno ve Nosotros estamos sujetos a un bombardeo Desde chiquitos todos crecimos, o sea, si te ponen una canción de, no sé, de los 70's entonces decimos y no analizamos que todos nos los vendieron que fuimos siempre sujetos a una venta siempre fuimos así, siempre fuimos sujetos a venta nuestros niños, yo investigando descubrí que bueno, de eso lo voy a decir para cerrar que en Estados Unidos se habían hecho un estudio para saber que se llama el, en inglés, no sé cómo se pronuncia el arte de la queja, ese estudio significaba como mediante el, los niños decían esto, decían, papá, papá, papá, quiero papá, quiero ese, quiero, quiero, quiero, quiero, quiero. Eso se llama el arte de la queja, o sea que el niño te está pidiendo cosas, te pide, te pide, te pide, te pide, te pide, hasta que tú por hartazgo, o porque, bueno, porque es tu hijo, o por lo que sea, o por cuate, le compras ese juguete, o ese, no sé, lo que sea, o lo que sea. Ese estudio El arte de la queja No lo hicieron los padres de familia de Estados Unidos Lo mandaron a hacer las empresas O sea, fue un estudio Hecho con todo dolo Y entonces, mediante ese estudio Disney, por ejemplo Tiene tanta Concurrencia porque ese estudio O sea, saben cómo hacerlo Saben cómo hacerlo Por eso yo digo Que en las escuelas La escuela es para hacer algo diferente si son profesores en las escuelas en serio, si buscan, si se acercan a la música no a nosotros, a la de los compañeros que hay muy buena música con todos los compañeros se acercan y tratan de meter esa música en sus escuelas van a ver que van a ser diferentes van a ser profesores diferentes y van a hacer que los niños también sean diferentes nosotros hicimos un taller con la gente que no sabe de nada de esto y ponemos música de fondo empezamos a poner y no dijeron nada no dijeron nada como a los 8 días empezaron a decir los niños a mi esa canción me gusta, a mi esa a mí la otra, a mí aquella, y se empezó a entrar la canción, y nos empezaron a ver diferente. Ahí donde vivimos, es una zona muy popular, la gente nos dice, maestro, hola maestro, hola maestra, porque dicen, es que ustedes hacen cosas medio diferentes, pero que saben, que les ayudan. Entonces, por eso voy a esto. En las escuelas, es muy importante esto, que busquen otra alternativa para que tengamos niños diferentes. Porque, nosotros en nuestro recorrido que hicimos por las escuelas, encontramos cosas, inclusive hasta escandalosas, feas, o sea, feas, pero en una escuela que fuimos de niños problema, allá por el aeropuerto, nos dijeron, ay, no vayan, porque los niños los van a robar. Era secundaria. Entramos a tocar, nos cuidamos, los maestros nos dijeron, cuidado, cuiden sus cosas, no decirles que cuiden, no sé. Entramos, hablamos con los muchachos, cantamos, nos ayudaron a bajar las cosas, todo, nos sirvieron, atendieron los muchachos de maravilla y nunca nos robaron nada. Y nos dieron las gracias. Ahora, claro, éramos nosotros Hemos recorrido, obviamente, reclusorios, asilo de ancianos, ya decíamos hospitales, albergues, cuando hemos ido a los encuentros, a todos los encuentros que hemos ido, no así de a todos, pero a todos los encuentros, no nomás era el encuentro, fuimos a tocar a Britalia, un lugar en Colombia que a las 6 de la tarde nos dijeron, váyanse porque aquí los matan. Fuimos a tocar con los niños de ahí, fuimos a tocar a un asilo de ancianos donde juntaban a los ancianos con los niños chiquititos ahí en Brasil, en Belo Horizonte, para que convivieran los niños chiquitos con los adultos. Fuimos a tocar a Valparaíso, a lugares donde hacen cueca, donde ni los de Valparaíso sabían que existían esos lugares. Ahí está, ese lugar. Es la Quinta de Nuñez. La Quinta de Nuñez. La isla de la fantasía también. El rincón de la guitarra que estábamos tocando y que tiembla, por cierto. Y nada más se nos quedaron viendo. Pero como estábamos acostumbrados al sangroteo. Pero ya tiene la más fuerte. Bueno, allá dimos un taller también, en San Martín, en Argentina, sobre cómo usar la música para la tradición. Luego hicimos esto mismo. Ahí está el encuentro de Argentina. Ahí está una otra. Ahí está, afuera del SSK. Luego fuimos a hacer un trabajo. nada más fuimos ustedes, a Juan y a Abel y yo fuimos a tocar a Radatili allá nos invitó Marco a hacer un programa a la Patagonia y fuimos a trabajar porque nos pidieron como 30 programas y en algún momento dijeron queremos el de Tili que es flaca, ¿no? entonces fuimos a presentar este que se pidió permiso inclusive a la fundación de Posada para sacar ese cartel o esa figura y