Document
Thumbnail

Share
CUID
SWC-60535
TITULO_SERIE
SUBTITULO_SERIE
Canciones para la infancia. Cantautores de México
SINOPSIS_SERIE
Las Audiciones guiadas de canciones para la infancia son conferencias en las que cantautores, intérpretes o grupos con amplia trayectoria comparten e interpretan sus repertorios, ofreciendo un recorrido por su historia, transformaciones y permanencias. Estas actividades permiten reflexionar sobre influencias, géneros y formatos musicales y escénicos, al tiempo que integran procesos de documentación y difusión de obras, trayectorias y visiones artísticas. Constituyen testimonios valiosos para comprender la historia reciente y la actualidad de la canción infantil en México. El proyecto fue beneficiado por el Programa de Apoyo a la Docencia, Investigación y Difusión de las Artes (PADID) 2019 del Centro Nacional de las Artes
EXTRACTO_SERIE
Conferencias donde creadores e intérpretes comparten e interpretan repertorios infantiles, documentando trayectorias y visiones artísticas. Testimonios que aportan a la historia reciente de la canción para la infancia en México
TITULO_PROGRAMA
N_PROGRAMA
5
N_TOTAL_PROGRAMAS
6
DURACION_TOTAL
02:02:44:20
PARTICIPANTES
Luis Delgadillo
Julio Gullco, coordinador general de canciones para la infancia. Cantautores de México.
TIPO_ACTIVIDAD
DISCIPLINA
Música > Canto | Música > Contemporánea | Música > Música popular | Música > Tradicional y urbana
PALABRAS_CLAVE
Infancia | Música | Música contemporánea | Música popular | Música tradicional | Música vocal
TRANSCRIPCION
Muy buenas noches. Todos sean muy bienvenidos a esta audición guiada del ciclo que comenzamos en marzo, Canciones para la Infancia, Cantautores de México. Este es el segundo ciclo de audiciones guiadas 2020, que es un proyecto beneficiado por el PADID 2019. Tenemos hoy la fortuna de contar con la presencia virtual y con la presentación que va a ser de Luis Delgadillo. Y ahora les voy a dar algunos datos poquitos para ubicarlo porque luego él va a ser justamente lo que va a ser es contar extensamente su trayectoria. Quiero tomarme un par de minutos antes para caracterizar el ciclo. La idea de este ciclo es caracterizar los repertorios, dar cuenta de transformaciones, permanencias y vigencias de temas, influencias, géneros y formatos musicales y escénicos a través del tiempo de los cantautores invitados. En conjunto, ofrecer una visión amplia del repertorio y de la trayectoria del cantautor y su grupo o el grupo y de la canción para la infancia en México. Tenemos dos objetivos importantes, principales, con la misma importancia. Uno es documentar desde un punto de vista del trabajo académico que venimos desarrollando en el Semidim, la trayectoria, la obra y las diferentes visiones y puntos de partida de los creadores, cantautores e intérpretes de la canción para la infancia, que forman parte de la historia reciente y de la actualidad de la canción, de esta canción para las infancias, como ahora le tendríamos que decir si aceptamos el reto de los plurales que tenemos presentes. Y contribuir a una reflexión crítica sobre la canción de la infancia en México una visión retrospectiva, voz en conciencia de los propios cantautores. Se trata de contribuir entonces a un mayor conocimiento y valoración de este campo específico de la música popular. Bien, quiero dejarlos entonces con Luis Delgadillo, que está desde este espacio de intercambio, de presentación, de reanudación virtual de este ciclo, digamos muy dispuesto y con todo lo que nos tiene que decir le cedemos entonces te cedo la palabra luis por favor para que empieces con tu plática con tu historia por favor ay julio muchísimas gracias por haberme invitado a participar en este segundo ciclo de audiciones guiadas bueno pues como tú ya lo comentaste, pues vamos a platicar de esta trayectoria, sobre las influencias, sobre los cambios y continuidades que ha tenido la banda de Paul Rock, de Luis Delgadillo y Los Caliguanes, y pues vamos a presentarla en una línea de tiempo. Entonces, pues vamos a iniciar. Bueno, pues vamos a poner una presentación donde iremos viendo algunas imágenes y que nos darán también algunas referencias sobre esto que estamos hablando. Perdón, a ver vamos a sacar que me salí. Ahora sí. Ah, tengo, quité la presentación. A ver, ahorita vamos a ver esto. En un minutito más ya empezamos. Muy bien. Con el compartir pantalla, ¿verdad? Maya, ven Maya. Cerré el archivo y sabe a dónde me mandó. Se supone que no tenía que mandarme aquí. bueno mientras recuperamos esa conexión quería comentar ya vamos Recordar que esta es la quinta audición guiada del ciclo que la sexta y última de este ciclo 2020 será el próximo 15 de octubre, con Kitsia Bites. Muy bien. Aquí estamos. Ahora sí, vamos a iniciar. Muy bien. Bueno. Bueno, Luis Delgadillo nació el 10 de junio, nací el 10 de junio de 1965 en la ciudad de Izúcar de Matamoros, en el estado de Puebla, y soy el número 5 de 7 hijos, que mis padres son de los altos de Jalisco, del pueblo de Mexicacán, pero avecinados por negocios ahí en Puebla. Ese mismo año llegué a la ciudad de Guadalajara por los mismos motivos de negocios de mis padres y ya me quedé de manera permanente a vivir en la ciudad de Guadalajara, o sea que soy tapatío por adopción. Desde niño siempre me gustó la música y pues en la primaria empecé en el coro de la escuela y pues mis primeras influencias musicales fueron por parte de mi familia. Mis tíos cantaban, tocaban la guitarra, los hermanos de mi mamá. Y yo recuerdo muy bien haber participado en esas fiestas donde ellos cantaban. Ya después, también mi mamá, recuerdo que en la casa nos ponía canciones en su consola. Nos ponía canciones para niños, nos ponía canciones de Cricric. Algunas canciones también de la lírica infantil. Recuerdo esas versiones donde había un señor, un mayor que jugaba con los niños y todo eso. Son como mis primeros recuerdos de esas canciones infantiles. Cuando ya entré al preescolar, también en la escuela nos ponían esas canciones para hacer dinámicas, para cantar, para jugar. Cuando ingreso a la secundaria, soy integrante de la estudiantina y ahí es cuando tengo mi primer acercamiento con la guitarra. me enseñan canciones del repertorio popular también ahí en la secundaria mis compañeros llevaban en sus grabadoras grabaciones que habían hecho de los conciertos que se habían hecho en la ciudad con grupos de rock y me acuerdo que me hablaban de Toncho Pilatos, de la solemnidad y también les gustaba mucho escuchar los del Three Souls. Esas son como mis referentes del rock en esos primeros años, en esas primeras épocas en la secundaria. Cuando ingreso a la preparatoria, ahí entré al taller de actuación, pero sigo tocando la guitarra acústica, participando ocasionalmente en eventos culturales de la preparatoria y también en fiestas familiares. A mediados de los 80 en la Facultad de Psicología sigo haciendo teatro y también comparto sesiones de música con algunos cantautores tapatíos. Escucho hablar de las canciones de Gerardo Enciso, de Oscar Fuentes y también conozco la propuesta de los rupestres de allá de la Ciudad de México como Rodrigo González, Jaime López, Cecilia Tuzay. Además de cantautores latinoamericanos como Charlie García, León Gieco, Lloretta Parra, Atahualpa, Silvio Pablo. Empezaba también a dar esta corriente de la música latinoamericana. Estos primeros años de formación académica y artística me permitieron iniciar como un cantante solista a mediados de los 80. Después soy miembro del dúo de dos, así nos hacíamos llamar, Luis y Ulises, con el cantautor Tapatío Ulises Salazar, con quien pues hacíamos canciones en el transporte urbano y también en el ambiente estudiantil, donde cantábamos muchas canciones también de folclore urbano, con compositores de aquí de Guadalajara y también del repertorio latinoamericano. También sigo haciendo teatro con grupos de aquí de la ciudad, como con Espacio Agua Viva, también con el grupo de teatro del Instituto Cabañas y con el grupo que también formamos ahí en la Facultad de Psicología. Bueno, a mediados de los ochentas yo inicio viajes hacia el norte, viajo hacia California, después a Oregon, Washington, hasta que en 1990 llego a la ciudad de Anchorage, en Alaska, donde me nace la idea de escribir una obra de teatro y ahí en Alaska se me presenta también un personaje que es un niño, un mago, un arlequín. Y entonces surge un personaje que se llama Andrócles, que es