Document
Thumbnail

Share
CUID
SWC-60533
TITULO_SERIE
SUBTITULO_SERIE
Canciones para la infancia. Cantautores de México
SINOPSIS_SERIE
Las Audiciones guiadas de canciones para la infancia son conferencias en las que cantautores, intérpretes o grupos con amplia trayectoria comparten e interpretan sus repertorios, ofreciendo un recorrido por su historia, transformaciones y permanencias. Estas actividades permiten reflexionar sobre influencias, géneros y formatos musicales y escénicos, al tiempo que integran procesos de documentación y difusión de obras, trayectorias y visiones artísticas. Constituyen testimonios valiosos para comprender la historia reciente y la actualidad de la canción infantil en México. El proyecto fue beneficiado por el Programa de Apoyo a la Docencia, Investigación y Difusión de las Artes (PADID) 2019 del Centro Nacional de las Artes
EXTRACTO_SERIE
Conferencias donde creadores e intérpretes comparten e interpretan repertorios infantiles, documentando trayectorias y visiones artísticas. Testimonios que aportan a la historia reciente de la canción para la infancia en México
TITULO_PROGRAMA
N_PROGRAMA
3
N_TOTAL_PROGRAMAS
6
DURACION_TOTAL
02:03:10:19
PARTICIPANTES
Carlos Rivarola, músico
Emilio Lome, músico.
Julio Gullco, coordinador general de canciones para la infancia. Cantautores de México.
TIPO_ACTIVIDAD
DISCIPLINA
Música > Canto | Música > Contemporánea | Música | Música > Música popular | Música > Tradicional y urbana
PALABRAS_CLAVE
Infancia | Música | Música contemporánea | Música popular | Música vocal
TRANSCRIPCION
tercera audición guiada de este segundo ciclo que empezamos en el mes de febrero y con el gusto de tener hoy y vamos a escucharnos muy atentamente y a preguntarles mucho a Emilio Lome y Carlos Pelusa Rivarola del Grupo Bandula Gracias Gracias. de audiciones guiadas, este segundo ciclo, el primero fue en el Centro Cultural Helénico, en el año 2014, y pasó el tiempo y hubo la oportunidad de hacer ya este, vamos a seguir y espero que no pase tanto tiempo de uno a otro. Y el sentido de todo esto es, además de escuchar la riqueza de los cantautores de México que tienen para contarnos, digamos, esa parte que en el concierto no está, no se ve, no se oye, que es cómo fueron construidas las canciones, qué hay detrás y delante y arriba y abajo de los textos, de la instrumentación, de los géneros musicales que utiliza cada quien y que hacen que esta riqueza se manifieste de una forma tan variada y tan amplia. A veces empezando por un camino, en el caso de Bandula, por el camino de lo afro, y después llegando y paseando por muchas partes, por muchos géneros, por mucha música, por muchos instrumentos y con textos que tienen que ver con temas que han ido apareciendo y que han ido inquietando al grupo y que ha sido, como señalaba Emilio en algún momento, un espacio también de creación y de experimentación. también es importante decir que este proyecto, este segundo ciclo tiene el apoyo del PADIR que es el programa de apoyo a la docencia a la investigación y a la difusión de las artes del Centro Nacional de las Artes a quienes agradezco muchísimo por esta posibilidad y por supuesto de mi casa de trabajo, el CENIDIM, que han estado presentes en todo este proceso. Quiero también mencionar que la idea de presentar a los músicos, a los creadores de canciones para la infancia, en este formato tiene que ver con la idea de la construcción de la historia de la canción para la infancia en México. Mi trabajo en el Centro de Investigación Musical está guiado por esta idea de generar documentos y en este caso testimonios de los propios creadores para ir conformando, es un aporte para ir conformando e ir construyendo, porque la historia es una construcción de este espacio de la música popular que es la canción para la infancia, que muchas veces resbala en los límites del campo musical, ¿verdad? Nos resbalamos bastante. Y creo que es importante tener presente esto. Y algo también que he de señalar es que con algunos de los documentos que vamos a ver aquí, documentos de audio y de video, fotografías, es un camino, digamos, de hacer público los archivos privados. Nos vamos a enterar de algunas cosas, o de algunas imágenes, a través de algunas imágenes vamos a tener presente cosas que no conocíamos, también a través del relato de Emilio y de Carlos no pretendemos de velar el misterio de la creación de las canciones eso preferimos que siga siendo un misterio ¿cómo? que no hay ningún misterio no se trata de eso sino se trata de ir un poco más atrás de del trabajo creativo y ver y escuchar cómo lo ven ustedes, que a lo mejor otras personas lo ven diferente, escuchando la misma música de ustedes, pero hoy se trata de escuchar el testimonio de los creadores. Entonces, van a estar aquí hablando Emilio Lome, Carlos Rivarola, Bandula. Gracias. Nosotros que trabajamos en la alegría y en la palpacho, nos sentimos un poco con un corset académico, pero intentaremos que poco a poco se vaya generando lo que intentamos hacer en nuestro trabajo con y para niños, que es alegrar los cuerpos, las neuronas y los corazones. Entonces, pues yo les pido un aplauso para todos ustedes que vinieron, porque a nosotros que hacemos canción para niños y todo el tiempo queremos validar lo importante que es la cultura para niños y jóvenes, pues tener un público tan afectuoso como ustedes, yo creo que amerita un aplauso como de entrada, ¿no? Gracias. Un aplauso sabroso para romper el hielo. Y pues comenzamos, ¿cómo ves? Comenzamos con Nicteja. Nosotros hicimos la que vamos a presentarles Nicteja, porque Nicteja se ganó sorpresivamente para nosotros el Premio Nacional de Periodismo en el 2017. Nos lo dieron en el 2016, pero es del 2015. Es del 2015, bueno, en fin. Algo así. Era la primera vez que un proyecto para niños, y una canción para niños, ganaba el Premio Nacional de Periodismo. ¿Qué creemos que es lo importante? Justamente, y nos lo dijo el jurado, además fue el único premio, imagínense estar con esta Aristegui, por ejemplo, los temas eran las patronas, eran los 43, y nosotros metemos NICTEJA. Y creemos que es una nota periodística, en los tiempos de No te metas con mis hijos, esta como avanzada de la extrema derecha, tan xenofóbica, pues nosotros hicimos una canción tomada de una nota periodística de la jornada sobre el matrimonio igualitario. Una historia verdadera que yo vi en la jornada de una pareja gay que había adoptado a una niña y que se las querían quitar, justamente por eso, por todos estos argumentos de xenofobia. Y lo vi en la jornada ahí en San Cristóbal de las Casas, lo convertí en letra, se volvió música, se volvió un cortometraje y se ganó el Premio Nacional de Periodismo. Creo que es importante empezar con eso para validar que los que hacemos canción para niños también incidimos en la conducta social, creemos que tenemos algo que aportar, no solo somos entretenedores, también queremos hacer literatura, queremos hacer productos estéticos y hablar de nuestra realidad, que en ese tiempo era el tema. El jurado nos dijo, justo en el momento donde están las marchas tan fuertes de la derecha mexicana, surge esta canción que les dice a los niños que es el momento de ser incluyentes, que es el momento de abordar todos los temas y que hay que considerar a los niños como lo que son, seres humanos completos, que deben tener acceso a toda la información y a una lectura de la realidad. Y pues se ganó el Premio Nacional de Periodismo Nic Tejá y se las queremos compartir. Bueno, pero también es simple, la música es un son cubano. Bueno, la parte de la música... Estamos en confianza. La letra es... Digamos, es fuerte en su esencia. pero Emilio tiene esa virtud de mostrar las palabras con fuerza y con suavidad a la vez, entonces por eso creo que llegan mucho. Y el reto mío siempre ha sido encontrarle la música que tienen esas palabras, elegir cuál es de esa resonancia, bueno, la que le puede quedar, y nosotros en Bandula siempre hemos sostenido que el ritmo lo marca tu corazón. Hasta yo me río, ¿no? Exactamente. Y bueno, el otro dicho que teníamos era la letra con ritmo entra. Entonces ahí nos combinamos. Y en esta canción suena como una especie de son cubano con una influencia de Changui. La trabajé con mi compadre Huicho, que ya lo conocen también. Con Guicho trabajó toda la parte tropical caribeña y con Violeta también. Entonces le encontramos esa vuelta muy sabrosa. También quiero destacar la participación de varios músicos. Este material no está terminado todavía. Digamos que es un buen demo, pero no pudimos llegar a terminarlo por algunas causas. La participación en el bajo de Cristóbal Verdecia, cubano que tocó con nosotros también como dos o tres años, que vive ahora en Estados Unidos. Huicho Martínez, el chino Díaz, tremendo percusionista cubano también. Y Violeta en la voz y Huicho también en la voz. Los autores de la música somos Huicho y yo y Violeta. Así que con mucho cariño ahora vamos a oír Nick Teja. ¡Súbele! Nick Teja tiene dos papás. Uno se llama Julián. El otro se llama Alberto. Y muy felices están Mi Teja tiene dos papás La adoptaron muy pequeña Son ventanas siempre abiertas Su mente y su corazón Su nombre es Mi Teja Tiene un novio que es Juan Luis Ella vive muy feliz Y siempre bailando está En la secundaria va La danza es su gran pasión Siempre busca la ocasión De reír y soñar despierta, son ventanas siempre abiertas, su mente y su corazón. Mi teja tiene dos papás, uno se llama Luria, el otro se llama Alberto y muy feliz es el serpán. Mi teja tiene dos papás, la voz tala muy pequeña, son ventanas siempre abiertas, su