estuvimos allá de Radatili a Comodoro Rivadavia luego nos estuvimos en camión hacia el sur hasta atravesar del otro lado a Chile a Chile Chico a tocar y lo mejor que nos pagaron íbamos pagados ese es en Comodoro que curiosamente como nos veían que hacíamos ya de muertos nos decían que cantáramos una canción de de Coco ahí estamos en el SSK en el espacio para la empresa que dirige Macarena Fleitas y también dimos una bueno ahí se fue a cantar tuvimos otros lugares a tocar ahí en Buenos Aires con trabajos muy bonitos por ejemplo de Borde Verde el trabajo de Vuelta Canela también cabe aclarar que en todo este lapso mucha gente nos ha visitado del sur acá en México y hemos tenido la fortuna de invitarlos a tocar a escuelas o sea nos hemos relacionado con escuelas Cuando llega alguien de Bocó, oye, para allá Les hablo, la maestra va a venir un grupo de acá Si hace esto, hace esto, ¿cuánto va a costar? Es económico, no es caro Para los profesores que les interese No es económico, no es caro O sea, bueno, creemos que no es caro, es barato Y los llevamos a escuelas Hemos llevado, a ver si me acuerdo A Marta Jarte, que es una cantante uruguaya A Julio Brun, a Lagoa Clara A los musiqueros A Abriendo Ronda Bueno, no sé hemos llevado muchos grupos a la hora de mi currícula que viene hace poco bueno, está un gusto está el Vale porque Vale ya se dedica a hacer libros entonces es un material muy interesante que tiene Valentina que acercarse al trabajo que hace Valentina ahora nos invitó a presentar ¿cómo se llama el libro? Kiko Robot algo así ahí también estaba un marmira bueno, entonces bueno, pues seguimos trabajando vamos a poner una canción para ver lo que estamos haciendo ahora, vamos a sacar precisamente un disco el el 29 de marzo en el Museo de Culturas Populares, que se llama De Noche a la Luna, y es un disco que hicimos, primero por la canción, que ya tiene como 6 años, no sé cuántos años tiene la canción, por lo que pasó en Ayotzina yo tenía que hacer algo sobre ese suceso entonces este disco que vamos a sacar tiene canciones, por ejemplo una canción que se llama Todo se mueve, que habla sobre los temblores una canción que habla sobre el celular se llama No sé qué hacer porque mi hijo está movado con su cel una sobre el acoso o maltrato, bueno sobre el que le llaman bullying, pero yo no quiero decirle bullying el maltrato infantil Bueno, entre compañeros Bueno, también hemos hecho canciones Para hablar de lo que pasa con los papás Cuando se van a trabajar a otro lado Y esta se llama Gotitas de Primavera La vida es una vida ¡Gracias! Espero cada mañana Que necesito Bueno A mí lo que me ha gustado De hacer la música para niños Es como que sí comprometerse Con lo que hace uno cabe aclarar que desde que empezamos a hacer la música no hicimos más discos al inicio porque no entendíamos tampoco nosotros el trabajo para los niños como que fuimos creciendo junto con lo que hacíamos, aprendiendo aprendiendo con los niños no fue así como que una medicina así facilita, hay niños fácil no, fue con calma, tranquilidad aprendimos, vimos que a los niños había que tratarlos con respeto que pues yo recuerdo de nada y luego me mandaban llamar para decirme es que, para criticarte de lo que hacías mal, por ejemplo y nunca te decían, saca niños, haga algo bueno y entonces uno fue aprendiendo junto con los niños, aprendiendo junto como grupo, cómo tratarlos mejor, cómo tratar a los papás pasamos una etapa en las escuelas donde de repente ya saben que ahora ya no puedes tocar a un niño ni así, ya no puedes hacerle así al niño ya no puedes hacerle nada porque se arma, entonces fuimos aprendiendo, fuimos recorriendo el camino junto con ellos, fuimos disfrutando también la vida fuimos conociendo mucha gente muchos lugares y es lo que más me ha gustado de la música para niños y me acordaba de cuando ya con más claridad yo decía, ay ya sé por qué cómo cantarle una mañanita a los niños cómo cantarle, hicimos una mañanita inclusive para los niños pero lo que más me gusta de trabajar para niños o más bien de la música para niños es que gracias a la música conocimos lugares, conocimos muchas personas y sobre todo los conocimos a ustedes eso a mí se me hace así como que maravilloso que ya te conozca gente nueva, entonces pues con eso ahorita terminamos y les agradecemos que hayan venido y faltan 5 Inmediatamente vamos a pasar el micrófono que está por aquí para quien quiera preguntar solo quiero hacer yo una pregunta una sola para nosotros hay muchas es amplísimo de la música, de los niños, de la escuela, de