este personaje que sueña con viajar principalmente a Sudamérica. Cuando regreso a Guadalajara pronto me veo viajando rumbo a Centroamérica con unos compañeros. Nos organizamos para ir a Costa Rica y pues eran amigos con los que yo ya había participado aquí en Guadalajara con este movimiento que nosotros teníamos aquí, principalmente en el transporte urbano donde hacíamos canciones y poesías. Y entonces con Alfonso Cayo, con Octavio Rosales y con José Pepe Rodríguez iniciamos un viaje hacia Costa Rica. Ya cuando estábamos ahí, nos hacíamos llamar los tres pecadores y su confesor. Ya cuando estábamos ahí, pues decidimos darle la vuelta al continente, así decíamos, ir para América del Sur. Y entonces, pues recorrimos juntos, todo Centroamérica y Ecuador, interpretando música latinoamericana. Como un dato importante es que en este recorrido, pues había poblaciones en las que nuestro público asistente siempre fueron los niños. Así que teníamos que improvisar canciones porque nuestro repertorio más bien era de música latinoamericana. Y así que, pues, ahí nos las ingeniábamos para cantarles a los niños algunas canciones. Bueno, después llegamos a Quito, Ecuador, donde yo me separo de los tres pecadores y ahí conformo un grupo que nos hicimos llamar Sin Fronteras, con Maya Peña Fiel y Rolando Rosero, quienes decidimos emprender un viaje hacia el sur, decíamos siguiendo las huellas de los tres pecadores. Bueno, para hacer este viaje grabamos un cassette que llamamos así, Sin Fronteras, con canciones mexicanas y latinoamericanas. Partimos de Quito rumbo a Perú, vía Machala, después a Chile en donde Rolando se separó del grupo. Los músicos que trabajamos durante el viaje al sur, pues eran ritmos urbanos mexicanos y latinoamericanos, rock, blues, reggae, canción ranchera, corridos, más otros ritmos y géneros que fuimos conociendo en el camino y fuimos incorporando al repertorio. como ritmos andinos como el huayno, el san juanito, entre otros ritmos. En Santiago de Chile montamos la obra de teatro Un Encuentro con el Cuento, que fue lo que yo empecé a escribir en Alaska y culminó ahí en Chile, donde en Santiago lo montamos y nos fuimos un viaje hacia Puerto Montt, donde allá presentamos esta obra que resultó ser una obra para niños. Después de eso, pues nos regresamos a la ciudad de Quito, pasando otra vez por Bolivia, por Perú. También Perú fue muy importante en este viaje. Bueno, en el 92, junto con Maya, hicimos el dúo Sin Fronteras y salimos de Quito rumbo a México. llevamos a la caravana dos años de resistencia negra y popular para hacer Centroamérica y nuestra meta era llegar a la ciudad de México Tenochtitlán el 12 de octubre de 1992 en el 93 escribí mi primera composición con Socayo Y formamos aquí en la ciudad de Guadalajara un grupo que se llamó Los Hijos de la Guayaba, con Maya Peñafiel, con Ulises y yo. Entre el 95 y el 96 escribí mis primeras composiciones para niños. Con la noticia de que esperábamos un hijo, me di a la tarea de escribir canciones para el bebé y surgieron tres canciones infantiles. Canción para despertar a mi niño, Acaso tú y Peces de Marzo. Con influencias de Atahualpa, de Amparo Ochoa, de Silvio Rodríguez y también un poco de blues y rock fue que hice estas canciones. Y pues escuchando varias propuestas de música para niños como Luis Pecetti, Los Patitas de Perro, Pandula. Así fue que hice una recopilación de música para cantar a los niños. E hice mi primera grabación, una grabación casera, que es la que se está viendo aquí en la fotografía, que se llamaba Los Enanos, Canciones para Bajitos, donde retomé algunas de estas canciones para niños e incorporé las que yo había compuesto. En el 2002 hice Teatro de Títeres, donde participo con este personaje Andrócles cantando canciones para niños en un espectáculo que hacía con el payaso Cotorrón, con Héctor Caro, e interpretaba canciones de la lírica infantil y algunos temas que había recopilado en el Perú, además de música de algunos grupos mexicanos. Poco después formo, no más bien, pues formo parte del grupo de títeres El Triciclo, donde trabajé en la producción, en la puesta en escena y en la manipulación de títeres, así como cantando canciones para niños y niñas, además de tocar la guitarra y cantar. Pues los viajes, además de forjar mi personalidad, pues me permitieron tomar a la música como mi profesión y como medio de subsistencia económica, nunca llegué a imaginar que lo que Andrócles quiso decirme en Alaska era que tenía una gran misión que cumplir y esa misión era cantar a las niñas y a los niños. ¿Qué te parece si vemos ahora este video donde interpreto la canción para despertar a mi niño, Julio? Claro, vamos a escucharlo todos contigo. the swimming. Vuela con alas bellas de polibras El vino de ese ensorio te ayudará Para que alces tu vuelo En medio de este sueño que vivas Gracias. Julio, tienes apagado tu micro. Julio, prenda tu micro. Canción, canción, canción para despertar a mi niño. ¿Cuándo nació ese niño? Ese niño nació en el 96. y este y pero grabé la canción hasta el 2001 y después ya en el 2003 volví a hacer otras grabaciones pero también yo siento que eso fue para mí muy importante porque como que si ya desde Alaska y todo este recorrido que les platiqué sentía esa necesidad de acercarme a los niños esto fue un detonante muy importante, creo yo para empezar a componer y esa fue la de las primeras canciones. Seguimos escuchando entonces, Luis. Gracias. Continúa, por favor. Gracias. Bueno, en el 2003 grabé un disco con canciones que interpretaba en vivo y también con canciones propias. Con la intención de profesionalizar y difundir la música para la niñez en el occidente de México, nace la idea de formar un grupo, una banda de rock. Esta idea de formar un grupo de música para niños estuvo influenciado principalmente por el trabajo que realizaban Cucha del Águila y François allá en el Perú. Ellos son dos cuentacuentos que me platicaban, que François me platicaba que ellos allá en Francia habían hecho un grupo donde hacían cuentos y también canciones. me regaló varios ejemplos grabados en un cassette de lo que hacían allá en Francia. Y lo que estaban haciendo también en el Perú eran cuentos, pero ellos hacían cuentos para adultos, pero hacían música en vivo, contaban los cuentos, cantaban. Y eso para mí también fue muy importante porque yo me quedé con la idea de que eso se podía hacer acá en México. Y bueno, también yo creo que fue la influencia de ver también cuando yo llegué aquí, de ver algunos grupos que estaban haciendo música para niños, como fue el Patita de Perro y Bandula. y poco a poco se va generando esta idea de recrear la canción para los niños, pero con una banda. Como resultado de un trabajo de investigación y asesoría con artistas tapatíos de distintas disciplinas, como músicos, titiriteros, diseñadores, vestuaristas, fuimos diseñando este proyecto independiente de música para niños. Desde un principio, pues la propuesta era de que lo más importante era hacer música para niños, porque justo surgían pues estas sugerencias de que hiciéramos teatro, de que hiciéramos títeres. pero yo dije, lo más importante creo que es la música para niños. Vamos a hacer una propuesta de música para niños aquí en Guadalajara. El cuento canción se convirtió como una herramienta de composición y también como una propuesta artística. Un referente de este cuento canción, además de lo que ya les platicaba de Cucha del Águila, fue la canción que me enseñó también en el Perú Mario Chiripa y esta canción se llama El gallito uraño. Entonces, el gallito uraño también inicia con esta frase que se utiliza en muchos cuentos de había una vez. Eso para mí fue muy, pues me sirvió como una frase generadora para empezar a escribir. Así que de ahí también hice una canción que iniciaba así con Había una vez y se llama El cuento chiquito, que también hacía referencia a una canción tradicional, una canción muy popular que hablaba de Había una vez un barco chiquito. Entonces se hace como un juego de palabras con ese barco chiquito, pero aquí es un cuento chiquito. pues varias varias canciones las compuse partiendo de esta estructura de un cuento en algunas se quedó el cuento como parte de la canción en otras narraba la historia manteniendo la estructura del cuento o solamente contando la historia de algún personaje y he compuesto varias de mis canciones que yo les llamo cuentos, canciones. ¿Qué te parece, Julio, si