mente y su corazón. sin más lo voy a decir. Oye, qué ritmo. Dos papas son fabulosos, comprensivos, cariñosos. Les gusta jugar, reír. Con el tecal y el vivir es manantial que jamás se acaba. No es siempre magia, magia para compartir. Sin más lo voy a decir. Ella tiene dos papas. Sin tecal y tecal ella tiene dos papas. Qué bonito. ¡Qué gusto que le da! ¿Qué cómodo, cómo dice? Uno se llama Julián. El otro se llama Alberto. Y muy feliz es estar. Sí, señor. Mi queja tiene dos papás. La adoptaron muy pequeña. Son de tan azul. Siempre abierta su mente y su corazón. Uno se llama Julián. Dile, Wicho. El otro se llama Alberto. Sí, señor. Lo digo pues que es cierto. Que muy felices están. Juntos y al que dirán. Dime, viole. Esa palma que no le caiga. Mira, no se apure. Con la música. ¿Qué es eso? ¿Qué es eso? ¿Qué es eso? ¿Qué es eso? Dicteja tiene dos papás La adoptaron muy pequeña Son ventanas siempre abiertas Su mente y su corazón Su nombre es Dicteja Tiene un novio que es Juan Luis Vive cada día feliz Bailando siempre Y en la secundaria Son un libro siempre abierto Sus sueños y sedes Que algún día florecerán Tiene un papá que es Julián y otro que se llama Alberto Lícteja, lícteja, ella tiene dos papas Lícteja, lícteja, ay que gusto que me da Lícteja, lícteja, ella tiene dos ¡A comer! Es una décima, está escrita en décima y pues bueno pueda hablar de temas ásperos o controvertidos de una manera sabrosa, pachanguera y con contenido. No solo entretenemos, también queremos compartir contenidos importantes. Y si una cosa también hacen ustedes, creo, estoy convencido, es que hacen siempre. Entretener. Exacto. No, no, no, no. Pingui-pongui, como dicen los brasileños. Pingui-pongui. Entonces, es importante eso. No sé si están tan separados el contenido y el entretenimiento. Pero para nada. Pero entonces, ustedes sí hacen eso. Fíjate, con el paso del tiempo, bueno, ahora que Bob Dylan se ganó el Nobel, Yo creo que reivindicó que la literatura nació cantada, tocada. O sea, Homero era rapero. Eso. Mínimo era jaranero. Homero era rapero y jaranero. Entonces, pues, reivindicó mucho a la canción popular. Porque mucha gente dice, ¿qué haces? Una letra de canción. Pero nosotros estamos proponiendo que hacemos literatura cantada. Como la hace Pepe Frank, como la hace Patita de Perro. Como la hace Cántaro. Es decir, no hacemos letras de canciones, hacemos literatura que se canta. Los tiempos son favorables desde el rap, que a mí me fascina. Cuando los jóvenes conectan con el rap, veo que están buscando soportes de tener una mayor incidencia en su realidad. Y creo que Humero era rapero totalmente. Y fíjate que le da soporte porque la música los soporta. ¿Sí? En el buen sentido. Porque ese ritmo que tiene la onda del rap, del hip hop, del trap y no sé cuántos nombres más, es un ritmo que te mantienes como un caballo. Entonces los chavos se prenden a eso y fíjate que es muy interesante porque se sacan de otras jugadas, de otras cosas. Entonces esa música por eso tiene la fuerza y a la hora de los versos también, o sea, todo va junto con pegado. El Nido de la Cigüeña, que vamos a poner ahorita, es una canción que en un principio yo no la entendí porque creo que Pelusa traía un rollo que ahora llamamos la banduleidad, y que era una combinación de reggae con son jarocho, pero todo basado en un libro, el primer proyecto que tomamos textos de escritores, Y lo hicimos pues un, ahora le llamaría un versicuento musicalizado Y les queremos compartir la diversidad de ritmos Que lleva el nido de la cigüeña Que es un momento yo admito que no lo entendí Y ya después Pelusa me convenció Hoy mismo es... Le di sus apes Y le di los rostros Frente a esa prueba de afectividad tan convincente Pues bueno, acepté Vamos a poner el nido de la cigüeña Empieza como reggae Y es versicuenteado Se canta y se cuenta Es una historia cantada. Amaranta es una niña, y ese muchacho, a quien no le gusta nada. Oiga. Que su mamá la cepille, para que se vea peinada. Y es que resultan terribles, los enredos y jalones, para que luego le pongan. Qué bonito canta Erika. Prendedores y listones, tilín, tililán. Tilín, tilín. Y ese coro. Tilín, tililán. Amaranta que es muy lista Usa un truco afortunado Se pone gel en el pelo Y ya parece peinado Se pone gel en el pelo Y ya parece peinado Se pone gel en el pelo y ya parece peinado Y ahora entra una parte como rapeada Siempre con la base Rítmica Y la palma Pero muchos cachivaches van en su pelo escondido Y el chongo de su cabeza tiene la forma de un nido Una tarde arriba de ella Se oye de pronto un gran nido Amaranta se pregunta ¿Qué es ese extraño sonido? Amaranta se pregunta ¿Qué es ese extraño sonido? Son jarocho Un aplauso para Anaya La mamá abrió la ventana y se armó enorme revuelo, cuando una flaca cigüeña voló feliz hacia el cielo, amaranta fue a bañarse sin perrinches ni tristeza, porque no quiere más bichos extraños en su cabeza. Tres lápices, pelusas, dos gomas para borrar, medio bolillo y cigüeña, traviesas puede ocultar, el cabello de las niñas que no se quieren peinar. Y tres lápices, pelusas, dos gomas para volar Medio bolillo y cigüeñas, traviesas, puede ocultar El cabello de las niñas que no se quieren peinar Eso, petejo peruano ¿Cómo dice? Ese coro Pomponito ven, ven Pomponito ven, ven Pomponito ven, Pomponito ven. Pomponito ven, ven Pomponito ven. Cuando estuve en Veracruz en esa época, muy cercano a mis amigos y compadres de Grupo Los Cojolites, Maravilloso Sí, sí, tuve unas expediciones allá a Jaldipan, Veracruz Y también ahora voy a hacer otra expedición para aquel lado en abril Entonces viví una experiencia del Son Jarocho muy bonita con ellos Entonces cuando regresé a la capital de aquí donde vivía Traía todo eso en la cabeza y fue cuando Emilio me dice pues Que teníamos que hacer este proyecto para Alfaguara entonces yo quería meter el son jarocho en todo si no quedaba el lugar no quedaba el lugar libre si hay mañanita en son jarocho si hay entonces salió la idea y bueno a mi también me gusta mucho el reggae así me fascina de hecho yo creo que la mitad de las canciones de bandula empiezan con ritmo de reggae o de cumbia y ya después lo hacemos un son cubano de acuerdo a la necesidad del cliente Y entonces esa onda del son jarocho pues lo tenía que meter Y para eso conté con el aporte de nuestro Bandula El que mexicaniza a Bandula Porque luego a mí me sale muy suramericano Y voy con Anaya y le digo, mexicaniza esta vaina Y Anaya con todo su conocimiento y su virtuosismo y su talento Bueno, es un genio le hizo el arreglo pero él previamente oye una grabación que yo le había dado después apenas llegado así unas horas de allá de Jaltipan y se basó en eso o sea por eso el arreglo tiene como un paseo entre son jarocho, un aire como de música venezolana un aire como de marinera y al final todo eso mezclado con jarocho y al final para que no quede fuera Y al final, con un festejo peruano, dice, bomborito ven, ven, bomborito ven. Eso es festejo peruano. Y bueno, es larga la otra parte de la historia. Yo preferiría que sigamos adelante. Que quede en el misterio. Que quede en el misterio. Una parte que es misterio. ¿De qué año estamos hablando? 2001. 2001. O 2000. 2001. 2001. 2001 Lo interesante de esto Ernesto Naya es un músico maravilloso ¿Han escuchado Los Cojolites? Maravillosos Eran unos chamaquitos Quiero decir algo del Pelusa Rivarola Padre con el Son Jarocho El Son Jarocho actual Toca el cajón peruano Pero quien introdujo el cajón peruano al Son Jarocho El Pelusa Rivarola No se tocaba el cajón peruano Entonces él llegó y encontró esta mezcla entre ritmos afros y llevó el son jarocho y ahorita ya casi todo grupo tiene su cajón. Voy a hacer una leve aclaración. Si había gente que tocaba el cajón, lo que yo en todo caso dicen, yo no me abocaba, tomo versiones de otra gente, dicen por ahí que yo siempre he tocado un ritmo que se toca en muchos lados, siempre lo han oído en la rola de bandula, En todos los discos aparece dos o tres veces ese ritmo. Entonces, ese ritmo está en todo el mundo, en todas las culturas. Y cada quien le da su saborcito, ¿no? Aquí lo tenemos en el Son Jarocho, en la Costa Chica, en el Huasteco, en mucha música mexicana. ¿Cómo es? No me dejen el Kun fuera. Ese tiene Ta Kun. Es el que hace el contrapunto. ta, kun, ta, kum. del reggae, yo dije, porque me gusta, y la parte del son jarocho porque necesitaba ponerlo sí o sí. Entonces, yo hasta ahora sigo con ese mismo amor por el son jarocho, pero en realidad, voy a llorar. El mismo amor por la música de gran parte de México, ¿no? Tanto de origen africano como indígena. Me encanta la parte de la música indígena y también estoy... Trabajamos eso, pero luego lo vamos a hablar en la otra parte. Y a propósito de Jarocho, vamos a ponerles un ska. Lo canta Rocco de la maldita vecindad, de las cosas padres de Bandula es que se acercó gente como Tania Libertad, como Lila Downs, la maldita vecindad, los fabulosos Cadillacs, y creyeron en este proyecto para niños. Y yo creía que fueron transformados, porque muchos, en el caso de Pelusa, sus hijas crecieron con Bandula, ahora unas bailarinas, arquitectas, pero crecieron con bandula y con este tipo de canción como La Mamá Pegalona, que es un ska que canta Rocco Pachucote. Rocco y Ernesto Anaya para variar. Ahí sí. Es un versicuento convertido en ska. Subele Súbele Eso A ver ese coro Esta era una mamá Muy pegalona Que todo el tiempo Andaba bien retona Por cualquier cosa A sus hijos les daban pellizos, coscorrones y nalgadas. Los pobres niños todo el día lloraban, tenían las pompas todas moretadas. Como eran chicos, no