las familias, de los medios de comunicación. Es un universo con muchas verpientes. Pero una que voy a hacer para luego, es los instrumentos que han usado en la canción. Cómo los han elegido, han usado los ensambles, las dotaciones tradicionales de los géneros de la música mexicana, han usado otros porque hay que decir que nos lo dijo Gabriel, que Gabriel toca varios bueno, todos tocan varios instrumentos ¿cómo eso lo han hecho? porque veo que también hay diversidad de instrumentos bueno, al inicio lo quisimos hacer como que tal cual bueno, al inicio yo recuerdo que íbamos a tocar las escuelas y íbamos a tomar la guitarra el guitarrón, una vihuela y como que ya hasta que después nos dimos cuenta que era interesante que los niños conocían todos los instrumentos que usábamos para las canciones, entonces decidimos llevar todos los instrumentos, claro era cargar un montón, pero quisimos hacer así al inicio tocar un son de tabasco de tambor de otros, con tambores de tabasco en la flauta de carrizo una pieza de por ejemplo de los chamulas o tsetzal pues ahí teníamos unas guitarras chamulas que para el final cuesta un trabajo y las tocaba uno y no, y muchas aquí la van Aquí tomamos estos instrumentos Muy como era Pero si se ceñían A los instrumentos tradicionales del género O no Por ejemplo hicimos una pieza que se llama María José Que la quise hacer estilo Yucatán Y entonces yo estoy investigando Me encontré con que había unos timbales en Yucatán Que los hacían con ollas de barro Entonces yo hice mis timbales Y ahí estaba la pieza Ya después pasa el tiempo Y ahora ponemos esta canción de gotitas de primavera Ahí mezclamos una jarana huasteca, que la jarana huasteca se toca para un huasteco, la rasgueada, y aquí la tocamos arpegiada. Y la mezclé, no recuerdo si fue con una vihuela o con una guitarra, una jarana jarocha. Ya empezamos a hacer ahí, pero ¿por qué esto de mezclar los instrumentos? Porque los instrumentos mexicanos sí nos sirven para hacer canciones. O sea, pueden hacer canciones nuevas con instrumentos mexicanos. O sea, se pueden utilizar también, no nada más con la guitarra normal o con el piano, también con los instrumentos tradicionales se pueden hacer canciones. Y ahí ganan el intento y le van a salir cosas bien. Se van a hasta maravillar. Y ahí les paso el dato. Bueno, ahora sí. Quiero preguntar por acá. Por favor, amén. Hola, vamos a hablar de la gente. Bueno, yo hace Un poquito que estaba buscando material Para encontrar las cosas Y me voy a contar tantas canciones que he hecho Bueno, es que a lo largo de la historia Se han hecho muchas canciones, no necesariamente para niños Pero para niños Dijo, no sé Creo que es difícil decir la cantidad No sé Lo que te puedo decir es de que Hubo un momento que me tuve que detener O sea Sientía yo que a lo mejor podía ir muy rápido haciendo canciones O sea Como que sí las puedo hacer rápido No sé, yo siento que las puedo sacar Ahora las quiero con más exigencia Eso sí, pero Tuve que en un momento parar de hacer canciones Porque dije, bueno, ¿cuándo van a salir? De hecho Este Este disco que vamos a sacar ahorita, ya tiene rato que lo estamos sacando. Cabe aclarar que el Fonca da becas de trabajos para niños. Bueno, también da una beca, un apoyo que se llama para músicos tradicionales. O sea, que es en canción. Para la gente que se dedica a hacer la música tradicional en México. Y yo, a lo largo del tiempo, logré tres apoyos. Sin ninguna palanca, aunque no lo crean. O sea, metía, metía, no quedaba hasta que quedé. Y luego otra y luego quedé en tres. Entonces, hay canciones que, inclusive uno se ha quitado, se ha quitado, o las corrijo, las arreglo, pero no, ni lo he pensado, ni siquiera se me ha ocurrido contar. Pero no, tampoco son muchas, tampoco son muchas. Pero bueno, digamos que a lo mejor, por ejemplo, tenemos cuatro discos acá, que estos que están viendo ahorita son, digamos, los cuatro primeros. Entonces, ya desde ahí puedo decir, bueno, Cada disco tiene más o menos 12 canciones Unas más, tal vez unos menos Sí, es que vamos a sacar el nuevo Que ya puse por ahí a abrir la playa Los otros discos más actuales Porque estos son los de relatos Sí Este, el que vamos a sacar nuevo Ah bueno, este disco que aparece ahí El de chocolate, ya lo hicimos allá Con los músicos de Nueva Cultura Y con el Papagayo Azul allá de Colombia Para algo sobre chocolate También grabamos un disco en Uruguay con la producción de Julio Bruni, la dirección artística de Fernando Yáñez y hace poquito a mí me conté el disco y lo estábamos escuchando, que