escuchamos este fragmento del cuento chiquito, que fue una grabación de las primeras cuando iniciábamos y que suena más o menos así? Escúchenla. Pero cómo no me va a parecer. ¡Muy bien! Ves, cuento chiquito, que Nico Lupe lo podías ver, lo podías ver. Que no lo podías ver. Hágase la pequeñe, dijo un brujo Que estaba bien tocado Y las pulgas se hicieron Chiquitas Y las vacas se hicieron Chiquitas Y los libros se hicieron Chiquitos Y los lápices se hicieron Chiquitos Para escribir la historia de Juan Chiquito De Juan Chiquito Uh oh uh oh Uh oh uh oh Tu micrófono, ábrelo Abre tu micro Sí, precisamente En lo chiquito Ahí es donde están las cosas extraordinarias en las canciones, bueno, en la vida también. Claro. Y que tú la has retomado mucho, ¿no? En esta canción, pero en muchas de tus canciones también. Claro. Sí, creo que también eso fue lo que yo dije de la lírica infantil, ¿no? que son cosas tan sencillas, pero en esa sencillez hay una riqueza que había que valorar y también continuar, ¿no? Muy bien. ¿Qué te parece si continuamos, Julio, con la presentación? Vamos a escuchar. Muy bien. Entonces, pusimos a hacer la producción y la creación de espectáculos para niños. Primero fue la música, pero bueno, iniciamos con la idea de un concepto de una banda de rock. Y pues también queríamos, buscábamos un nombre para el grupo. Y el nombre del grupo surge de una copla veracruzana que versa. Dicen que el iguán es verde y la juij es venenosa. Me agarré una por la cola para quitarle lo chismosa. Entonces surge esta nueva palabra que el iguán es verde. Y a los chicos les gustó, les propuse el nombre para el grupo, les gustó. Así que, pues se quedó el nombre del grupo, Keliguanas. En el 2003 empezamos los ensayos con canciones de la lírica infantil, de autores diversos, canciones propias. Después empezaron las presentaciones en vivo y así nace este proyecto que se convertirá en Luis Delgadillo y los Keliguanas. Durante la primera, sentí la necesidad de los momentos de la lírica infantil, como el juego de palmas, las dinámicas de rondas. Así que nos faltaba esa interacción con el público. Así que surge la idea de incorporar en un concierto de rock el juego, elementos visuales, escénicos, que eran los primeros pasos para producir estos espectáculos de música. Así que se unen al proyecto Una Bailarina, Un Aprendiz de Malabares, Los Sanqueros, Títeres y Mojigandas. La manipulación de títeres, en base a mi experiencia de la construcción y manejo de títeres que había tenido, pues me dio la idea de realizar este espectáculo interactivo, incorporando estos títeres, pero que estos títeres también rompieran con la cuarta pared que se da en el teatro y salieran a jugar y participar con el público. La construcción de títeres y de personajes para Sancos se logró gracias a la colaboración de diferentes artistas de la localidad que participaron en el proyecto y también gracias al apoyo del FONCA. Eso fue en el 2005, así que iniciamos la construcción de los títeres y poco a poco se consolidó un equipo de producción profesional con diseñadores, vestuaristas, constructores de títeres que participaron también para hacer estas presentaciones en vivo. Así que pues hicimos proyectos a largo, mediano y corto plazo. Entonces ya el elenco completo de la compañía quedó como Luis Delgadillo en la voz y en la guitarra electroacústica. una banda de rock con batería, bajo, guitarra eléctrica, efectos especiales y una bailarina, el aprendiz de malabares, los títeres, sanqueros, un ingeniero de audio y una manager productora de la compañía. Eso creo que fue muy importante para lograr todo esto que se empezó a dar. Pues gracias a eso. Como era un grupo de rock, era muy importante tener un ingeniero de sonido para controlar todo el audio de los conciertos en vivo. Y pues la manager fue también muy importante porque había que estar promoviendo los espectáculos y buscando espacios en donde presentarnos. En esta etapa de producción de los espectáculos, cuando se fortalece aún más, es cuando se fortalece el compromiso que todos nos propusimos, el de crear y difundir música para las niñas y los niños en México mediante espectáculos diseñados especialmente para ellos. En la producción de un carnaval, un carnaval de canciones, creado por el Fonca en el 2000, ahí un libro disco, grabar el disco y montar un espectáculo. Conformamos un equipo muy grande que nos apoyó para poder realizar esta producción, donde estuvo el diseño del arte, donde estuvo Patricia Sánchez en las ilustraciones de las pinturas que iban a aparecer en el libro, Francisco Rojas en la corrección y estilo del libro, Porfirio Torres en la edición de librillo, así como Pierre Oulí en el diseño y la construcción de títeres, Homero Regla en la pintura de los títeres, Mario Zuna en el diseño sonoro, Bernabé Covarrubias en el diseño de los vestuarios, Carlos Avilés nos apoyó en la grabación del audio y el maestro Alberto Escobar en la manufactura del disco. Entonces se hizo un equipo muy interesante para realizar esta producción que creo que fue un gran logro entre todos para poderlo realizar. En este disco se grabaron ocho canciones de Luis Delgadillo, como María Sabina, Rueda y la Cometín, La Piñata. Uno de los discos clásicos de la banda de Luis Delgadillo y los Keliguanes para esta producción nos propusimos diseñar este libro, pues con la intención de leer la lectura en los niños. y también de algunas de estas historias que se narran en las canciones surgen personajes, algunos de ellos quedan en la imaginación de quien escucha los cuentos y las canciones mientras que otros se materializan y aparecen en las ilustraciones del disco creadas por los artistas plásticos y visuales que colaboran en la producción del disco. Mientras que otros se convierten en títeres, en mojigangas, que participan durante las presentaciones en vivo. Ahí está Quetzalcóatl cuando está en construcción. Y bueno, pues la producción de canciones fue un aprendizaje significativo para todos los participantes por la importancia de trabajar como oradores profesionales para realizar un disco, un espectáculo. A 10 años podemos hacer un balance de los aciertos que se fueron logrando. Yo creo que un acierto es apostarle a la música para las niñas y los niños. Yo creo que otro también, otro acierto es lo que hablábamos de tener una manager porque uno no puede hacer todo y necesita, se necesita un equipo. La manager, hay muchos grupos que se manejan sin un manager y resulta difícil para nosotros. Fue muy importante tener a un manager que estuviera siempre al pendiente de las presentaciones, logística y también parte de la producción. La alineación de la banda de rock creo que ha sido un acierto también porque logramos estar 10 años con la misma alineación y esto hizo que se fuera haciendo este concepto que tiene la banda. Yo creo que también otro acierto fue la cercanía con el público, donde los animadores se relacionan directamente con los niños y ese para nosotros fue un gran acierto. Esta cercanía con los animadores. También la relación con el público, que es una relación de iguales, de cómplices, pero también una convivencia, de compartir la diversión. Otro acierto pudiera ser la incorporación de títeres y mojigangas, diseñados especialmente para que los niños los puedan manipular, para que ellos también tuvieran esta experiencia de sentir qué es manejar un títere, de sentirse parte del espectáculo. Yo creo que esto también fue un gran acierto. Creo que también un gran porcentaje de nuestras presentaciones han sido gratuitas y también han sido propuestas incluyentes. La mayoría de nuestras presentaciones se desarrollan en espacios públicos sin ningún costo para los asistentes y en comunidades donde los niños y las niñas tienen muy poco acceso a este tipo de espectáculos de calidad. Otro acierto creo que es la coordinación que hemos tenido con este equipo que se han ido incorporando a nuestro proyecto, ya sea como miembros del equipo o también como invitados especiales, ya sea para una producción escénica o para la ejecución musical durante una grabación. pues estos 10 años de la lineación dan como resultado un sonido característico de la banda Luis Delgarillo y los Kelly Guanes. También las animaciones multimedia es un recurso visual que se incorporó a los espectáculos en vivo y que son proyectados en el escenario mediante el espectáculo. También las utilizamos como publicidad para redes