les hacían caso, su vida era una feria de guamazos. Era una mamá muy pegalona Que todo el tiempo andaba bien getona El vato en la lira Una tarde saliendo de la escuela Un coche casi atropelló a una abuela Pero uno de los hijos se arriesgó Y a la anciana la vida le salvó La viejecita le dijo sin pena Así como me ves soy bruja buena Y como tú la vida me salvaste Un mágico deseo voy a darte El niño le pidió sin titubear Que mi mamá no se quede pegar Así será, dijo la bruja aquella Y luego se esfumó sin dejar huella Cuando a su casa el niño regresó La madre de inmediato lo golpeó Pero el hijo los golpes no sentía Era la madre a la que le dolía Y fue de esa manera dolorosa Como la madre se hizo cariñosa Y fue de esa manera dolorosa Como la madre se hizo cariñosa Con sus enormes pompas molesteadas Sintió todo el dolor que ella causaba En este corrido tienes un mensaje No debes permitir que te maltrate Niñas y niños, ven esto por hecho A que los trate bien tienen derecho con sus enormes pompas moreneadas, Sintió todo el dolor que ella causaba. Yo quiero decir algo importante. ¿Ven a Pelusa cómo es de prendido? Lo conocí a los dieciséis. Yo tenía dieciséis años. Cuando llegó Pelusa con su grupo de Tania Libertad, él era el percusionista. Y yo llego todavía adolescente. Creo que hasta virgen era. Oye, ¿cómo quedo yo en los tiempos? Y veo, Tania Libertad, y veo el percusionista. Me hice fan desde entonces. Desde entonces. Y la vida me hizo, bueno, tuvimos un encuentro en Cuba, ahí lo vi, ya le pedí su autógrafo. Ah, bueno. Y luego en el Palacio Postal lo vi, ya se iba para Argentina y no lo dejé. Le dije, pelusa, yo vi a los niños cubanos tan prendidos. Dije, yo quiero que los niños mexicanos bailen, canten y jueguen, ¿no? Y que se muevan así. Y entonces le propuse a Pelusa hacer chévere guateque. Él fue el que me metió en esta vaina. Y bueno, así, siempre ha sido así, hasta que lo ven, así es. Imítenlo, imítenlo, no era un neurón espejo, ¿no? Así todo prende. Había más Pelusa todavía. Y negra. Luna Paquimé, ¿cómo ves? Vamos, vamos con Luna Paquimé. Bien. ¿Sí quiere Luna Paquimé? Luna Paquimé órale, sale está en el repertorio vamos a Flor de Río no, ya era era un corrido, ya era norteño totalmente, el final de al final es corrido, es K bueno, cuando yo estaba mira, cuando yo estaba haciendo esa rola, en esa época trabajaba con la maldita vecindad y bueno, sirve esta oportunidad para es que hay unas noticias muy contradictorias con respecto al sax entonces uno dicen que está bien otro que está mejorando y otro que está muy mal de todas maneras desde aquí le enviamos todo nuestro cariño nuestra mejor energía el sax de la maldita vecindad una banda padrísima un gran compañero entonces él de hecho es el que toca el saxofón en La Mamá Pegalona, ahí estuvo toda la maldita, y era bien chistoso, porque cuando uno hace canciones por los derechos de la infancia, siempre viene como una especie de moral mezclada con tristeza y melancolía. Pero uno no puede. No, la milonga por lo menos tiene el ritmo, pero acá todo eso te lleva a que tiene demasiado peso como para trasladárselo a un niño, y a un adulto también, porque en realidad esas canciones terminan siendo para los adultos. entonces con la maldita un día me oyó Leti que estaba yo haciendo los primeros intentos con la rola y me oyó que estaba era una mamá muy pegalona que todo el tiempo andaba bien getona entonces ella me dice oye pero por qué no haces como la tocan como si fuera de la maldita yo dije bueno fue la influencia de mis patrones que lo tenía que trasladar Y ellos, porque también son fan de Bandula, de muy buen grado aceptaron. Y bueno, salió esa versión bellísima. Así que, pero bueno, siempre con esos versos de Emilio que te inspiran. O sea, cuando él, vamos, yo voy a hablar de la parte literaria ahora, ¿sí? Ya era tiempo. Ya era tiempo. Cuando él me envía la letra de una canción, porque a veces, bueno, estamos en otro lado diferente, y me llega por mail, y mi primera sensación es de gozo y disfrute, digo, pero esto es una belleza, y otras cosas también, digo. Y luego de ese momento así tan agradable, viene uno que no es tan agradable, porque yo digo, ¿cómo me voy a equiparar a esa belleza con la música? Y ese siempre ha sido el reto. O sea, cómo la música que yo haga, que a mí se me ocurra, se empate con esos versos, ¿sí? Y bueno, yo creo que un elogio muy bonito que nos han hecho es que dicen que parece hecha por una sola persona, ¿no? Así que... Bravo, Felisa, bravo. Voy a Ciudad Juárez y pido ir a donde están las tumbas de las muertes de Juárez. Era un momento muy fuerte. Están las cruces rosadas. Acababan de matar a una mujer que por defender a su hija hizo un plantón frente a la presidencia municipal de Ciudad Juárez. Y en el colmo de los agravios la mataron ahí. Intentó entrar al palacio, a mitad de la calle fue acribillada. ¿Cómo decirle a los niños y a las niñas de México, que es un país lleno de impunidad. Ya me emocioné. Si aparece la emoción, es parte de... Entonces, me encontré con la historia de Flor de Río, que es una niña indígena que fundó Ciudad Juárez. Y entonces decidí contar una historia en varios tiempos, porque justamente algo que hacemos con Bandula es que tomamos muy en serio la creación de nuestras letras, como si fuera un cuento, como si fuera un ensayo. Le di esta complejidad literaria y salió Flor de Río, que nunca pensamos tampoco que ahora la rapean en los encuentros de mujeres. en los encuentros feministas y que se volvió de alguna manera como un mensaje, un himno de la dignidad de las mujeres que yo creo a título personal, que son quienes realmente están reconstruyendo este país y más con los últimos sucesos que han ocurrido. Entonces es un homenaje a la energía femenina que yo creo que siempre complementa y sana todo lo que nuestro patriarcado ancestral jode de muchas maneras. Le dedicamos Flor de Río. ¡Aplausos! Quiero crecer en un mundo donde sea un orgullo ser mujer. Me llamo Flor. Yo tengo diez años y nací en Ciudad Juárez, donde vive mucha gente que nació en otros lugares. Me encanta vivir en esta mi ciudad Porque tiene gran historia y una fuerte identidad El nombre Flor de Río mis papás me pusieron Por un antiguo cuento que de niños leyeron Sobre una pequeña muy sabia y valiente Que logró salvar a su aldea y a su gente En las tierras donde aquella flor de río vivió Ciudad Juárez, muchos años después se juntó Me llamo Flor de Río y quiero crecer En un mundo donde sea un orgullo ser mujer Me llamo Flor Cuando sea más grande quiero ser doctora Abogada, arquitecta, astronauta, auditora Quizá futbolista, tal vez escritora Y todo lo que imagina una niña soñadora Con un mundo donde no haya fronteras, ni países diferentes, ni distintas banderas No exista la migra, ni tampoco los mojados, donde nadie necesita ser indocumentado Imagino con el planeta donde los seres humanos, a los ríos del desierto podemos hacer manos Sueño con un mundo sin hambre ni guerra Porque todos nos sentimos hijos de la madre tierra En una botella hasta carta yo mentiré La roja océano para que llegara a ti Si me estás leyendo, tal vez sientas y pienses Lo que sueña y desea una niña chihuahuense ¡Hey! ¡Se va! ¡Se va! ¡Se va! Lo que pienso y creo que no es el planeta que deseo. Lo que pienso y creo que no es el planeta que deseo. Me llamo Flo, me llamo Flo. Quiero crecer, quiero crecer Chacuana man, conecta Tremendo Tremendo A ver, una... Moción de orden. Pónganse de acuerdo. No, me interesa mucho que podernos ubicar, sobre todo yo conozco bastante el trabajo de ustedes, pero para quienes lo conocen, pero a lo mejor hay algunas canciones que les gustan mucho, pero Flor de Río, en relación a Echeveré Guateche, ¿Cuándo? Sí. No, no. Digo, es una diferencia, pero además, ¿en qué momento se hicieron? ¿Cómo estaban compuestos el grupo que varió? ¿Varió? ¿Variando la conclusión? Va variando. Sí, sí. Bueno, a ver, ¿cómo está esto? ¿Quieres saber todo? Pero, sin que falte una sola cosa. Bueno, esto va a ser un ciclo largo. Pues yo creo que eso lo marca el proyecto. Porque nosotros también, fíjate, casi todos los discos, menos el primero, que me ayudaron y me ayudé. El primero fue... Qué chévere huateque. Entonces con ese disco, bueno, fue el único que yo produje económicamente. Todos los demás me pagaron para hacerlo. Era una especie como de una beca, porque querían que fuera de bandula. Y entonces nosotros entrábamos, lo que habíamos hecho de Chévere Huateque, el carnaval de la lectura y Arcoíris por los derechos, era un proyecto, esos tres tenían una cierta ligazón, sobre todo en la rítmica. Sonaba más caribeño, más colombiano y eso. mezclado con un poquito de rock o de soul. Cuando llega la UNAPAquime, cuando nos proponen hacer ese trabajo, pues estábamos en el estado grande, ¿no? Y ahí como que la línea caribeña no entraba mucho que digamos. Así que para mí ha sido el trabajo que más he disfrutado y he sufrido en la investigación de acercarme a ese gran estado algo que, fíjate, me emociono cuando lo digo, pero es cierto, me hago el payaso, pero sí siento. Esa tierra, así que agarramos un amor tremendo, donde Emilio hizo una poesía así para siempre, entonces, y que eso también influyó la energía de ese lugar, lo que estaba pasando, era un compromiso, y nosotros no podíamos seguir así con el son cubano, aunque en una parte si nos quitamos en una de las rolas que si lo hicimos pero ahí fue donde percibí más la cuestión indígena la riqueza musical, su fuerza su fuerza y me acerqué más a oír el material de la música Rarámuri pero hubo un instrumento yo creo que es el que signó el