raro se oye porque grabábamos cuando hicieron el cambio de horario allá, eran creo que ya 3 horas o 4 horas, no recuerdo cómo era el cambio de horario y Abril estaba enferma y grabamos ahí ese disco y oye así talento con el lind ¿Sabes cuál me divierte ahorita mucho una? La vez pasada Nos vivimos acá en Estacalco Y para ir al metro hay que subir las escaleras Entonces, estábamos cerca de un bachiller Entonces cuando vas a subir Una inmensidad de gente que sube y baja Entonces yo dije Entonces me puse a hacer Una canción sobre el metro Según yo para concientizar a la gente del metro ¿No? Que decía, si te subes en el metro ¿Cómo es? Bueno, esa canción es la que me ha divertido últimamente Porque en esa canción Narro No sé si sea para niños, pero porque narro Cuando vas al metro, que no te metas por ese lado Porque es lugar para mujeres No pases la línea porque te puedes caer Y te puedes justizar No te avientes para entrar No te avientes una pluma Entonces esa canción me divertía De hecho en Guatemala estaba canticante No sé por qué me divertía Porque esa la acababa de hacer Y curiosamente la hice Y el otro día fueron los 50 años del metro Y no tuvo nada que ver, la verdad, lo juro Fue pura coincidencia Pues no sabía Aparte de esas ahorita así, de las que he hecho No sé El celular a lo mejor también me puede estar Divertiendo ahorita Miren, cuando estábamos en los pirules Siempre le decimos a la gente Y empezamos a hacer, tocábamos o tocaban los grupos Y le empezamos a hacer a la gente Cuando termine el evento pregúntenle a la gente algo Pregúntenle por lo menos Por qué se dedican a la música, por qué lo hicieron Por qué, hay que preguntar Por qué, por qué esto nos va a ayudar hasta en la chamba Hasta empezar a quitarnos de miedo Entonces eso lo decimos ahorita No les tenga miedo, pregunten lo que sea Finalmente no va a pasar nada Julio no es agresivo, tampoco yo Entonces Pregúntenle lo que sea Pero anímense está hecha en náhuatl es llora mi corazón es una canción que hice tomándolo desde la base del náhuatl porque si la hace en español y luego la traduce al náhuatl es diferente Entonces fue pensada En agua, vieja en agua Es Llora mi corazón Es cuando tú quieres dormir a tu niño ¿No? Es canta pájaro precioso Mi hijo, mi niño lindo No duerme, llora ¿No? Todos han parecido que tienen hijos Que los niños no quieren dormir porque están enfermos Entonces la canción narra Narra eso ¿No? El cómo uno Como papá sufre porque tu hijo no puede dormir por ejemplo porque está enfermo o alguna enfermedad, entonces como no puede pues tú sufres junto con tu niño eso más o menos en términos generales es adornado pero es lo que dice la parte que está en medio hablada es porque como que esa no le puede poner música entonces era más fácil narrarla al inicio y está hecha con unas mandolinas con mandolinas que usamos concheros Y esa foto La pusimos en ese lugar porque Bueno, yo estaba ¿Qué canción pongo? Y de repente me aparece la foto de Ronaldo, que me gusta cantarles Cumpleaños Y dije, esta, porque bueno El niño falleció Entonces Como que me llegó a la mente Ahí esa canción Pero es en Náhuatl Estuve tomando unos cursos en náhuatl Con Ya murió Y todo un salmuerto Espero que no siga yo Bueno no me acuerdo Pero un náhuatl Muy conocido acá en la zona de Xochicalco Miren me están preguntando Mis amigos de la secundaria son de la secundaria aunque no lo crean si Bueno, nosotros entramos en mucho dilema Pero lo sacamos en disco Fuimos a la presentación de un disco el domingo Y vimos que la gente compraba discos Dijimos, no estábamos cerrados entonces Este disco tiene 15 temas Un tema tiene dedicado a nuestro amigo Cruz Mejía A su hijo Y a Canales es un disco como que yo diría como para papás, no sé a lo mejor, porque muchas cosas que hacen nuestros hijos mal es porque lo ven en los papás, entonces yo como que dije, bueno es que yo siempre las canciones que he hecho desde mi punto de vista, no pensé, ay el niño sufre por esto, no, yo las hice como de lo que yo viví lo que yo sentí, ¿no? Yo tengo una canción ahí que sacamos que se llama Lloro y hago de todo, y habla de que un niño papá le compra lo que él quiere. Y dice, quiero esto, luego ahora quiero esto y va subiendo. Ahora quiero esto, ahora quiero el otro y si no hago más berrinche, si no me privo y si no me hago del uno. Pero es un reto hacerlo en disco por lo mismo que dices. ¿Cuántos hacemos? Entonces, para no tener problemas, mandamos a hacer cinco. Pues dijimos, vamos a aventarnos y lo sacamos. Esa ilustración la hizo Nicolás. Nicolás