sociales, en las plataformas digitales y en las publicaciones de Facebook o como videos promocionales en YouTube. ¿Qué te parece si ahora los invitamos a ver este video con las animaciones de la canción La Cueva de los Duendes? Seguro, vamos, vamos con el video. En la cueva de los duendes nos podemos divertir Espirales de colores giran muy dentro de ti Espirales de colores escuchándote reír Y los duendes bajo el árbol entonando su canción Britan bailan como sapos esperando la función Y los duendes bajo el árbol entonando su canción Brinca en bailar como esta voz esperando la pulsión Y los bandes van fuera volentonando situación Brinca en bailar como esta voz esperando la pulsión Ochecheo, ochechea Quirendeo, quirendea Ochecheo, ochechea Quirendeo, quirendea Los colores y pantalmas, un murciélago panzón Personajes de los cuentos viven en esta región Y los niños y las niñas usan su imaginación Inventando fantasías en el patio y en el salón Ochecheo, ochecheo, ochechea Ochechea, ochechea Quilembea, Ochechea, Ochechea, Quilembea, Quilembea. Habla un viejo dinosaurio, emplumado cual dragón. Y en el centro de la hoguera Un elfo así cantó Es la luz que hay en tu alma Que me alumbre el interior Es la luz que hay en tu alma Que me alumbre el interior Oyeyeo Oyeyea Quilembeo Quilembea Oyeyeo Oyeyeo ¡Suscríbete al canal! La Cueva de los Duendes La Cueva de los Duendes Luis Sí es Muy bien De toda esta parte Hay de cosas que me parecen presentes, independientemente de que estos ejemplos que escuchamos estén más o menos presentes, pero, por ejemplo, el viaje, esos viajes que son muy frecuentes en la realidad o en la imaginación de mucha gente joven. a veces se quedan en deseos y otras se cumplen, ¿no? Y se cumplen para bien, no, para muy bien. ¿Qué destacas de ese periplo que haya influenciado en tu creación? Ya dijiste, digamos, no me refiero a los músicos puntuales, ni siquiera a la música necesariamente, pero ¿qué impregnó de esos viajes a tu creación, en tu creación? Pues precisamente los viajes yo creo que fueron los que me dieron esa idea o me orillaron a hacerlo, ¿no? Por ejemplo, ese niño que se aparece en Alaska, que no lo comprendí, dije, ¿y un niño aquí qué anda haciendo? Yo andaba corriendo ahí en el bosque porque me iba en la mañana a correr y ahí se aparece el niño y digo, bueno, ¿y qué me quiere decir? ¿Qué pasó? Y después que empiezo a escribir y surge este personaje y después me doy cuenta en el sur, en Puerto Montt, en Chile, me doy cuenta que es una obra para niños y que se fueron apareciendo también en el camino. Ya los vimos ahí en el camino del Inca, los que se acercaban eran los niños en la selva del Darien, los adultos tenían muchas cosas que hacer, convocábamos a un recital, a cantar, pero los únicos que se acercaban eran los niños y sin querer poco a poco se fue hilando todo esto Y yo creo que, pues, a mí siempre me llamó la atención viajar, siempre me ha gustado viajar y la música me ha permitido también tener este gusto de viajar, de conocer América y de conocer, pues, todas estas manifestaciones que surgen, que están presentes en nuestros países. y pues como que eso es lo que yo resumo que me orilló, me llevó a este mundo de los niños. Muy bien, yo te iba a decir que en otra audición guiada estoy seguro que nos vas a contar una historia de la aparición de los duendes, que los nombres o no están en todas tus canciones, Pero eso será para vos. Ahora te dejo seguir con tu relato. Gracias. Bueno, pues estas presentaciones en vivo, estas giras que iniciaron con presentaciones municipales. Iniciamos aquí en la ciudad, donde presentamos este primer disco en la Feria Municipal del Libro, aquí en Guadalajara, que dijeron, pues no te podemos apoyar a grabar un disco, pero si tienes uno, pues, o si tienes una propuesta, puedes presentarte. Y, pues, me di a la tarea de hacer un disco con grabaciones que teníamos, que habíamos hecho en la radio, con grabaciones que teníamos caseras. Así se hizo el primer disco y lo presentamos ahí. Poco a poco fuimos participando en foros estatales, después en foros nacionales y en el extranjero, como esta experiencia de haber participado en Colombia y en Ecuador, en América del Sur. Entonces, pues así va creciendo también este contacto que se va realizando con festivales y pues hemos tenido muy buena aceptación por parte del público y también por parte de las instituciones que apoyan a los proyectos de música pública. para niños o las propuestas para niños. Así participamos en foros internacionales como la FILI, ahí en la Ciudad de México. Hemos estado aquí en la Feria del Libro de Guadalajara, en Papirolas, en Coahuila, en La Maroma. También en el Encuentro de Música Latinoamericana, la música infantil atonamericana y caribeña en Bogotá, en Melgar, Colombia, así como en el Parque Urbano Kumanda de Ecuador. Pues yo creo que es importante generar estrategias para que la mayor cantidad de niños y niñas tengan acceso a una cultura de paz mediante espectáculos diseñados para ellos y de manera profesional y divertida. Tomando en cuenta la población infantil, yo creo que no son suficientes ni los espacios ni los festivales para atender la necesidad de las niñas y los niños con relación a su derecho a participar en eventos artísticos y culturales. Todos los días yo creo que deberíamos crear espacios alternativos y foros para propuestas de música donde la niñez pueda participar. Con relación a los músicos, estos cambios y continuidades en la alineación de la banda, Luis Delgadillo y los Keliguanes, en este recorrido de 2003 a la fecha, pues realmente han sido pocos los cambios en la alineación. En los primeros 10 años logramos forjar este estilo muy particular y se le ha dado continuidad a este proyecto que nos ha permitido hacer un sonido que el iguan le llamo yo, donde fusionamos sonidos característicos de la música popular con ritmos que parten del rock clásico al rock and blues mexicano, el folclore latinoamericano, siempre pues acompañado también por la voz de Luis Delgadillo. En la primera alineación estaba Luis Delgadillo en la voz, Chuy Pimentel en la batería, Oscar Sánchez en la guitarra y los efectos MIDI y también Esteban López en el bajo eléctrico. esta es la primera alineación en la segunda por ahí en el 2004 hay un cambio sigue Chuy Pimentel en la batería Oscar Sánchez en la guitarra pero entra Israel Vieira en el bajo eléctrico y en la tercera y última alineación seguimos igual Chuy en la batería y hay un cambio en la guitarra eléctrica. Entra Eduardo Lalo Melgar, Israel en el bajo y Luis Delgarillo en la voz y en la guitarra electroacústica. Entonces, pues realmente han sido pocos los cambios y hemos tratado de mantener este sonido que tiene la banda. Hoy suena, yo siento que suena muy bien, un sonido muy rockero, que también tiene que ver con este ingeniero también de sonido que nos ha apoyado bastante. Hablando de los contenidos y el valor estético de las canciones, ¿qué deben tener las canciones de Luis Delgarillo y los Keliguanes? Yo digo que en primer lugar deben tener un buen trato y un respeto hacia los niños. Por eso es importante escuchar a los niños y también conocer su mundo. Así como el cuidado intensivo de los contenidos que las canciones transmiten, además de ser honestos y expresar sentimientos que salen desde lo más profundo de nuestro corazón, transformados en canciones. Su valor estético yo creo que radica en su poética, historias que se narran a través de la melodía y que acompañan muy de cerca a esa expresión de emociones para llegar a lo más profundo de nuestros recuerdos como niños. Además de su valor estético, en cada canción es importante incorporar la rítmica adecuada que nos invite al juego, al movimiento, a brincar, caminar, correr, conductas que son altamente incorporadas en los niños. Además de recrear un tesoro folclórico como es la lírica infantil mexicana que nos permite remitirnos a esos momentos en que disfrutamos del juego con nuestros amigos, primos, con los vecinos del barrio y cuando alguna vez cantamos estos versos que nos enseñaron nuestros padres y nuestros abuelos. Un ejemplo claro donde se recrea la lírica infantil es, por ejemplo, en la canción que hice Brinca en el 2007 y retomo esta canción tradicional de Brinca la tablita, yo ya la brinque. Es un que siempre yo tenía también grabado en mis recuerdos de niños y la incorporo en esta canción como una frase generadora para crear