que signó todo ese disco y fue ahí al lado de Culturas Populares hay un lugar donde hay un acervo de grabaciones de todo el país, muy bueno entonces San Vicente, presente y en ese lugar lo primero que me mostraron cuando yo les platiqué que tenía que hacer un trabajo sobre el estado de Chihuahua esta muchacha bueno, han pasado ya muchos años, no me acuerdo su nombre pero lo primero que ella me presentó fue lo que signó todo el trabajo, o sea que a donde yo llegué hacía buscar por primera vez antes de que me enviaran todo el material de Chihuahua fue ahí y esta niña me puso una grabación dice, un casaco, un casete dice, a ver que te parece esto dice así tres cuerdas que uno no sabía si estaba en una especie de música trans y de pronto te llevaba así a lo más antiguo, lo más primitivo esa sensación que tuve y es el chapareque entonces ese instrumento que hay muy poca gente que lo toca que lo hacen con el quiote de maguey y queda como una especie de arco que con la palma se hace el ritmo y se lo toca la otra parte aquí en la boca con esa vaina entonces eso es lo que signó el trabajo y la mano sabe que me gustaría que hables de luna paquime bueno yo les quería proponer que pelusa cantará y que toque no bueno porque va junto con pegado, porque al final la canción Todo nació el sueño de unos niños es un experimento, porque Bándula ha sido un gran experimento y lo va a cantar como lo cantaría un griot africano siempre hemos tenido esa idea pero fíjense que importante, está en versos en decasílabos y verso blanco y la cantante no quería cantarlo, decía no yo no entiendo esta cosa que es terrible pero ya estaba muy ambiguo, muy amorfo, pero yo había leído poemas en verso blanco y yo dije, se pueden contar, es que no es poesía, son historias. Entonces dije, me imagino cómo sería un griot africano mezclado con rarámuri, contando el mito de la creación a ritmo de reggae, por ejemplo, ¿no? O de fuck. Y dijimos, ¿cómo que no? ¿Cómo de que no? ¿Cómo de que no? Y salió, todo nació del sueño de unos niños, que es el mito rarámuri de la creación del mundo. Entonces los compartimos. Versos en decasílabos, tolocochón. Pero al final yo creo que así contaban los antiguos. A ver, ¿no se oye la lira? Ahí está. Bueno, ahora vamos a hacer el... ¿Está apagado el micro? A ver. ¿Está bien? Sí, se oye, ¿no? Tócale tantito, no queremos hacer un pequeño ritualito así. Porque para los antiguos mexicanos la palabra construía universos. Y ahorita que vemos tanto reggaetón misógino y narcocorrido, creemos que es importante regresar a la raíz e ir al mundo indígena. Y lo que Chihuahua nos regaló es entender que el músico es un hombre y una mujer medicinal. Que la música nos cura. Después de la experiencia de Luna Paquimé ya no fuimos los mismos porque realmente el mundo indígena sí nos transformó. Y entonces yo agradezco a los ancestros, a los abuelos y abuelas que según los indígenas nos acompañan siempre y les dedicamos a las esencias invisibles de ellos y a las esencias visibles de ustedes. Este mito ancestral que nos habla de por qué los mexicanos y los anahuacas, los mesoamericanos, Tenemos en el maíz y el frijol la esencia de nuestra vida cotidiana. Había sol y había luna en el principio. Y era el sol, niño alegre sobre el mundo. Y la luna niña feliz siempre era. Mas los dos tenían sucio todo el cuerpo. La gente de aquel tiempo tropezaba. Y lloraba y sufría entre las sombras. Mas las sombras las creaban ellos mismos. Con su mal pensar y el mal hacer de todos. Y la gente de aquel tiempo se extinguía. Me ayudaría un poquito de palma que diga. No me apuren, es así con sabor. Ahí me gustó. y luminosos pero el agua se llevó sombras y gente solo todos raras muris no murieron era un niño y una niña en la montaña era un niño y una niña en la montaña ya se la aprendieron era un niño y un que bonito Era un niño y una niña en la montaña. Él guardaba tres granos de maíz y tres granos de frijol llevaba ella. Plantaron los seis granos en la roca y un gran sueño los durmió y los dos soñaron. Soñaron plantas, soñaron gente y animales. Me gusta ese coro. Soñaron plantas, soñaron gente y animales. ¿Cómo dice el coro? Soñaron plantas, soñaron gente y animales. A ver. Ese ritmito más picadito. Soñaron gente y animales. Así más picadito. Soñaron plantas, soñaron gente. Y en su sueño nació una tierra nueva. Esta tierra en donde somos hoy en día. Y es maíz y es frijol nuestro alimento. Todo nació, todo nació. Oiga. Del sueño de una niña y un niño. Todo nació de dónde? Del sueño de una niña y un niño. De una niña y un niño. Y cuentan los abuelos Rarámuris que somos un sueño. que puede ser una pesadilla si soñamos mal, pero si tenemos el corazón abierto, soñamos las cosas bellas, buenas y verdaderas de este mundo. Señamos a los niños y a las niñas a soñar bien. Somos un sueño de ojos abiertos. Eso dicen los abuelos, eso dicen las abuelas. Todo nació, todo nació del sueño, del sueño de una niña y un niño. Del sueño de una niña y un niño. Del sueño de una niña y un niño. Mucho obrigado, mucho obrigado. Tremendo público tenemos hoy. nos pidieron hacer una canción sobre Pancho Villa, pero, cómo hablar del centauro del norte, de una manera tierna, entonces me ocurrió hacer un arrullo sobre Pancho Villa, o sea, Pancho Villa cuando era bebé, y entonces, cuando esta canción se canta en Chihuahua, la gente llora, de verdad, se enternece, porque hablar de Doroteo Arango, pues es hablar de muchísima pobreza de muchísima injusticia y de muchísima valentía entonces la mamá de Doroteo Arango que no sabemos cómo se llamó arrulla al que un día se era Pancho Villa niño Doroteo la canción se llama niño Doroteo y está banduleada muchas cosas, corrido canta el gran Ernesto Anaya como un corrido En la tarde que termina cantando bajo la luna, antiguos cantos de cuna, hacia su choza camina una mujer campesina. Su reboso es tibio nido para su niño dormido. Y pese a que la jornada ha sido dura y cansada, canta, canta a su niño querido. Duerme niño Doroteo Duerme girasol pequeño Que en la sala de tu sueño Viaje lejos mi deseo De que crezcas Doroteo sin miedo y sin soledad y que llegue yo a una edad en que te mire sembrando tu destino y cosechando tu tierra y tu libertad duerme niño Doroteo Duerme girasol pequeño Mientras su madre se calla Mientras su choza pequeña Niño doroteo sueña Unidos de tren y metralla Y ve que una gran batalla Que se haya cientos de millas Tropas de gente sencilla Tras un jinete a la lucha Caminan mientras se escucha Que viva Francisco Villa Soñando en su humilde choza, siembra el niño Doroteo, las semillas de un deseo en la noche silenciosa. Y como una mariposa, viajando en manos del viento, Se escucha el gran sentimiento de alguien que canta un corrido y así salva del olvido las palabras de este cuento. Duerme niño doloroso, duerme girasol pequeño, Duerme, niño, doroteo. Duerme, girasol pequeño. ¿Qué es eso? que letra, que letra que poesía Emilio Lome, aquí al lado mío un aplauso para él ¿estamos bien de tiempo? ya nos pasamos media hora ¿no? ¿no? ¿no? ¿no? ¿no? ¿no? ¿no? preguntándole o haciendo algún comentario sobre lo que dijeron hoy bueno, mucho tiempo no tenemos para todo eso lo vamos a hacer entonces yo quiero preguntarle él es que le quita nosotros no tenemos no te vayas a pasar nuestro set list no, no es cierto todo lo que hemos escuchado lo que yo he escuchado musicalmente tan diverso tan mezclado mezclado básicamente este el tuyo perdón esta diversidad de instrumentos de voces ¿cómo lo construyeron? ¿cómo vino esa bandula? tiene una conformación que tocan varios instrumentos algunos pero ¿tenía que ver la canción, la música con los instrumentos de los que disponían o iban buscando también como así como Anaya el gran músico o como hicieron son varias cosas a la vez es todo eso en realidad es todo eso en realidad porque pero volvemos al principio la pauta la marca el proyecto y sobre que va a estar basado cuando de Ciudad Netza me llamó el presidente municipal para que hiciera un disco sobre los derechos de la infancia eso y yo siempre pienso lo mejor para la canción entonces es lo mínimo que se ha utilizado bandulas son sintetizadores el 90% son músicos reales y muy buenos músicos a los cuales yo rindo pleitesía y estoy agradecido con el universo por haber trabajado con ellos y seguir trabajando como el caso de Huicho, con Violeta. Y bueno, aquí también hay un punto importante, que es, creo que ahí estaba al principio, estábamos los tres, Emilio, Leticia y yo. ¿Sí la vio esa foto en principio? Bueno, pido un aplauso para Leticia, muy fuerte. Es la coreógrafa de Bandula, ya ha llevado al escenario como espectáculo básicamente africano, ¿no? O afro-caribeño. Ella tiene mucho que ver, de hecho es la co-directora y la manager de Bandula, etc. Y eso que trabaja de rectora en una universidad de arte allá en Morelos. O sea que tiene tiempo para todo eso. Sí, sí, la verdad que es impresionante. Y Leti, digamos que de acuerdo a esos proyectos también, entre los dos pensábamos cuál podía ser el diseño. Al principio era mucho así, y ya después ella sola decidía cuál iba a ser el diseño del vestuario, inclusive también un poco el desplazamiento en el escenario de algunas coreografías. Así que eso también Emilio lo tenía en cuenta, yo creo, también cuando hacía la poesía, la puesta que ofrecía Bandula. Entonces cada proyecto nos ponía en ese lugar. de ver qué elegíamos de lo mejor para la canción y en eso también se iba a gran parte del presupuesto porque yo siempre dije, bueno, lo mejor para la canción y participaron también muchísimas cantantes Erika Nogués, para quien