Menéndez que es un amigo de David colombiano ya no las mandó entonces bueno van a decir mi propio con un bocoso mexicano pero bueno así serán las cosas creo que por allá quieren hacer y ahí tenemos a la venta de discos por cierto ¿Tienen alguna metodología o alguna sistematización de la creación de discursos y de la responsabilidad del trabajo con la expansión? Bueno, obviamente si vas teniendo una metodología, ¿no? Ahora yo te podría decir inclusive cómo hacer una canción, o sea, hay varias formas, ¿no? De una idea así que te llegue y la vas puliendo y luego la guardas y luego la vuelves a trabajar. Puedes hacer una educación con letra de música De alguna manera Que tú quieras hacer el estilo de música Fíjate, hacer música tradicional O sea, hacer letras para música es difícil O sea, no es tan fácil O sea, como que qué temas hacer Como que hay de dónde, ¿no? Pero ahora lo que hago Bueno, sí tengo una metodología La voy haciendo, la voy escribiendo Inclusive a veces tengo el teléfono para eso sirve Si se me ocurrió algo Lo grabo ahí, lo canto Como se me ocurrió Y luego ya lo voy trabajando Ya voy pensando cómo hacerlo. Ahora ya digo, bueno, lo puedo mezclar con este instrumento, con este, o le hago con estos, según mi idea. Pero, bueno, yo he estado tentado a hacer un taller para hacer canciones, ¿no? O sea, un taller. Tengo un escrito, qué elementos tiene que tener una canción, todo eso, o sea, si lo tengo claro, ¿no? Y yo intento, o sea, que lo hacelo yo, ¿no? no sé si lo cumple a veces, pero yo hice mi como se puede decir, mi guía y es una guía que hice, no la inventé yo sino que es una guía que retomé cuando teníamos taller de composición que llegó mucha gente pasó mucha gente por ahí, toda la gente lo que decía, yo apuntaba y luego hice una decoración y todo eso y empecé a sacar lo que yo consideraba mejor y en algunos encuentros lo he compartido he compartido eso que la de las transparentes a pesar de un par de puntos además si te interesa ahí está y bueno pues realmente en general creo que la composición como uno siempre piensa que hay como una fórmula mágica para para componer entre comillas fórmula mágica primero tienes que hacer luego haces esto pero bueno creo que realmente no es así realmente en las mismas escuelas donde estudias composición realmente solo es una guía realmente creo que como dice mi papá es más bien ir puliendo tus ideas y bueno el grupo de hecho ya lleva 28 años este año cumplimos 29 29 años, yo tengo 29 Si hay una forma De hacer canciones Si hay maneras de ir puliendo De ir como haciéndole O por ejemplo En el año pasado, antepasado Aquí un amigo Raúl Me dice voy a hacer una exposición de vitales Te ayudo Venga a tocar Los cuatro elementos Y yo le dije, pues hago una canción Ah, eso también es en este disco Entonces hicimos la canción Fue instrumental Pero la hicimos Entonces, ahora, bueno, esto es como que una charla para compartir con más calma. En Los Pirules aprendimos, cuando hicimos en Los Pirules el trabajo, después tuvimos una beca. Y en esa beca nos permitieron, digamos, invitar a grupos y pagarles algo. Algo, no sé si simbólico, pero era poco, ¿no? Pero Fonca nos apoyó con ese, fue mucho trabajo. Pero a través de todo ese tiempo que hemos hecho el trabajo en Los Pirules, aprendimos a ver a los grupos. Aprendimos a ver el trabajo de los grupos. Aprendimos a opinar, ¿no? De hecho, en Argentina, en el pasado encuentro, yo hice una ponencia que se llamaba Los grupos de música para niños. El bueno, el malo y el feo. Uy, dijeron todos, ¿dónde estoy yo ubicado? Fue un trabajo hecho bien sincero y sin criticar a nadie. Pero sí aprendimos a dar elementos para los trabajos para niños. Mira, aquí puedes hacer esto, puedes hacerlo otro. Aprendes. Ya tenemos años haciendo eso, ¿no? Thank you. ¿La mujer que tiene vida está buscando la modalidad mayor para dar 100% de la gente a los niños o da igual la modalidad de la gente en realidad no pienso, hay una canción dulce para los niños para que sea así sino que es como lo comentaba es una idea y la escribes y luego la vas desarrollando Y aquí por ejemplo, estas que pusimos todos eran mayor Entonces dice uno, bueno, las hacemos ser mayor O sea, no pensé yo, ahí está el mayor como la otra No, no, sino que así fueron saliendo Y después la fuimos haciendo así Por ejemplo, la que hicimos sobre Ayotzinapa Por ejemplo, esa yo desde que la hice dije Esta tiene que ser menor, yo sí la pensé No, no, no pensé, ahí sí la pensé Y además dije, tiene que ser como suena el Toro Rabón Con esa secuencia y