una nueva canción y pues para difundir la lírica infantil. Algunas características de nuestro repertorio, yo creo que es, pues, de definir estos lineamientos de las canciones, donde principalmente son los temas y contenidos culturales. También partimos de una cultura de paz al incorporar ritmos bailables, pulsos acelerados que propicien a la convivencia, donde retomamos la tradición de música popular con la intención de difundir estas músicas tradicionales. También las leyendas y los mitos fundacionales. Muchas de las canciones narran estos mitos de origen y retoman leyendas tradicionales. Además, creo que es esta fusión de distintos estilos y géneros musicales donde se retoman estos ritmos tradicionales para recrearlos y fusionarlos con sonidos contemporáneos. Entonces, por una, los niños conocen estos ritmos tradicionales y por otra, al mezclarlos con blues, ska, con estos ritmos que son más contemporáneos, hacen que los niños se interesen por escuchar estos ritmos. y no nada más los niños también, sino también que los padres se interesen en difundirles o en enseñarles a sus hijos a escuchar música, que también fue una parte importante de mezclar el blues y el rock, también para que los padres se interesaran. Pues ahora, estas principales influencias de la creación y la recreación de la lírica infantil con la canción latinoamericana, recordemos también estas influencias cuando interpretaba canciones de la lírica infantil. Vamos a escuchar este fragmento de la canción El Vaquerito como un ejemplo donde interpreto a la lírica infantil. Es una grabación también de la primera etapa, digamos. ¿La escuchamos? que cantaba la rana que debajo del agua vaquerito vaquerón bajo el agua o bajo el sol cintura de cuerda prima y pecho de guitarrón vaquerito vaquerón bajo el agua o bajo el sol cintura de cuerda prima y pecho de guitarrón que cantaba la rana que debajo del agua que cantaba la rana que debajo del agua He cantado a la rana ¿Quién no tiene presente esos versos? cantaba La Rana Debajo del Agua en todo Latinoamérica. Sí, ¿verdad? Sí. Y Amparo Ochoa hacía esta versión, Oscar Chávez tenía también otra versión, pero a mí me gustaba con Amparo Ochoa y también la retomé, me gustaba cantársela a los niños que conozcan también de la lírica infantil. Y bueno, pues también, así como interpretaba canciones de la lírica infantil, también hice interpretaciones de grupos mexicanos. ¿Qué te parece si escuchamos ahora esta interpretación de la canción de Patita de Perro, que se llama Los Derechos de los Niños? Vamos a escuchar. que eres de respeto y educación también si eres enfermizo o si tú eres zurdo que te discriminen eso es muy absurdo no importa si eres niña no importa si eres niño exige tus derechos exige tu cariño Los derechos de los niños Un tema que poco a poco Se fue incorporando en el cancionero En los repertorios de todos los grupos De muchos grupos, no de todos Pero Con patita de perro, claro Pero ha tenido una Una presencia creciente los derechos de los niños, que ahora a lo mejor se nos resulta más o menos cercano el tema. Sin embargo, aunque el tema de los derechos infantiles, de las infancias, es un tema que se viene tratando desde hace mucho, pero la presencia en las canciones, En los repertorios, no solamente de los cantautores, sino de muchos de los cantautores, digamos que están ligados a una labor cultural y educativa, sino en general se fueron incorporando y ahora tienen una presencia mayor, digamos, ¿no? Así es, Julio. Bueno, continuamos, continuamos cuando quieras. Muy bien, pues de 2012 a 2013 también empiezo a incorporar estas políticas públicas, estas políticas ciudadanas y también algunas canciones por encargo. Así surge, por ejemplo, la canción del Día del Niño, basándome en el derecho que tienen los niños y las niñas a expresarse y pues a nuestra obligación también de escucharlos y tomar en cuenta sus opiniones porque no nada más es escucharlos, sino también hacer algo a lo que ellos están también proponiendo. Para crear esta canción, por ejemplo, realicé la consulta durante los conciertos en vivo. Yo les preguntaba qué les gustaría que dijera una canción que iba a componer sobre el Día del Niño. Entonces, ellos me decían, me daban sus opiniones y en base a eso yo hice una canción para el Día del Niño. Otra canción que hice es Rueda y Rueda la Bicicleta. A mí me dio mucho gusto que aquí en la ciudad se hiciera una ciclovía, pues que vino a fomentar la convivencia entre padres e hijos, amigos, la familia y también apropiarse de la ciudad. Ahí hago un verso donde dice, mi papá cambió su auto por la ciclovía, sube y baja, se desliza, arrumba a la oficina. Son políticas públicas y ciudadanas porque atienden a una necesidad comunitaria, afectando los contenidos de las canciones, como Julio lo comentaba. En el 2013 realizamos una composición por encargo que nos hizo la Comisión Federal de los Derechos de la Niñez. Y entonces ahí es el cuento canción El Juego de los Derechos. Pero ahora vamos a escuchar, Julio, vamos a ver más bien este video de Rueda y Rueda la Bicicleta. Vamos a ver el video. La bicicleta. la bicicleta de Luis Delgadillo que anda bastante rápido y es un tema el de la moverse en la ciudad y el de la bicicleta específicamente porque en toda América Latina con sus particularidades llegó un momento que casi desapareció hace muchos años pero la presencia cada vez mayor de bicicletas, ¿no? Y no solamente de gente que anda en bicicletas, sino, como tú decías, de las políticas que han hecho en distintas ciudades, ¿no? Las grandes ciudades, sobre todo, espacios para los peatones y para las bicicletas que hacen posible que, pues nada, circular con cierta seguridad, porque la verdad que, Sí, porque a veces es complicado. Pero bueno, qué bueno, a mí me encanta esa canción. Entonces, sigamos Luis con tu... Muy bien. Pues hablando de estas canciones sobre mitos y sobre leyendas, también ha sido algo recurrente para la creación de canciones. Por ejemplo, la primera canción que hicimos que se llamó Berberequa, basada en un cuento de Honorio Robledo, donde se narra en esta historia este mito de cómo surge el son de la iguana allá en Veracruz. Y de ahí empiezan a surgir varias canciones basadas en mitos. hice la canción de los viajes de Quetzalcóatl con este personaje mesoamericano y donde es este mito de la serpiente emplumada. Entonces, cómo resolver, cómo le salieron plumas a esta serpiente. Entonces fue una experiencia muy bonita y algo que me sorprendió es que ha sido un tema que les ha gustado a los niños más chiquitos, que yo nunca lo pensé, pero los niños están cantando y diciendo que psalcó cuando todavía no puede ni hablar, ¿no? Y bueno, otro tema es María Sabina, que bueno, nos remite a Oaxaca, Y aquí es un mito que yo he encontrado en varias culturas de cómo un ser humano se transforma en un pájaro. Entonces yo hice aquí esta historia, cómo María Sabina se transforma en un pájaro. Es como un trascender, ¿no? Cuando María Sabina se muere simbólicamente, cómo se transforma en un pájaro. El Tatevari, el abuelo fuego, que es un mito wixárika donde se habla de cómo el venado pierde su cola. También quiere llevarles el fuego a los seres humanos y pierde la cola este venado Tatevari. Y también hay un, en el chino catarino, que es un mito urbano sobre un payaso y pues me da a mí la pauta para hacer un homenaje para esta gran tradición circense que tenemos en México, donde justo también a mí me remite mucho, pues cuando somos niños queremos ir al circo, queremos ver qué hay en esas carpas y en chino catarino tenemos este mito. Y otro ejemplo es Amaru, el niño dragón plateado, que es el que vemos en la fotografía, que este es un mito de Ecuador, es un dragón de los Andes. En Perú tiene cabeza de llama, en Ecuador tiene cabeza de cóndor. Entonces yo lo hice más bien basado en el mito de Ecuador. Entonces estos personajes son muy importantes también para hacer las creaciones para niños, para hacer estos cuentos, canciones, donde se narra el cuento. Por ejemplo, vamos a escuchar, Julio, este fragmento del cuento Tatevari y el Abuelo Fuego, donde incorporamos los diseños sonoros que acompañan al cuento, que también ha sido algo que hemos incorporado en los discos y en las presentaciones en vivo. Vamos a escucharlo. Los niños huiraritari o los huicholes saben historias de cómo el venado fue enviado por nuestro padre Sol para servir como palabra y alimento a los