pide un gran aplauso también El Guije El Guije del Relajo y la Pachanga y también tengo que nombrar a alguien que me ayudó muchísimo al comienzo en la composición, porque yo estaba medio atarantado en ese momento con el paquetín que me dio Emilia. Pero bueno, teníamos que sacar en poco tiempo las canciones e ir a presentarlas a alas y raíces, ya con el grupo y todo, a ver si nos aprobaban. Entonces, en esa época trabajé con mucho, con José Luis Montiel, pido un gran aplauso para él, que es autor de alguna de las músicas como La Pachanga de la Changa, como El Festejo, Palabras Negras, bueno, lo hicimos juntos, varios de los temas hicimos juntos. En ese primer momento. En ese primer momento. Pero bueno, yo siento que todo ese camino, cuando llegamos a la una Paquimé fue otra onda, nos llevó así como al centro del país, al norte, ese norte que conocemos tan poco, y luego cuando apareció Corazón de Barro y Piedra, ese trabajo para el Instituto de Cultura de Morelos, y la rectora de ese entonces, Marta Quechum, que hizo muy buen trabajo, Marta Quechón nos pidió, bueno, quiero que hagan también un disco para Morelos, y así salió Corazón de Barro y Piedra, que es un título maravilloso y es el título de una de las canciones, Corazón de Barro y Piedra, y ya con eso, yo dije ya. El Cuescomate. El Cuescomate, sí saben lo que es el Cuescomate, ¿no? Vivi, ¿qué es el Cuescomate? ¿Nos puedes decir, por favor? en Morelos Sacate es una preciosidad tiene un fin práctico pero a la vez como un tótem es el corazón de barro y piedra de la identidad morelense es una chulada entonces todo está de alguna manera determinado por el proyecto estoy hablando así como un ejecutivo ¿Cuadyuvaremos? Un CEO, como le dicen Sí, cuadyuvaremos No, bueno, esos son los godines Entonces, en realidad Y bueno, lo más interesante De eso, cómo nos metía en esa situación Así de Ese reto, ¿no? Ese reto que teníamos Cuando uno del trabajo Que más tiempo nos llevó Fue el de Luna Paquime porque es el que exigió más investigación, más tiempo. Y ahí hubo unas cosas, como se diría, mágicas. Bueno, siempre es mágico, pero aquí la magia como se potenció, creció más a la hora de empezar a trabajar con la canción Paquimé, por ejemplo. Luna Paquimé tenía... Yo pensaba que había siempre que hay que buscar como un origen o algo antiguo en corazón de piedra, barro y piedra. Era el Cuescomate y los Trawicas. Y aquí era Paquimé. Yo ni había oído la palabra Paquimé, pero me fascinó desde que la leí, ya tenía sonoridad esa palabra. Entonces, yo no le había dicho a Emilio todavía de hacer esa rola, todavía no nos daban el set list la lista ahí a los de Chihuahua de los temas y aparte nosotros proponíamos otros temas entonces eso fue muy interesante el trabajo con el instituto cuando te respetan y estamos así en la misma jugada para qué estamos entonces yo le empecé a buscar la melodía o la sonoridad a la palabra y salió Paquime, Paquime Paquimé, Paquimé, Paquimé, Paquimé Y entonces le llamo por teléfono a San Cristóbal a Emilio Digo, oye, fíjate que tenemos que hacer esta rola sobre Paquimé y más o menos No sé si tú ya sabías de Paquimé, ¿no? Sí, sí Ella había estado varias veces en Chihuahua Y le canté la melodía Ahora, me gustaría que tú contaras cómo se hizo esa letra Pues la ponemos la luna Paquimé ¿Han oído hablar de Juan Quesadas? Juan Quesadas era un leñador que de niño iba a donde estaba Paquimé, a la zona arqueológica, y él se iba de pinta y vio que había cacharritos de palcates. Entonces le dio por juntarlo, lo limpió y armó una primera olla. Después armó otra y otra, hasta que un día un antropólogo en Estados Unidos vio sus ollas en una pulga y dijo, ¿qué es eso? Le preguntó a la vendedora, dice, eso no debería existir. Dice, no, pero eso es un señor de Chihuahua. Entonces El antropólogo fue y le dijo Usted hace una cosa maravillosa Y es tan maravillosa que ahorita la cerámica Paquimé Un pueblo de leñadores se convirtió en un pueblo De alfareros De artistas alfareros Que están haciendo experimentos maravillosos Bueno, Juan Quesada yo lo admiraba Y cuando supe que íbamos a hacer algo sobre eso dije Paquimé, Juan Quesada, algo muy bonito es que Juan Quesada Después descubrió Cuando se volvió ya, le dio generosamente A su pueblo toda una nueva tradición Se dio cuenta, se recordó y supo que su bisabuela hacía ollas en Michoacán. O sea, ya tenían el ADN eso. Hicimos esta canción y en sus presentaciones por todo el mundo, el gran maestro Juan Quesada pone Luna Paquimé, que se las vamos a compartir, que es como una especie de conjuro y que también igual a la gente le emociona mucho. Vamos a oír Luna Paquimé. ¿No le tenemos una Paquimé aquí? ¿Sí? ¿Sí? ¿Sí? De tal manera que la gente se volvió una leyenda. Cuando fue el Bicentenario, fueron amigos de Morelos de Chihuahua y una amiga cuentista, me dice, oye, estamos aquí en Chihuahua, en el río Concho, donde se aparece la sirena. Hacían visitas guiadas para ir a donde aparecía una sirena que nunca existió porque yo la inventé. La sirena del río Concho. Décima son jarocho y violín celta. Con una invocación a Ochun, de la tradición yoruba. Una sirena cantaba a la orilla del río Conchos, con su oscuro y tibio poncho. La noche la acariciaba, su cantar esto afirmaba. El río no se va a secar, pues lo voy a alimentar con la lluvia de mi llanto. Y el hechizo de mi canto, su corazón va a curar. Y a mí le oro Y a mí le oro Toda la noche cantó Dulces lágrimas caían Y el río sanada y crecía Pues la sirena lloró Hasta que el sol derramó su luz sobre el nuevo día. Y el río Concho se veía grande, fuerte y desbordado. Pues bien lo había alimentado aquel ser de fantasía. A la amorosa sirena nunca se le ha vuelto a ver, pero si llega a llover y de nuevo el río se llena. De seguro es la sirena que su llanto ven ofrenda y con su cantar en prenda al río Cocho se alimenta. Según asegura y cuenta esta mágica leyenda. Y a mí le oro. ¿Cómo lo dice? Y a mí le oro. Y a mí le oro. Y a mí le oro. Y a mí le oro. y ya vine y ya vine y ya vine y ya vine Boris Vatan tambores batá dice que son tambores batá lo que se oye al final tocados por Miguelito ese el gran Miguelito Valdés un aplauso para él tremendo Miguelito le puso el sabor cubano en los tambores y su presencia y bueno, siempre está con nosotros nos manda saludos desde Nueva York desde allá siempre estamos en contacto con Miguelito su esposa María Ángeles y su hijo Michael, así siempre estamos en contacto y Miguelito, esta canción como hablaba de la sirena el río entonces me dice Leti oye, pero por qué no le pones de un santo yoruba a eso, pues habla del río y el santo del río Y a mí le oro. Entonces ella es la santa del río, del oro, de la pasión, del amarillo oro, así deslumbrante. Esa es la santa del río. Y hicimos una cosa bien interesante. Tomé ese canto de Yoruba y lo puse ahí en la canción. Y eso le dio un extra, una cosa como que envolvió la mágica del norte con la magia caribeña, yoruba, ¿no? Así que lo logramos por la gente que participó, por cómo se hizo, por cómo se tocó, por cómo se cantó. Y el arreglo, otra vez, del querido y nunca tan mencionado Ernesto Anaya. merece su masterclass sí, sí, aparte él es un genio un genio porque el violín que oye la guitarra y todo eso, es él el violín, el piano ¿qué más tocó? un genio, decía Naya el arreglo ahora, ese arreglo tiene una historia bien chistosa también yo vivía en el lugar que nunca quise vivir pero la necesidad de la vida me llevaron ahí estaba en una casa bien bonita allá en Cuernavaca pero al frente de una herrería todo el día y entonces yo tenía que hacer puertas y ventanas porque justo lo tenía ahí cruzando la calle y los chavos por el calor abrían los portones o sea que el sonido llegaba pleno a mi casa y yo me encerraba allá al fondo y estaba haciendo las rolas y de pronto había una tarde de esas tan bonitas que hay en Cuernavaca esas tardes así de sol como que te arrullan, te apapachan. Y dije, me vale. Y que me salgo ahí al jardín, justo al frente de la herrería. Siempre voy con mi grabadora. Y estaba... A todo lo que daba. Era las cinco de la tarde, imagínense. Y entonces me viene la canción, ahí tenía la letra de Emilio, y salió esta canción. Entonces cuando le envío la grabación a Anaya, que es así muy propio, muy amable, muy respetuoso, todo eso junto, y me dice, mi querido pelo, dice, ¿ese sonido que se siente al fondo es parte del arreglo? Por supuesto, le dije. Claro, como pensaste que no era... y era la chua, chua que estaba todo lo que daba la sierra ahí bueno, así nació la música yo digo que era tan fuerte la necesidad de salir esa música esa melodía que soportó la herrería aguantó el trabajo de la herrería eso fue vamos a la alegría la magia y la alegría esta canción se llama Tlacuache y en ella hicimos como 12 mitos de Tlacuache en una sola canción. Quedó en son jarocho, pero hay una historia mágica. Yo viví en Chiapas mucho tiempo y había aprendido de los abuelos indígenas. Fui alumno de muchos curanderos que se le pide permiso sobre todo a los animales. Entonces yo agarré y acompañado de una mujer medicina maya, dije Tlacuache, abuelo Tlacuache, le mando a Pelusa la letra y esa noche veníamos en la camioneta y de pronto la madre de mis hijos, Julita, venía y de pronto se detiene. Y me dice, ¡un perro! Y alumbra con la luz. Era la noche. Y digo, yo, no, es un armadillo. Y era un tlacuache. Se paró, así, volteó y me miró. Y se fue corriendo. Y entonces dije yo, esta canción ya tiene su, ya pegó, ya tiene su magia. Y la vamos a escuchar. Es un son jarocho muy dulce, muy lindo, muy sabroso, porque también la magia puede