entonces ahí está la canción y una canción digamos que al final de cuentas en la canción misma dice de noche sale la luna brilla por los caminos para que ya regresen los desaparecidos una canción sí con un sentido político también porque dijimos, hacemos música para niños, no podemos estar ajenos a lo que pasa en el país y así como grupo hemos participado en la bajada gringa, hemos tocado un montón de lados porque así es pero no que ha pensado así de que voy a pensar una canción en el mayor o menor he escuchado y leído por ahí que dicen si quieres tener este tipo de de sensación tal acorda y tal acorda no me lo he planteado así tan así ¿Cómo va a decir que está sucediendo De acuerdo a la tradición O también nos va a decir En una nueva modalidad Ya, mira Cuando hacíamos la música que decía al inicio Que es sectores de la ciudad ¿Cómo haces música de otro lado? Entonces, hay un momento en que La música que tocábamos de Son Carroche, por ejemplo Que será La Guadalurco Lo tratábamos de cantar como era la Guadalurco Después de varios No sé, no sé si mes o años Hubo un momento que a mí el Aguadurco Procibe ese, ya no me decía a mí nada Entonces yo tuve que hacer otras Pero ya no me basé En, ay es que el Zongalochio Lo escriben así, ay es que el Zongalochio Ay es que el Huastecu, ya no me basé en eso Yo lo fui tomando como yo lo sentía Como yo lo percibía ¿No? Y así ha sido hasta el momento Ahora uso los ritmos Y por ahí hago mis canciones, mis letras Y ya no me rijo Alguna vez por ahí hice una décima Hago una balona, algo así Tratando de ir Bueno, pues sí la seguí Pero ahora ya no Ahora Lo que vamos a sacar Si les pongo en este disco que vamos a sacar ¿Qué usé? El contrabajo Que una guitarra de concheros Que una mandolina, que un casú Que un saxofón para que por lo menos sepan que usamos pero no, ya ahora ya ha sido como para mí como libre si realmente yo creo que es hasta cierto punto por decirlo así un logro del grupo que a lo mejor se ha ido utilizando precisamente la música tradicional o los ritmos tradicionales para hacer otras cosas diferentes digamos que ir evolucionando un poco, no porque no sea bueno seguir con lo que ya componer como se supone que debe decir un zoncarocho o de otras regiones, pero pues bueno, y como que digamos, utilizarla de otras formas, como bien mi papá decía, bueno, Abel decía antes, esta de gotitas de primavera, pues para empezar se mezclaban dos instrumentos que pues digamos que en la tradición pues no van muy seguido juntos, más bien no van juntos, que es la jarana huáspeca y la para nada de parte, ¿no? Así que, pues yo creo que también eso es algo bueno, ¿no? Que, digamos, sigue evolucionando, ¿no? O sea, no se queda ahí, por decirlo así, estancado, ¿no? Sí, más o menos, más o menos. Sí, sí, sí. Gracias. ¿Qué es lo que me ha dado? cosas, entonces hasta cierto punto pues sí era como de, ay, no, como que no me sentía normal, ¿no? Pero obviamente ya conforme uno va creciendo y vas entendiendo, vas diciendo, no, o sea, qué padre que no haya vivido, pues a lo mejor como otras personas, ¿no? Estuvo muy padre la verdad haber crecido de esta manera. Así que bueno, algo bueno que yo le veo es de Porque, no sé, por ejemplo, saliendo cuando vamos a los encuentros y todas estas cosas, a veces uno se da cuenta que precisamente es súper, súper importante saber qué hay en tu país, qué música se toca, porque la mayoría de la gente no sabe. O sea, la mayoría de la gente le pregunta, oye, ¿qué se toca en tu país? Marietta. ¿Y qué más? Marietta. O sea, no saben más. Entonces, por ejemplo, digamos que al principio de los encuentros, en este caso, pues yo casi no convivía más que con mis papás y con gente adulta, pero también iban grupos, por ejemplo, de muchos chicos colombianos que nunca nos hablamos hasta ya a una determinada edad en la que ya pudimos coincidir y todo eso. Entonces, también no se va dando cuenta de que dices, oye, pero no sé, por ejemplo, estos niños sí saben bailar, no sé, por ejemplo, cumbias colombianas, ¿no? o si saben bailar tal cosa, tal música llanera, entonces eso yo creo que más bien me ha aportado a mí muchas cosas, estar en el grupo me ha aportado que digo, pues sí es muy importante saber de dónde uno viene, saber los ritmos y saber la música que existe en tu país, saber bailar o aunque sea tener una idea de lo que se hace ahí, entonces yo creo que eso más bien, creo que vuelve a lo mismo, siento que no ha sido tanto que yo aporte, Además, siento que el grupo a mí me ha aportado muchas cosas, ¿no? Incluso más allá de la música para