hombres. De cómo el bisabuelo cola de venado, marracuarri, se convierte en peyote y de la manera en que el venadito del sol, cauchumari, se transforma en maíz. Sigtama, una niña wixárika que vive en Real de Catorce, muy cerca de Vivikuta, me contó cómo el venado perdió su cola. Ella soñó que el venadito del sol, Kaushumari, se preguntó un día, ¿y cómo se van a comer el maíz los hombres si no conocen el fuego? Se puso a pensar. Entonces se le ocurrió subir por un peñasco hasta la cueva de Tatevari, el abuelo fuego. Luis, el relato, el texto, estos relatos que acompañan o que forman parte de algunos de tus fonogramas, de tus grabaciones, es un elemento muy importante en el trabajo creativo tuyo y del grupo, porque le da otro matiz también. La voz hablada, o sea, el texto hablado, tiene una densidad diferente, inclusive al mismo texto cantado. Entonces, el poder usarlo y sacarle provecho creativo a esta herramienta, me parece a mí algo formidable y que es muy importante y que también es muy complejo. porque también puede ocurrir que se desencaje el texto de la música a veces, ¿no? En el contexto de un fonograma, de una unidad que es un CD, una grabación nueva. Nada más un comentario y te pido por favor que sigamos porque ya desgraciadamente no nos queda tanto tiempo, pero bueno, vamos a escuchar. Estamos muy a gusto escuchándote. Gracias, Julio. Bueno, desde los inicios del proyecto he realizado composiciones con otros autores. Cuando iniciamos con el proyecto, pues surgieron algunas colaboraciones para componer canciones, como un ejercicio de creación colectiva, donde diferentes compañeros aportaban ideas, juegos de palabras o temas para crear canciones. De esas dinámicas surgieron muy buenos ejemplos de canciones en la primera etapa, siempre con el mayor compromiso de cuidar los contenidos que se transmiten para los niños. En el 2013, cuando me encargaron la creación de la canción sobre los derechos de las niñas y los niños, invité a Francisco Paco Rojas para trabajar juntos en la estructura de este cuento canción. El resultado fue muy agradable y productivo. Así surgió una grande amistad. Y pues los dos entendimos este compromiso hacia los niños y tratamos de cumplirlo de la mejor manera. Algunos ejemplos de canciones que continuamos haciendo juntos fue por ejemplo How You Doing, Cómo Estás, que él estaba en California, yo estaba aquí en Guadalajara y le hicimos tipo virtual. en donde se narra también este tipo, donde se habla este tema de la migración hacia los Estados Unidos. También hicimos la canción de Clarín, el Torito Silvador, que está en nuestra más reciente grabación, que está ambientada en Oaxaca durante la fiesta tradicional de la Guelaguetza Y es un torito que se recrea, este torito que aparece en las fiestas, en la fiesta pirotécnica, acompañando al tradicional castillo, que se quema durante estas fiestas populares y religiosas en Oaxaca. También acompañadas de música de banda de viento, interpretando el son de calenda del repertorio popular. Otra canción que hicimos juntos fue el Blues del Bayou, donde se retoma este mito de cómo se formaron los pantanos en el delta del Mississippi. Y así como también recrear la musicalidad de esta ciudad que no duerme de la Nueva Orleans, con este tema dedicado a los mosquitos, llamados jejenes. que atacan a los humanos provocando una terrible comezón, que también es un tema que está en nuestra más reciente producción. Pero ahora, ¿qué te parece si escuchamos este fragmento que tenemos en un video donde también tiene los visuales, que es otro elemento que se viene incorporando en las presentaciones en vivo? Entonces vamos a escuchar How you doing? ¿Cómo estás? Con estos visuales que pueden apreciar En las presentaciones en vivo How you doing? ¿Cómo estás Luis? ¿Cómo estás Luis? ¿Cómo estás? Muy bien, muy bien con esta también y esta mezcla que hay de idas y venidas de mexicanos a Estados Unidos y de estadounidenses en México, este intercambio también tan complejo, pero que finalmente cuando se trata de la gente, cuando se trata de los niños y de los pueblos, hay empatía en muchas cuestiones, inclusive históricamente también, pero es interesante que haya una canción que remite a los Estados Unidos o al idioma inglés. También a este Spanglish, que es la mesa entre español, inglés, que hablan los niños. Bueno, los niños lo aprenden también, si sus papás hablan español, ellos en la escuela hablan inglés. Y también los papás ya lo tienen incorporado en su lenguaje coloquial, hablar en español. Entonces fue también este ejercicio de hacer una canción que retome esta forma de hablar también de los migrantes. Que además son millones, además. No es un grupito, ¿no? Son millones en la frontera, no solo mexicanos, pero se da esto y es muy rico poder usarlo como un recurso estético también, ¿no? en la canción, además de las connotaciones que tiene culturales y de convivencia y de paz como señalabas hace rato sigamos Luis por favor muy bien pues para nosotros fue muy importante si éramos una banda de rock pues realizar estos conciertos en vivo donde donde pudiéramos compartir pudieran vivir de un concierto de rock en vivo. Pues con la alineación que ya había dicho con batería, bajo, guitarra y voz, tratamos de hacer este estilo que está caracterizado por esta fusión de ritmos latinoamericanos con el rock, el blues. Para realizar los arreglos musicales, siempre se ha dado la oportunidad a los músicos que pongan de acuerdo a su formación musical o a su experiencia. Porque tienen experiencias de tocar en bandas de rock o en grupos de blues o también en grupos versátiles. Entonces, para crear este sonido fresco que suene a diferentes cosas, se mezcla, digo, es una mezcla de sonidos que le da como este sabor fresco, ¿no? De una fiesta popular en el barrio donde está tocando un grupo versátil cumbias o de un grupo que está tocando blues. Entonces, siempre a ellos se les permitió que propusieran, no hay ni de mi parte ni de un director que diga tiene que sonar así y háganle así, sino que ha sido muy abierto a la propuesta y entre todos los integrantes del grupo siempre se han realizado los arreglos para las diferentes canciones, pues dándole también esta atmósfera también para las interacciones que hay o para las diferentes historias, tratar de darle un sentido a las historias de lo que está tratando la canción. En el juego vocal pues también están estas interacciones dramáticas por las que transcurren los personajes que surgen en las canciones, utilizando diferentes colores de voz para acentuar diferentes momentos de humor, suspenso o para incentivar estas dinámicas de juego que se realizan con el público que asiste a estas presentaciones en vivo. De la producción discográfica Luis Delgadillo y los Caligüenes, Tenemos como objetivo difundir el gusto de la buena música en las niñas y los niños de México y de Latinoamérica. Para lograr este objetivo, nuestra estrategia ha sido, además de las presentaciones en vivo, la producción discográfica. Y contamos hasta este momento con siete grabaciones. Peces de Marzo, Canto para Bajitos, Así como te lo canto, me lo contaron, Un Carnaval de Canciones, Diez Años, Son Corazón de Niño y nuestra producción más reciente, Un Fandanguito Keliguan, Volumen 1. Le pusimos Volumen 1 porque queremos que muy pronto salga el Volumen 2. Entonces es como Sí, presionarnos nosotros mismos O decir, pues si hay un fandanguito uno Que haya un fandanguito dos muy pronto Claro Y pues en esta odisea de rock y canciones Es lo que tenemos en puerta Este 2020, 2021 Que es una gira que realizaremos a nivel nacional presentando las canciones de nuestro más reciente disco. Y vamos a estar aquí en Jalisco, en Zacatecas, en San Luis Potosí y Oaxaca. Una Odisea de Rocky Canciones es un proyecto apoyado por el FONCA y pues estamos convencidos que nosotros los creadores, los artistas, los promotores de cultura infantil tenemos la obligación de que la niñez tenga espacios de diversión, escuchen canciones que hablan de su mundo, de sus derechos y nuestro compromiso es el de promover espectáculos con valores humanos que promuevan la convivencia, la tolerancia y el respeto. ¿Por qué es importante para nosotros trabajar con los gobiernos? A lo largo de nuestra trayectoria hemos creado una red de instituciones a nivel municipal, estatal, nacional e internacional Esta red con instituciones de gobierno nos ha permitido presentarnos o presentar