compartirse de manera alegre. mezclado con algo de cumbia. El Tlacuache robó el fuego y a los hombres se los dio. Le robó el fuego a los dioses y al mundo lo regaló. Por robarlo con la cola, la cola se le quemó. Y todo coli pelado para siempre se quedó. El Tlacuache inventó el pulque con esa invención feliz. Emborrachó al arco iris para robarle el maíz. Gracias abuelo Tlacuache, por ti tenemos a Tolé. Tostadas, tacos, tortillas, quesadillas y pozole. Tlacuache es justo, bravo y goloso, loco, travieso, sabio, apestoso. Ladrón de mil barranchos y muertos, si algo te asusta, te has hecho ser muerto. Tlacuache es justo, bravo y goloso, loco, travieso, sabio, apestoso. Una mañana el Tlacuache se robó el sol en su saco y pidió para soltarlo todo un cerro de tabaco. Se subió al cielo una noche y allí dejó con sus huellas Esas marcas luminosas que ahora llamamos estrellas Por las ramas va el cacuache con sus hijos en la espalda Si se descuida la luna llega y le baja la falda Esa palma, sabor No se me celebre No se me sale de eso Los mitos relatan que el animal más valiente es el plancoache atrevido, mañoso y desobediente. Tremendo. Gracias, Tachacuacha. Cinco minutos. Terminamos con Toribio Cimarron, ¿te parece? Bien, se celebra el Bicentenario y queremos hablar de los héroes mexicanos de otra manera. Y resulta que José María Morelos y Pavón era mulato, zambo, según la taxonomía tan arbitraria del virreinato. Tan persistentes. pero tenía una historia muy interesante porque tenía una escolta de negros cimarrones. Es decir, dondequiera que iba estaban los negros cimarrones de Morelos, de la zafra, que llevaban a la zafra. Entonces a mí me encantó eso y decidí inventar un personaje que seguramente existió, pero le puse el nombre de Toribio. Entonces, Toribio cimarron, Eleuterio cimarron, Martiniano cimarron, puros nombres de pueblo, convertidos en la escolta de José María Morelos y Pavón. Y yo pensé que ella, como había muerto, desde más allá nos contaba su historia, Toribio Cimarron, que a la vez estaba contando la historia de Morelos. Y todo esto en Son Jarocho, Rumba Cubana, Ska, bueno, en fin, una serie de banduleidades. Oye, está fuerte Emilio con lo... ¿Cómo era el otro? Banduleidad. ¿Y este cómo dijiste? Ya no me acuerdo. Banduleidades. Banduleidades. Como veleidades. con esta canción terminamos. Espero que usted, Toribio Cimarron, además la canta un cubano. Hay varios ahí. La voz es de Miguelito. Hablaba todo. Ya la van a ir. Hablaba todo así. Dice, cuando terminó de grabar eso, me dice, oye, pelo, es lo que me metiste. Mira, chico, qué cosa estoy haciendo yo. Tú sabes. Y esta, es la composición de la música, después así, colectiva. entre todo el bandulaje participamos ahí y una parte importante la hizo Miguelito precisamente y yo siento que esa parte también de reconocer la herencia africana en Morelos de México pero en Morelos parece como que no hubiera habido pero si hubo lo que pasa es que también hubo mucho exterminio allá en Morelos entonces de Emilio Toribio Cimarrón uno ya se imagina con ese nombre te imaginas a alguien impresionante tremenda personalidad entonces ya con eso vamos y dedicar al sitio de Cuautla deberíamos de conocer el sitio de Cuautla es una maravilla Toribio Cimarrón estuvo en el sitio de Cuautla donde José María Morelos y Paón demostró lo que es un país con dignidad y con identidad Súbele Súbele tantito Soy Toribio Cimarron trovador de la insurgencia con Morelos luché por lograr la independencia en una hacienda cañera nací y desde que era niño a los versos y a las coplas le fui tomando cariño Soy Toribio Cimarron de padre y madre africano fui a nacer en esta tierra Ella era hija de Reyes y él es mejor en la guerra. Capé de mi sangre con un heredero huyanguero. Lo cierto es que allá en Temisco fue donde me hice complero. Angelito Chaco. Soy Toribio Cimarron, trovador de la insurgencia. y con Moreno luché por lograr la independencia. Fui esclavo negro en la zafra, pasé allí mi juventud hasta que llegó Moreno y abolió la esclavitud. Y siete negros y marrones con más corta personal protegamos a Moreno cuidándolo de algún mal. ¡A esa puerta! ¡Bajo mi comadre Violeta! ¡Qué bonito canta! ¡Qué gran guerrero mulato! ¡Qué gran guerrero mulato! Era el general Morelos, militar, cura, estratega y pensador de altos pueblos. Su vistoso paleacate sobresalía en el combate. Con heroísmo y paciencia luchó por la independencia, causando derrota y males a las tropas virreinales. Se le llamó con razón el siervo de la nación. ¡Hey! Al ver que era trovador, Al ver que era trovador, mi general me pidió que al lograr la independencia su historia contara yo. Su historia contara yo. Era Trump presente. Con orgullo y alegría prometí que así sería. Prometí que así sería con orgullo y alegría. Buena palomita blanca, di por todos los confines que en Cuautra el cura Morelos combata a los achupines. Ahora sí está. Soy Toridio Cimarron Con proteger a Morelos recibí mortal herida durante el sitio de Cuautra Ángel Díaz perdí la vida. Soy Toridio Cimarron Vuela paloma y volando canta con eterno gozo En Cuauhtlá, Cura Morelos, ha salido victorioso. Soy Toridio Cimarron. Ahora soy un alma en pena, y al cantarse esta canción, cumplo por fin mi promesa, logro mi antigua misión. Soy Toridio Cimarron. Que despierten la conciencia de todos los morelenses, Derriben a los tiranos, sean por fin independientes. Vamos, pelo. Soy Toribio Cimarron. Soy Toribio Cimarron. Hoy camino de los cielos. Seguro ahí encontraré a mi general Morel. Alfredo Cimarron. Soy Toribio Cimarron, que bonito ese coro dice, soy Toribio Cimarron. Pero ya hace calor, ya los veo como fatigadones, así. De verdad, uno se da cuenta del timing de él, ¿no? Si quieren, si quieren, la escobita. Que prendan el aire acondicionado. Si quieren. Sí, tenemos... Ya terminamos. Tenemos media hora. Media hora para que... Pregunten. Pregunten. Ah, perfecto. Ustedes digan lo que tengan que decir o callen para siempre. Perfecto. Mira, podemos hacer una cosa, una cosa bien en serio. Que hagan muchas preguntas y ninguna respuesta. Entonces todos pueden hacer una pregunta. Ya después por mail. ¿Quién quiere preguntar o comentar? Calla ahora. Alguna mano levantada. Aquí, sí, bueno, yo no veo, pero quien quiera. Buenas tardes Buenas tardes me da mucho gusto conocer al autor de varias canciones de Bandula y quiero decirles aparte de la felicitación quiero comentarles que yo los conocí por casualidad hace 17 años Estaba embarazada y tenía una preocupación No sé si a todas las mamás les pase Pero pensé, ¿qué música le voy a dar a mi hija? Quiero algo diferente Porque si algo aquí que yo he notado es que No hay música infantil Bueno, aparte de Cricri Bueno, yo crecí con Cricri Y siempre me ha gustado mucho la música infantil pero este mi inquietud era esa darle a mi hija otro tipo de música, algo que fuera diferente, yo confieso que desconocía a los hermanos Rincón, desconocía a Cántaro a Son de la Ciudad y todos esos los desconocía incluso a ustedes, pero fue por casualidad porque estaba yo así pensando y de esas casualidades aunque dicen que no existen las casualidades los entrevistaron en Radio UNAM Creo que en el 2002 Bueno, esa vez fue En el 2002 Y los escuché Y bandula y entonces Anoté el número No sabía dónde encontrar sus discos Dije bueno, dónde Sí, ese siempre ha sido el problema Dónde Dónde los puedo encontrar Bueno, el chiste es que bueno Para no hacer el cuento largo Es que desde ese momento Me convertí en su fan Muchísimas gracias Creció con ustedes Pero este Ya no le gusta Estuve dando Clases en Una escuela en Chimalhuacán Y su música La lleve para mis niños Porque este Además de carencias Todas las que tienen Tampoco hay Música para ellos Ellos crecen con reggaetón o crecen con narco corridos, entonces llevaron, y para mí fue una experiencia tan grata trabajar con ellos Flor de Río y de repente cuando me di cuenta, toda la escuela cantaba Flor de Río, entonces es hermoso este poder que a través de esta música diferente, se pueda llegar a los niños y creo que la escuela la escuela es el lugar donde los maestros nos toca llevar lo que no tienen en casa. Ojalá se pudiera llegar a más niños, no solo a los que vienen al cenar así bien pomposamente, pero hay niños allá afuera que no los conocen, aunque parezca mentira, no los conocen. Nada más, gracias. Muchas gracias. ¿Quién más? Hola, buenas noches por acá. Primero, muchas felicidades, Pelusa, a Bandula. Vamos, qué payaso. Gracias a Julio por hacer... Yo conozco a Bandula, pero no sabía que fueran antropólogos y sociólogos. No, no lo somos. Es terriblemente fuerte su trabajo en cuanto a las grandes posibilidades, al abanico, a la magnitud del trabajo de Bandula es maravilloso y ojalá que puedan seguir haciendo cosas maravillosas para toda la banda, para todos los niños. A mí me parece extraordinaria esta plática, más que plática fue una posibilidad conocer el set de las rolas de vándula y un aplauso muy grande para ustedes. Gracias, gracias Beto, gracias Beto Batuca, que payaso presente. Bueno, yo también al igual que la maestra los conocimos por casualidad en un concierto en el Zócalo, estaba esta pequeñita de meses, mi esposo dijo voy a ir a comprar unas cosas al centro, te acompaño, Voy pasando por la plancha, la explanada del Zócalo y estaban ustedes con su gran música y ella muy pequeñita, baile y baile. Entonces desde allí nos hicimos súper fan de ustedes. Después, curiosamente, también nos ganamos en aquel entonces todavía un cassette, hace 22 años, en un programa del Grupo Imer. Y desde ahí, bueno Sus megafans, aquí los tres Mi