niños, creo que me ha aportado mucho aprendizaje, y sobre todo en este aspecto que digo, ¿no? De mucho, pues, no sé, como que también uno mismo, ahora sí, como mi papá siempre dice, hay que reafirmarse en sus tradiciones, pues la verdad es que conmigo sí lo han logrado, ¿no? Definitivamente. Una más. Tenemos que irnos aquí. Hay un horario. No me encantaría si pudiéramos seguir preguntando y charlando toda la noche. Una más. Una más. Thank you. ¿Cuál es el nivel de la ciudad con el niño? ¿Cuál es el nivel de la línea de la que le dan con la ciudad? Bueno, ahora dicen, por ejemplo, que los niños están muy digitalizados, hay muchas cosas que dicen que ya todos saben, la computación, el internet, todo lo que saben, muchas cosas. Entonces, uno tendría que adaptarse a esa situación. yo veo que el niño sigue siendo igual. O sea, le puede aprender a mover muchas cosas, pero si le dices algo diferente a lo que mueve en el teléfono, por ejemplo, ya no sabe hacerlo. Entonces, partiendo de ese hecho, porque de repente dices, bueno, ¿qué más hago? ¿Qué más hago? Esa canción que hicimos del celular, cuando la hice, por ejemplo, menciona al inicio, con mucho amor, ella lo mira, Y con pasión no más suspira Anda con él de noche y día Si no lo ve, una agonía ¿Qué voy a hacer? No sé qué hacer, no sé qué hacer ¿Por qué mi hija está bobada con sus hijos? Obviamente esa canción Si la ves así para unos niños Los niños luego no tienen celular Algunos no entienden Pero también tiene esa canción Un poco de, vale papás Para que vean lo que están haciendo con sus niños Cuando yo pienso en los niños Y digo, ah, es que la infancia va por acá Y yo de repente En esta calco Hacemos con los niños en esta calco Las cosas y vemos que los niños están en otro O sea, depende de donde se muevan los niños Si son niños pobres O de zona popular No tienen idea de muchas cosas Entonces ahí te das cuenta que Es como que desde cero Y lo más curioso es que O sea, pues pone cualquier canción desde cero Pero no nomás para ellos, también para los papás O para los abuelitos O sea, yo me he fijado en ese detalle Aquí están los papás. Ay, está bonito. Ay, esa canción. O sea, ¿por qué no las conoce? Entonces, ¿para quién escribes? ¿A un niño que va, por ejemplo, que dicen que está muy evolucionado? ¿O a un niño que no tiene los recursos para tener esa evolución? Digamos, ¿no? Claro, uno podría decir que sea general, que sea una canción general, que a todos les llegue. Pues yo creo que no les llegaría a todos, porque lo que hemos hecho allá En esta novedad Hay cosas que hemos puesto música de todos Cualquier canción Pero la gente bien que ha distinguido Mira ya he puesto otra música diferente Y los niños Las cantan O sea Sin decirles es una canción Diferente Yo pensaría Que ahora como yo ya Creo que sé Bajo que poder estamos Jugando como como todo va dirigido a los niños a los papás o sea como que hay un ente maligno que no nos deja ahí estoy hablando muy catatrópico pero bueno, todo es tan así que entonces yo digo bueno pues hay que hacer las cosas a los niños al niño, natural hay que cantarle cantarle un pajarito, cantarle un pajarito de lo que sea, o sea de lo más básico si quieres ir evolucionando así va a ser más difícil, está bien Pero yo creo que si le escribes a un niño En poesía Lo siente A lo mejor no lo entiende Si le escribes Sobre Mira yo tengo una canción que hice Así muy pirata Con el lenguaje así bien escueto Tengo perrito muy divertido Espanta gato con su ladrillo Si pasa uno Si pasan dos Si espanta tres Si pasa perrita Mueve la cola y corre deprisa ¿No? O sea, pero Esa fue planera así, sencillita, chiquita ¿No? Estaba haciendo por ejemplo Otra, que digo aquí tiene que ser un poquito más Más elaborada Aparte la letra te la va pidiendo O sea, si dices por ejemplo Que será Si la letra La vas haciendo y dices me fui por el jardín y caminé con mi perrito y estuve muy contento yo diría, bueno, se puede hacer pero a lo mejor diría, bueno, no contarías con mi perrito, mejor hago algo más más elaboradito a lo mejor busco la forma de hacer una canción diferente que pueda decir a lo mejor lo mismo pero de otra manera para que sepa que adorme más la canción y por tanto me chica más porque en serio que sí es Por ejemplo, yo a los decimistas Actuales, actuales, ¿no? Que dicen, somos poetas, somos poetas Pero en sus poesías No dicen poesía Si los analizan bien No dicen poesía Cuando vamos al son para milo Que es de son tradicional todo Tú te habiéndose ahí a 10 grupos En todo el festival o 20, no sé cuántos De son