nuestros espectáculos siempre de buena calidad en espacios públicos y ante audiencias muy diversas. Ha sido muy importante para nosotros generar proyectos viables para la producción y la difusión de nuestros espectáculos. Para que esto sucediera tuvimos que conocer las políticas públicas que promueven la cultura infantil, además de construir estrategias de gestión para obtener apoyos institucionales desde los distintos niveles de gobierno y garantizar el hecho artístico. es decir, la puesta en escena de nuestros espectáculos. En este momento de emergencia sanitaria por el COVID-19, hemos adaptado nuestros espectáculos tomando en cuenta los estrictos protocolos de salud y utilizando recursos digitales para atender a la niñez en su derecho a participar en eventos artísticos y culturales en su comunidad. Esto solamente lo podremos realizar gracias al trabajo con instituciones de gobierno de todos los niveles, además también de un trabajo con la sociedad civil. Y pues para terminar esta presentación, ¿qué te parece, Julio? Si vamos a ver este video que es del primer sencillo Se Feliz. Es el primer sencillo que lanzamos a las plataformas digitales de este disco, Un Fandanguito Keliguan Vol. 1. Y pues vamos a ver el video donde es un ejemplo de cómo se viven los conciertos en vivo en una presentación de Luis Elgadillo y los Keliguanes. Vamos a empezar. Si tú quieres ser feliz, ¡se feliz! Mi perrito Loki es sensacional y siempre se pone loco cuando quiere jugar. Mi camión patea para hacerme sonreír y de Loki mi perrito yo aprendí a ser feliz. ¡Sé feliz! ¡Sé feliz! ¡Si tú quieres ser feliz! ¡Sé feliz! ¡Si tú quieres ser feliz! ¡Sé feliz! Si encuentro una pelota, la muerdo con él Si masca un zapato, lo calo contra él Si me lame un cachete, lo lame igual a él Yo patea la comida, yo como con él ¡Sé feliz! Si tú quieres ser feliz ¡Sé feliz! Si tú quieres ser feliz ¡Sé feliz! Si salta por la reja, yo salto como él Si quiere ir a la lluvia, me mozo con él Si corre por un hueso, yo corro tras él Si estoy en ese flujete Yo escargo con él Si aúlle en la mañana Aúllo con él ¡Aúll! It's over there. Si dejaste la primaria y migraste a Nueva York Si tu espada se rompió o tu mamá te castigó Si tienes mucha tarea o no, pues enloqueció Te caíste de tu misilio y el D se te cayó ¡No lo dudes! ¡Sigue a Roquí! ¡Sé feliz! Se tu queres ser feliz Ser feliz Se tu queres ser feliz Ser feliz Ser feliz Aú ¡Gracias! parecer, pero sí son fuertes. Y sí dicen muchas cosas, muchos deseos, mucha esperanza. Y lo que necesitamos es también hacer que las cosas sean mejores para ser un poco más felices. Entonces, bueno, es un trabajo que ustedes desde la canción y desde muchos otros frentes vienen haciendo desde hace mucho tiempo, ¿verdad? Sí, Julio. Adelante, adelante. Pues podemos concluir. Si nos quieren seguir en nuestras redes sociales, pues ahí nos vamos a poner para que estén al pendiente de nuestra gira. Como ahorita parece un poco incierto de que si se extiende, de la... ¿Cómo se dice? La cuarentena. Ajá. Hay algunos lugares en donde pues ya está todo preparado para iniciar en noviembre. Ojalá que todo salga bien y todo el próximo año estaremos viajando y haciendo música para niños, presentándonos en vivo en diferentes ciudades. Entonces, para que nos sigan y estén al pendiente por si visitamos su localidad, pues nos puedan acompañar. Bueno, muy bien, muy bien. Luis, muchas gracias, Luis. Todavía vamos a ir a todos los comentarios que además los que nos están escuchando y viendo pueden seguir haciendo saludos, comentarios que hay aquí en el chat. Y entonces vamos a ir primero por los saludos, los que son más saludos y otros que son saludos y comentarios. Muy bien. Dice Alejandra Castillo, es el Luis de la ONU. Qué linda canción. Bien. Luego, Elba Rodríguez, nuestra compañera que ya estuvo en una audición guiada anterior, saluda, nos manda saludos. Muy bien, gracias. Jorge Sosa, desde Colombia, te manda saludos, un saludo desde Colombia, apreciado Luis. Gracias, gracias. Y luego viene un comentario de un saludo muy cariñoso, querido Julio y Luis Delgadillo. Felicidades a ambos de Alebrija. Gracias, muy bien. Luego hay comentarios como, por ejemplo, el de Jorge Sosa dice, este tipo de actividades nos acercan a creadores que apuestan y nos permiten pensar en el compromiso que esta tarea significa. Un reconocimiento a Luis y un saludo me manda Jorge. Ezequiel de la Parra dice, qué interesantes historias. Gracias Luis por tu trabajo, tu trabajo por la infancia, y gracias Julio por estos espacios tan enriquecedores. Un abrazo. Luego, Juan Monedita, que estuvo en la audición pasada, dice, abrazos Luis, gracias por toda tu buena vibra. ¿Qué podemos hacer los compositores y grupos que ya tenemos un rato para impulsar a los jóvenes que empiezan con la música para niños? Abrazo a Julio, gracias por este encuentro. Bueno, este comentario de Juan. Gracias Juan. ¿Qué podremos hacer? Yo también pensaba que con las presentaciones en vivo y que estos niños que van creciendo, como también tú lo comentabas, ojalá que los pudiéramos contagiar de esta curiosidad por dedicarse a la música para niños. Pero sabes que yo en la realidad he visto que no es muy fácil, no se animan o también existe esta parte de que como que es mal visto que hagas música para niños, como que piensan los jóvenes que eso no es hacer música, ellos quieren hacer música como lo hacen las grandes bandas y eso. y como que sienten que eso no es música o como que ellos ya no son niños. Sí, es que es un tema, digamos, presente desde hace mucho, esta subordinación que tiene la canción para niños. Pero una cosa es que, visto desde la concepción de las bellas artes, ya sabemos que es así, ¿no? Desde la construcción de las bellas artes, todo el resto de las músicas que no son, bueno, ciertas músicas europeas son músicas menores. Pero aún dentro del campo de la música popular pasa lo mismo, ¿no? O sea, en algunos, o sea, es frecuente que haya esta valoración que tú acabas de mencionar. Sí. ¿Verdad? Sí, entonces yo lo que trato de hacer es eso, ¿no? Contagiarlos a los que van a una presentación en vivo y tratar de sembrarles esa semilla. No lo descarto porque sí han surgido músicos de estos niños y jóvenes que han asistido a las presentaciones. Muy bien, vamos a seguir. Seguimos con otros saludos y comentarios de Ligia Colmenarios. Dice, un antecedente imprescindible. El disco de Amparo Ochoa canta con los niños. ¿Cómo no? Un disco ya que tiene muchos años, ¿no? 40 tal vez. Yo creo que sí. Sí. Luego hay saludos de Gabriel San Vicente para los dos. Gracias. Gabriel y también de Eugenia, son de la ciudad, muy interesante, amplio tu trabajo. Saludos. Luis, ¿qué sucede con la canción cuando se presenta con tantos elementos visuales? ¿Qué sucede? Pues es como el circo de tres pistas, ¿no? Que unos están enfocados en una cosa, otros en otra, no están peleados, pero los seres humanos somos muy interesantes en ese sentido, que podemos estar atendiendo a varias cosas al mismo tiempo. Y yo creo que es lo que yo también he tratado de hacer, mantener al espectador siempre activo y que reciba información por estos diferentes medios y algo debe quedar en su corazón. Muy bien. Otros comentarios. Dice Javier Beltrán. Muy integradores los cuentos experiencias. Siempre compartir las experiencias es muy enriquecedor. Les deseo muchos éxitos a estos mexicanos productivos. Gracias. Reviví algunas vivencias que yo realicé de Chavito. Claro. Sigan adelante con uno o dos más, que los vean cada evento y lo transmitan, irán creciendo más. Gracias, sí. Ligia dice también que el iguán es verde. Está precioso el origen del nombre. Sí, es cierto. Lo comparto. Felicidades, dice Cari Ramírez, debe ser. Felicidades y gracias por hacernos felices a mi hija y a mí. porque bailamos y brincamos por igual. Los keliguanes son nuestros favoritos. Qué bueno. Gracias, gracias. Dice Gabriel, en la lista que presentaste de acuerdo, ¿cuál es vos a lista de desaciertos? Ah, en la lista de aciertos, ¿cuál es algún desacierto? Pide Gabriel. Debe haber. Por favor, un desacierto. Mira, cuando hicimos por ejemplo ese Quetzalcóatl que es una cabeza muy grande, entonces para llevarlo a Colombia fue toda una odisea porque nos decían que no cabía en el avión. Entonces, a nuestra manager se le ocurrió decir, mira, es que tú estás viendo la caja vertical. Te la voy a poner horizontal. Y entonces ya la puso horizontal