esposo siempre Íbamos paseando con mi papá Siempre ponía el disco Y a mi papá que ya murió Murió de noventa y tantos años Igual cantando las canciones de Bandura Así es que una felicitación Muy grande porque unos enormes Recuerdos muy bonitos Y me recrearon Toda la infancia de mis hijos Felicidades Y yo fui la que te grité una vez tomando un café en el Jarocho. Qué bueno que era un café. Seguro que era un café, señora. Te grité desde el coche, estabas ahí en División del Norte, el Jarocho, y te grité, ¡pelusa! Es lo que normalmente hago cuando me dicen pelusa. Oye, pues, muchísimas gracias por tu vivencia. De eso nos alimentamos nosotros, porque los proyectos, claro que independientemente que una canción va a llevar de lo que uno se puede imaginar es cómo va a reaccionar la gente estamos pensando constantemente en eso por eso estas canciones nacen o llegan a grabarse después de una encuesta yo hago una encuesta empiezo por mis hijas de hecho mis dos hijas han participado mucho, sobre todo en los primeros tres discos de Bandula, allá después no, no es cierto siempre están ahí y aparte de mis hijas Leti muchas veces también sugiriéndome temas pensando en la gente o sea, toda la onda de los diseños del vestuario, de la coreografía es que los mensajes de pronto están tan fuertes que necesitamos ese poder de entretenimiento que tenemos, esa parte para llegar a la gente la idea original de Emilio cuando dijo yo quiero llevar ese espíritu alegre, ese espíritu que te da fuerza a la niñez, por ende a la familia. Así que te agradezco mucho tu vivencia y tu familia. Un último comentario y coincidentemente el maestro Lome es tío de unos compañeros de mis hijos, así es que ya de ahí… Estamos en familia. Los misterios están desentrañando. Hoy es el día de desentrañar mis hijos. Palabra suerte. de Diego Lome y Erick. Ah, sí, claro, sí. Aquí está mi sobrino. Por aquí, por favor, de este lado. Oye, ya está apareciendo el título, fíjate. El grupo de casualidad. Ahí ya mira, San Vicente. Hola, mi nombre es Dulce. Y bueno, si tuviera que hacer preguntas serían demasiadas. Entonces igual lo que voy a hacer es hacer un comentario muy amoroso, con mucho cariño. Yo puedo decir que Bandula es como... Como... ¿Cómo se le dice? La columna. Es parte de la columna vertebral de mi vida. Así lo puedo decir así un poquito. Gracias a mi mamá, que es maestra. Bueno, ahora jubilada, pero fue maestra durante 30 años. Y gracias a Estelita, que también fue maestra. Y fue mi maestra que desde que era una bebé, desde muy niña, me presentaron su música. así como mucha poesía y mucho ritmo. Entonces, la verdad estoy muy emocionada de estar aquí, de tenerlos aquí enfrente, de haber podido escuchar como las canciones y haber podido como ver cuánta gente los aprecia, ¿no? Y cuánta gente tiene como experiencias muy gratas gracias a todo su trabajo. Yo ahorita pues he tenido una vida de muchas cosas, he sido muchas cosas, pero lo que más quiero ser es como Bueno, me certifique como promotora de lectura, porque yo quiero llevar como la lectura, pero a través de esto, ¿no? O sea, un proyecto muy interdisciplinario en donde se mezcle la música, la pintura, el cine y los libros. Entonces, lo único que quiero decir es que gracias a una canción de ustedes, que pude incluir en mi certificación de promotora de lectura, me fue súper bien y espero poder llevar como toda su música a muchas partes del país o del mundo o donde sea que me lleve la vida. pero en serio no saben cuánto han alimentado mi vida. Muchas gracias. Gracias. Gracias, Dulce. Oye, ¿y cuál canción es? Bueno, es que trabajé un libro que hablaba como sobre el derecho que tienen los niños y las niñas a decir no, a decir esto no me gusta, esto no lo quiero, cuando un adulto no los escucha. Entonces, a través de ese libro, traté el tema de los derechos de los niños, Entonces utilicé la canción Es que estoy muy nerviosa Voy derecho, voy derecho y no me quito Voy derecho y no me quito Con los cojolites Exactamente, para terminar Bueno, como fue un tema un poco fuerte La idea era terminar como bien Feliz con esa canción Explotando de alegría y bailando todos juntos Junto con unos títeres que hicimos de ellos mismos Entonces la actividad salió preciosa También se hizo con adultos Que sacaron como muchas cosas de ellos de niños Y pues muchas gracias Por ese disco, por todos Les faltó pasar más como del Qué chévere huateque Pero se las perdonó Oye Dulce, fíjate que tú tienes tan buena vibra Que siempre te va a ir bien Porque todo el tiempo que yo estuve Aquí interactuando Ella estaba con su sonrisa Proyectando así Bueno, así como lo mostró ahorita Así que gracias por tu vivencia Eso es lo que nosotros pretendemos, que llegue a la gente a través de la emoción y le pueda inspirar algo. Así que muchísimas gracias. Muchas gracias a usted. ¿Puedo rápidamente nada más que mi mamá también pueda decir algo? Bueno, yo nada más, ya lo dijo casi todo ella, pero quiero darle las gracias por dos cosas. Primero, porque su música fue para mi trabajo como maestra una herramienta valiosísima, valiosísima para tocar muchos temas y verlos de manera divertida, que no se me durmieran en las clases de historia, etc. Incluso con mi compañera Estela, de la que les comenta mi hija, participamos en un concurso de rondas infantiles y ganamos el segundo lugar con la melodía de Chevere Guateque y el Buije del Relajo. Fueron nuestras canciones para ese concurso. Y la segunda situación por la que les quiero dar las gracias es porque, gracias a su música, mis hijas tuvieron una infancia muy feliz, de verdad. Ella sigue bailando todos los días y cantando sus canciones porque lo lleva en el corazón. Muchas gracias. Gracias, gracias. Gracias, familia, gracias. Quiero decir algo rápidamente señora agradeciéndole, cuando fue el terremoto en la Ciudad de México me tocó organizar brigadas de primeros auxilios emocionales los sacamos en Facebook y llegaron muchos niños que habían crecido no solo con la música de bandula, sino también con son de la ciudad, con patita de perro es decir, la gente que hacemos canción para niños en México, de manera muy sutil habíamos creado una ciudadanía que llegó para salvar a su ciudad mientras los políticos estaban haciendo todavía su grilla Y tus hijas pertenecen a esa generación en la que creemos. Crecieron con esa música, pero creo que crecieron bien. Son ciudadanos muy admirables. Muchas gracias, señora. Hola, buenas noches. Inevitablemente uno de ustedes me lleva al otro. Y aquí, en este caso, Bandula me llevó a Emilio, a sus libros, a su poesía, a sus décimas, a esas cosas. Entonces, más allá de… sí, efectivamente soy maestra también. pero más allá de eso como ser humano uno siempre busca las cosas que le dejan un buen sabor siempre tenemos esas opciones y darle esas opciones a los chicos y a las familias y a los adultos y a todos creo que eso es una de las cosas que más les puedo agradecer y otra cosa, una pregunta con respecto a los proyectos que ha emprendido Bandula creemos que no es una cosa de un día sino que son cosas que llevan mucho tiempo y mucho estudio y mucho dinero, también saber qué proyectos hay y qué posibilidades hay también de apoyar con estas nuevas plataformas y estas nuevas maneras de que nosotros, quienes somos unos mortales cualquiera, pudiésemos apoyar de manera monetaria a sus proyectos para que más personas puedan escucharlos, para que tengamos más opciones para nuestros chicos. ¿Puedes hacer otra pregunta? Ese es el objetivo de esta reunión. Realmente, como que nos caiga lana, ¿no? Sí, está bueno, está bueno. Está bueno el tema. Mandula estuvo a punto de desaparecer. Estuvo a punto de desaparecer porque creemos que no se apoya lo suficiente la cultura infantil en este país. Y entonces, yo aprovecho para pedir de verdad un proyecto verdadero de cultura para nuestros niños, porque estamos viviendo una crisis terrible y los músicos, los teatristas, los titiriteros son grandes neuronas espejos donde las neuronitas se ven y quieren ser como eso no quieren ser como el narcomenudista quieren ser como el cantante o como la actriz entonces yo desde sus trincheras pidamos un verdadero proyecto nacional de cultura para niños porque es urgente en estos tiempos tan graves tan necesitados de la energía y la luz del arte muchas gracias Gracias, amigo. Gracias. Bueno, acá estoy. Bueno, primero quiero mencionar, recordando con mucho cariño a Tita Maya, que falleció la semana pasada, fundadora de Canto Alegre, colombiana. Sí, sí. 61 años, 60 años, cada vez fallece. Bueno, un abrazo ahí para ella. Yo quiero cambiar un poco, bueno, felicitaros obviamente, pero... Perdón, perdón, ¿quién eres? Bueno, quiero preguntarles, estaba Kikri, por ejemplo. No, pero digo, bueno, no se presentó, pero yo lo presento. Él es Gabriel San Vicente, del grupo Son de la Ciudad. Un aplauso, maestro San Vicente. Bueno, yo quiero preguntarles, por ejemplo, yo recuerdo a Kikri, recuerdo obviamente a los llamados Rincón, a Alberto Lozano. ¿Ha habido como que en la historia de la música para niños, ahora ya que dicen para la infancia y todo esto, ha habido como que varios procesos. Más o menos se rompe, yo diría, no se rompe, sino que se cambia a partir más o menos de la época en que nosotros aparecimos en la escena, digamos, de aquí para acá, como que la música para niños ha cambiado. Pareciera, pareciera que ha cambiado. Yo les quiero preguntar, yo tengo obviamente mis opiniones, todo esto, mis juicios, pero les quisiera preguntar a ustedes, ¿cómo ven ustedes el panorama de la música para niños aquí en México? Yo recuerdo, por ejemplo, en