huateco Que todos cantan el carrete Y tú le dices, bueno, canté en otros, ¿no? Entonces dicen la poesía del poeta y tú ves la poesía y dices, están buscando cómo armarlo, eso sí, buscan cómo armarlo pero no dicen poesía entonces yo pensaría que para la música para niños, que podemos escribir desde muy sencillo, pero con creatividad a algo un poquito, bueno yo pienso algo que tenga un poquito más de finura, no sé, para para que nos llegue más, yo a veces antes pensaba, decías que si Tu música les tiene que llegar a los papás Para que compren el disco Y luego fui viendo que Era como de las dos Entonces yo ahora que trabajo Con los niños allá en la casa Que hacemos ese curso de verano Que es agotador Empecé a ver que Son tan silvestres Entonces hay cantantes Desde lo sencillo hasta No sé si contesté a tu pregunta O me fui por otro lado Pero yo así lo veo Yo ya no estoy pensando en qué he ido a cantarle Yo lo hago Siempre, todas las ocasiones las he hecho así Agua así y agua así Y como va saliendo Yo no lo voy a discutir Bien, bueno Por esta vez Terminamos Yo quiero aplaudirlo Y que lo aplaudamos Los aplaudamos A Abril Y a Gabriel son de la ciudad gracias quisimos estar en abril porque yo recordaba que siempre que presentaban los adultos una vez en una charla que no me da que se le hizo a Valentín, decían los hijos Jasmín Juan de Dobbios, los cántaros, decían ellos es que nosotros nacimos con el contrato pegado en la espalda con los grupos de música para niños por eso también fue la idea que viniera a abrir para que ella practicara su onda y que no traía el contrato atrás de ella Muchas gracias Una sola cosa Nada más recordarle que nuestra próxima audición Guiada es El jueves 27 es Elba Rodríguez Va a estar Elba Rodríguez En Michoacán Viene desde Michoacán Vive hace mucho Michoacán es de su gente Y luego Vendrá Bandula Y luego el monetizador Juan Morales y anda y Luis Regadillo y los periguanes y Cidia Baix también por aquí anda el día 23 de abril entonces ojalá pueda venir y que sigamos reflexionando porque estas historias entrando por distintas ventanas a la canción para niños. Niñas y la infancia. Son elementos, o sea, los niños no viven en un mundo de niños. Los niños y las niñas viven en nuestro mundo. Todos vivimos en un mismo mundo. Entonces, es una reflexión sobre la música que se hace para ellos, aunque la historia nos haya puesto no hace tanto tiempo esta división de los niños, los adultos y los adolescentes, adultos mayores, todas las edades, esta segmentación que hay, la canción para el niño refleja muchísimas cosas que interesan mucho a todos los que tratamos para los niños. Además de que les gusten una cuestión de gusto. A los niños les gusta más determinado tipo de música en determinado momento del año. O les gusta bailar, mover, que otros niños son más flexibles. O sea, nosotros por economía de fuerza hablamos de los niños como si todos fueran iguales. No son todos iguales, son todos distintos. Todos distintos. Y nosotros mismos, los niños que llevamos dentro, porque no llevamos uno solo, porque todos tenemos niños, no. Tenemos muchos. Pienso yo, también nos mueven cosas diferentes. Entonces, yo diría que una de las cuestiones más importantes de este universo de la canción para niños y niñas, para la infancia, es la diversidad. la diversidad primero como un elemento central. Central y el poder entrar, si vale la metáfora de las ventanas, por distintas ventanas y saber que el entrar por una, a la canción, a la música, al texto, no implica no poder entrar por otra después o casi al mismo tiempo, o tener un pie en una y otra en la otra. Eso es la diversidad y el respeto, no la tolerancia, sino el respeto por lo que no es exactamente lo nuestro. Lo nuestro como individuo, como sociedad, como comunidad, diría yo, me parece una palabra central en todo esto, comunidad. Gracias, muchas gracias y para la próxima, ojalá estemos otra vez. Afuera tenemos discos por si alguien todavía puede comprar discos. I'm going to go with it.
SISTEMA
ATSC
DOCUMENTO_DIGITALIZADO
Sí
FECHA_AUTORIZACION
13/02/2020
FECHA_INGRESO_ENTREGA
05/09/2025
INGESTO
Jorge Vallejo Gutierrez
BARRA
Divulgación
TEMPORADA
2020
CONDUCTOR
Julio Gullco, coordinador general de canciones para la infancia. Cantautores de México. Audiciones guiadas, programa permanente de documentación y difusión
TEMA_CONTENIDO
Cancionero de música para la infancia
FECHA_GRABACION
13/02/2020
LOCACION
CLASIFICACION
A
IDIOMA_ORIGINAL
Español
ENLACES_RELACIONADOS
REALIZACION
José Pablo Sánchez Rosas
PRODUCCION
Karla Barrón López