y como que dijo, no, tuve que desbaratarlo, lo saqué de la caja. Entonces, ¿cuánto pesa? 9 kilos. ¿Cuánto mide? Entonces, ya vieron lo que me di así en la caja y entonces me dijeron, vuélvela a meter a la caja y pasa. Entonces, ahora pensamos que hacer títeres deben de ser como más fáciles de transportar porque cuando viene un festival internacional o aquí mismo, cuando tenemos que ir a una ciudad, cuando tenemos que ir en avión, no es fácil transportarlos. Otra cosa que nos dimos cuenta que no debemos hacer es, por ejemplo, a los músicos ponerles algunos tocados, sombreros o algo, que también estén voluminosos, por el caso de que a la hora de que están tocando, que se les caen, que se les vienen para un lado o para otro. entonces una, ellos no estaban muy a gusto con esos tocados con los que iniciamos en la primera presentación, también lo primero que hicimos, entonces dijimos bueno, no les vamos a poner nada a los músicos que estén así nada más yo, mi sombrero pero a ellos no les vamos a poner nada, ustedes toquen son algunas de las cosas que hemos ido aprendiendo de que como que estas cosas tienen que ser más fáciles para transportar, ya que nosotros también no tenemos como... También hay instituciones en que si ven que es mucho el volumen de lo que tú llevas, pues también como que dicen, tenemos que abarratar costos. Y entonces, pero también para que sea más fácil de transportar, Vimos que era mejor hacer títeres que sean más fáciles de transportar. Muy bien. Muy bien. También hay otro comentario de Luis Terano Bando. Saludos, Tocayo, desde Río Bamba, Ecuador. Gran maestro de la música infantil. Gran maestro. Saludos a Río Bamba, Lucho. Muy bien, claro que los viajes y estar en un lugar y compartir deja herencias, quereres y buena empatía con la gente que uno conoce, ¿no? Claro que sí. Sobre todo haciendo lo que haces tú. Sí, claro. Sí, también Lucho es muy comprometido con el trabajo para niños y hemos hecho muchas presentaciones en Río Bamba. Y pues saludos a todos los de Ecuador, de Río Bamba, que apoyan la cultura infantil. Un abrazo, Lucho. Muy bien. Luis, vamos a ver si llega algún otro saludo más o comentario, pero danos un poco más de luz sobre el nuevo disco de un fandanguito, Kelly Wan Vol. 1. Muy bien, pues mira que ese disco lo grabamos en diciembre del año pasado, son ocho canciones y como no tuvimos los recursos para sacarlo en físico, entonces ahorita nada más está digital. Entonces lo que optamos por hacer es estar subiendo a las plataformas sencillos. Entonces ya subimos, ya estuvo Sé Feliz y el segundo fue Gemaya. Y ahora estamos por subir la canción de El Blues del Bayou. que te decía que es esta música de la Nueva Orleans tratando de retomar esta musicalidad de esta ciudad tan musical como es la Nueva Orleans. y pues con este mito de cómo surgen los pantanos del Delta. Y pues es un disco, yo creo que es muy interesante, es lo que vamos a estar presentando también en nuestra gira. Estamos ahorita haciendo los montajes para interpretar todas estas canciones en vivo y hacerlas un espectáculo. Ya está prácticamente terminado el espectáculo de un odisea de rock y canciones. Por todo esto de la pandemia paramos un poquito. No tuvimos las presentaciones que pensábamos tener para hacernos un poco de recursos y hacer la producción. Pero poco a poco lo estamos haciendo con cosas también muy sencillas. Y entonces estamos pues haciendo todo lo posible para presentar estas canciones del nuevo disco. Ahí, también, pero todavía no quitamos el dedo del renglón de que este disco se haga físico, ya que para nosotros es muy importante, pues, que los niños tengan este gusto también de tener un disco en la mano, de poder leer las letras, de poder escucharlos en sus diferentes dispositivos, donde puedan reproducir un disco y pues ojalá que pronto salga como un disco físico. Muy bien. Bueno, pues yo creo, Luis, que nos vamos a despedir. Yo quiero, antes de que nos vayamos, agradecerte mucho este esfuerzo de poder sintetizar porque siempre hay muchos detalles, bemoles, duendes, que se quedan escondidos. Pero les agradezco, sé que trabajan en equipo muchas veces, entonces muchas gracias por esta presentación. quiero agradecer también al Centro Nacional de las Artes, a la Dirección de Educación a Distancia, al Canal 23, que hace posible realmente todo esto, al PADIR, que es el programa de apoyo a la docencia, a la investigación y difusión de las artes, de la versión 2019 que fue para proyectos que empezaron en 2020, que es un espacio donde se concursa con los proyectos, está dirigido a los investigadores y maestros, y bueno, pues así es posible hacer todo esto que ahora, bueno, se transformó en algo virtual, que lo hemos disfrutado de todas maneras mucho. al CENIDIM a mi casa de trabajo desde hace muchos años también con un gran apoyo que tuvimos que hemos tenido para que todo esto se pueda hacer y se pueda hacer en estas condiciones que estamos viviendo que no tiene caso dramatizar más porque ya es bastante dramático en buen camino de retornar a lo presencial, a lo que ya no vamos a hablar más de presencial, sino como eran las cosas antes, ¿no? O sea, no eran presenciales o virtuales, eran. Y una pregunta última, Luis, en relación... Ustedes tienen una muy intensa actividad abajo del escenario, en los espectáculos en vivo. ¿Eso lo piensan recuperar cuando sea posible? Mira, ahorita, digo, cuando sea posible sí, pero yo creo que, como tú comentabas, no va a volver a ser lo mismo. Ahorita hicimos una reconversión, digamos, para todas estas producciones que estamos haciendo digitales y más bien todo sucede en el escenario. Ahora, es como ahorita son a las cámaras, pues todo va dirigido a las cámaras. Cuando esto suceda en vivo, pues yo me imagino que vamos a estar arriba con todos los personajes y el público con su sana distancia y como espectador. mientras se llega a, digamos, pues volvamos a esos conciertos con la dinámica que nosotros proponíamos, porque sí con las dinámicas que nosotros hacíamos, justo lo que promovíamos, que hubiera ese contacto entre los niños, que pudieran tomarse de las manos, hacer rondas, jugar. Claro, claro. Pero ahora pues ha cambiado. Entonces yo me imagino que lo que vamos a hacer en esas primeras presentaciones será que nosotros vamos a estar en el escenario y no vamos a tener un contacto directo con los niños. Y más bien los organizadores dirán, su público, cómo va a estar organizado, cómo quieren que estén sentados, con qué distancia, que ellos los acomoden. Muy bien. Nosotros todo lo vamos a realizar en el escenario. Muy bien. Un agradecimiento y un saludo y un abrazo a todos quienes, a los que nos están viendo, a los que son amigos de hace muchos años, a los nuevos amigos, a gente que se acaba de conectar y que nos está viendo. Muchas gracias por seguir esto. Es importante, digamos, además de disfrutar la música, que es el eje, las canciones del trabajo de Luis Delgadillo, de los cantautores, es importante para poder tener más elementos, todos, para ir construyendo la historia de la canción para las infancias en México. Muchísimas gracias, Julio, y también gracias a todos los asistentes a esta conferencia. Y pues aquí estamos, a todo el equipo también que te apoya, Julio. Muchísimas gracias y también por la invitación. Muy bien. Pues un abrazo a todos. Luis, seguimos en contacto. Muchas gracias y tenemos la próxima audición guiada el día 15 de octubre, jueves también a las 7, a la misma hora, con nuestra compañera querida Kitsia Vais, que va a presentar su audición guiada, como lo han hecho también en forma a la distancia, como lo han hecho los cinco, los dos, lo hicieron así a la distancia, Juan Morales y ahora Luis, y con Kitsia cerramos este segundo ciclo de audiciones guiadas, canciones para la infancia. Muchas gracias a todos y nos vemos dentro de 15 días. Adiós. Chao. Gobierno de México a
SISTEMA
ATSC
DOCUMENTO_DIGITALIZADO
Sí
FECHA_AUTORIZACION
01/10/2020
FECHA_INGRESO_ENTREGA
05/09/2025
INGESTO
Jorge Vallejo Gutierrez
BARRA
Divulgación
TEMPORADA
2020
CONDUCTOR
Julio Gullco, coordinador general de canciones para la infancia. Cantautores de México. Audiciones guiadas, programa permanente de documentación y difusión
TEMA_CONTENIDO
Cancionero de música para la infancia
FECHA_GRABACION
01/10/2020
LOCACION
CLASIFICACION
A
IDIOMA_ORIGINAL
Español
ENLACES_RELACIONADOS
REALIZACION
José Pablo Sánchez Rosas
PRODUCCION
Karla Barrón López