un encuentro de la canción, que le cuestionaban a un compositor que hacía canciones de broma, entonces hacíamos muchas canciones de broma, y alguien le preguntaba y le cuestionaba que ella tenía temor a que todos los grupos cayéramos en hacer canciones de poco relajo. Entonces yo quiero ver cómo escriben, por ejemplo, de Sudamérica, la gente de América Latina, escriben de una manera diferente a la que nosotros en México escribimos. En general, como que México tiene una cosa medio diferente en la canción infantil. En la temática, dices tú. En la temática, ¿cómo componemos todo eso? Entonces yo quiero preguntarles, ¿ustedes cómo ven, desde todo el trabajo que han presentado ahorita, cómo ven el panorama de la canción para niños? ¿Cómo la ven? ¿De dónde cojeamos? ¿Para dónde vamos? A ver, algo que... Mira, tú también puedes hacer otra pregunta. No, no es cierto. A ver, Emilio. La canción para niños debe estar en las escuelas, porque los niños tienen un imaginario construido en el reggaetón misógino Y el narcocorrido cortoplacista y con una aspiración muy primaria y muy primitiva. Entonces deberíamos de pedir que se cante todo este movimiento, no solo de México, sino de Iberoamérica, en las escuelas. Hay que buscar eso. Y también nosotros que ya pintamos canas, que ya tenemos canas, tenemos que ser generosos con el relevo generacional. Es decir, viene Valentina Barrios ahí, vienen otros grupos. Nosotros somos una generación y tenemos que hacer algo que en México no se hace mucho, ceder el relevo generacional y pedirle a ellos que no sean parricidas, porque luego se olvidan que venimos de Cricri, que venimos... Cuando los cubanos hablan de música, me encanta que tienen un sentido generacional. Y nosotros no cada tiempo, como los sexenios mexicanos, estamos empezando cada vez inventando el hilo negro. Yo creo que este tipo de encuentros, Julio, debería ser un punto de partida para posicionar la canción para niños, así con todo su linaje y sus generaciones, en la escuela mexicana, en la escuela de este país, para que los imaginarios estén llenos de vacas que vuelan, de la pachanga de la changa, del son de la ciudad, y no de esta música que me parece que construye mucha de la violencia que está ahora. Entonces, hay que ser generosos con relevo generacional. Valentina Barrios, yo me pedían, me decían, ¿por qué no invitaron a Valentina Barrios? Yo le decía, porque habrá otro tiempo. No, claro, porque hemos tenido en esto dos criterios fundamentales. Uno es el cronológico en el sentido de los que tienen más amplia trayectoria. Los más viejos. Los más viejos. No, no es así. Hay gente que no es tan grande y que tiene muchísimos años de hacer canción para niños. Entonces, eso es lo que... Ese es el criterio fundamental. Tendrá su momento, ¿no, Valentina Barrios? Sí, claro. Y es buenísima. Pero además ocurre lo siguiente, o sea, con la canción para niños y más en todo este campo en donde estamos de alguna manera dibujando como espacio en la escuela, en la familia, o en los medios que no lo tienen, no le dan este espacio, la canción es una acumulación no es que escuchamos las nuevas y las otras bueno, yo por ejemplo habla de él, de su caso propio no, pero así es entonces por supuesto que hay no solamente Valentina Barrios que tiene unos años ya de hacerlo pero de gente que empezó antes que ustedes que todavía no ha sido posible que estuvieran en un ciclo de esto, todavía pero vamos a ir vamos a ir juntando gente que todavía sigue cantando y que tiene una amplísima trayectoria y gente más nueva, pero claro todo al mismo tiempo no es posible tendrá su momento Bueno, no sé si quedó yo puedo opinar sobre eso también porque mi virtiente, como dirían allá la virtiente, como hablan allá en mi tierra yo la asumo latinoamericana de hecho Bandula es de México hacia Latinoamérica y viceversa porque yo tengo una visión del lugar donde vengo de los años 60 con la Universidad de Córdoba que influyó mucho en la juventud inclusive los que no íbamos a la universidad pero tenía esa impronta como iban gente de todas las provincias de Argentina iban a la Universidad de Córdoba y luego no solo eso de todos los países limítrofes iban a la Universidad de Córdoba Entonces, ahí se formó una cuestión latinoamericana muy fuerte, y yo como que abrevé de esa fuente. Cuando llegué a México, en la época, llegué como en el año 81, en la época que había muchos suramericanos aquí, todos huyendo de las dictaduras que eran todos los países, las dictaduras militares. Entonces, pero bueno, para hacer el cuento corto, yo empecé a trabajar con Tania Libertad y ya luego fui haciendo como una evolución musical por lo caribeño, por el nuevo canto, luego la parte afro, la parte cubana, la parte colombiana, etcétera, etcétera. Y llegamos al México actual. Entonces en un momento cuando hubo una especie de crisis en el grupo, que también es un grupo que tiene crisis, en Bándula, porque cuando hicimos el trabajo de Luna Paquimé, hubo una especie de motín a bordo, porque la parte caribeña del grupo decía que eso no era bandula. Entonces, fue un reto para mí convencerlos de que eso también era bandula. Entonces, porque la cultura es amplia, pues para músicos que saben tocar el son cubano y entienden la música caribeña y la clave y todo eso, pues es más fácil, este era un reto más grande. Era un reto más grande ir a Chihuahua, entender de dónde viene la cultura de Morelos, de Guerrero, todo eso. Y entonces, esa conexión tiene que ser de México para mí con Latinoamérica. Y algo del Caribe también. Yo siento que eso es lo que hace atractivo un proyecto. A mí me encanta el corrido, por ejemplo. El corrido mexicano me encanta. y si ustedes toman la rola de bandula, la mayoría la pueden cantar como corridos sin ningún problema. Entonces, yo siento que tenemos que unirnos por ese lado, por el lado de entender la cuestión cultural, y bueno, el reto es formidable, porque nosotros luchamos contra los medios de comunicación que son los que nos meten toda esa onda de reggaetón y toda la música chafa. Entonces, nosotros somos un David diminuto contra todo eso, pero un David al fin. la imagen no se pierde aunque sea más chiquito y esos más poderosos el reto lo vamos a dar hasta que ya no se aguante más hasta que nos vayamos yo siento que la onda sería esa ahora en México la propuesta que yo haría y que es la que hace Emilio también que nos hacemos es que los grupos que estamos en esta jugada nos juntemos nos juntemos para hacer que esto sea más potente y también agradecer aquí al querido Julio porque su Ahora sí que sus ideas, su paciencia y su don de cómo tratar la gente para que esto siga adelante y que crezca. Y él es el que une las partes también, él es latinoamericanista, mexicano. Entonces, nosotros vamos a seguir dándolo mejor. Y la pelea también es cultural. O sea, pedirle a las personas que están ahora en el gobierno, ¿sí? Que no le den todo el espacio nada más a los que son dueños de los grandes espacios, ¿no? que culturalmente nosotros tengamos nuestros canales nuestras radios, nuestros medios de difusión porque si no podemos acceder al otro fíjate que ellos hacen mucho ruido y nosotros no hacemos ruido entonces eso es lo que oye y lo que ve la gente mucho ruido entonces esa es la tarea nuestra y la tarea de ustedes también como padres, como maestros, como maestras entonces en esa estamos mi querido San Vicente Una pregunta más Porque ya es la hora A ver, ya son las dos Buenas noches Sobre todo Felicitar al Grupo Bandula Pero más Al autor Al escritor Aquel guerrerense Emilio Que rescata esos momentos históricos De cualquier lugar y los hace canción Algo muy fuerte Que pudiera permear Es que esas escuelas están olvidadas Inclusive yo que fui maestro en algún tiempo En educación especial Los niños hipoacúsicos Te tarareaban Bandula lo podría hacer Permiando más Buscando esa estrategia de llegar a esas escuelas Porque hasta los niños de educación especial Tararean Son jarocho Cualquier tipo Cualquier tipo de género De música llega Sobre todo esos chiquitos de educación especial felicito mucho a Emilio porque yo creo que los espacios que retoma en su vida los escribe al compañero argentino que los hace canción con Bandula, felicidades gracias hay que contarnos narrativas distintas y hay que latinoamericanizarnos por supuesto muy bien pues ya tenemos que despedirnos por lo menos en este momento agradecerles mucho de verdad a Emilio Carlos un aplauso muchas gracias está haciendo un proyecto sobre Bandula y su impacto en las escuelas porque los imaginarios deben de cambiar bueno, nada más invitarlos para la próxima que es el jueves 26 de marzo va a estar Juan Morales Juan Monedita de Monedita de Oro de Puebla va a venir aquí y otra vez muchas gracias Emilio, Carlos por esto que nos presentaron por esta intensidad y por no develar ningún misterio como por ahí uno un par de misterios si develamos vamos a bajar a papacharnos con ustedes y de fondo ponemos Gualberto y su guaguanco muchas gracias gracias Gobierno de México ur ur
SISTEMA
ATSC
DOCUMENTO_DIGITALIZADO
Sí
FECHA_AUTORIZACION
12/03/2020
FECHA_INGRESO_ENTREGA
05/09/2025
INGESTO
Jorge Vallejo Gutierrez
INFORMACION_ADICIONAL
BARRA
Divulgación
TEMPORADA
2020
CONDUCTOR
Julio Gullco, coordinador general de canciones para la infancia. Cantautores de México. Audiciones guiadas, programa permanente de documentación y difusión
TEMA_CONTENIDO
Cancionero de música para la infancia
FECHA_GRABACION
12/03/2020
LOCACION
CLASIFICACION
A
IDIOMA_ORIGINAL
Español
ENLACES_RELACIONADOS
REALIZACION
José Pablo Sánchez Rosas
PRODUCCION
Karla Barrón López