Document
Thumbnail

Share
CUID
SWC-60536
TITULO_SERIE
SUBTITULO_SERIE
Canciones para la infancia. Cantautores de México
SINOPSIS_SERIE
Las Audiciones guiadas de canciones para la infancia son conferencias en las que cantautores, intérpretes o grupos con amplia trayectoria comparten e interpretan sus repertorios, ofreciendo un recorrido por su historia, transformaciones y permanencias. Estas actividades permiten reflexionar sobre influencias, géneros y formatos musicales y escénicos, al tiempo que integran procesos de documentación y difusión de obras, trayectorias y visiones artísticas. Constituyen testimonios valiosos para comprender la historia reciente y la actualidad de la canción infantil en México. El proyecto fue beneficiado por el Programa de Apoyo a la Docencia, Investigación y Difusión de las Artes (PADID) 2019 del Centro Nacional de las Artes
EXTRACTO_SERIE
Conferencias donde creadores e intérpretes comparten e interpretan repertorios infantiles, documentando trayectorias y visiones artísticas. Testimonios que aportan a la historia reciente de la canción para la infancia en México
TITULO_PROGRAMA
N_PROGRAMA
6
N_TOTAL_PROGRAMAS
6
DURACION_TOTAL
02:03:51:18
PARTICIPANTES
Kitzia Weiss
Julio Gullco, coordinador general de canciones para la infancia. Cantautores de México.
TIPO_ACTIVIDAD
DISCIPLINA
Música > Canto | Música > Contemporánea | Música | Música > Música popular | Música > Tradicional y urbana
PALABRAS_CLAVE
Infancia | Música | Música contemporánea | Música popular | Música tradicional | Música vocal
TRANSCRIPCION
Thank you. ...ciclo de audiciones guiadas, cantautores de México, canciones para la infancia 2020, que ha sido posible gracias al apoyo del PADID, el programa de apoyo a la docencia, la difusión y la investigación de las artes, en su versión 2019. Bueno, estamos muy contentos por varias razones. La primera, porque hoy tenemos en esta última sesión de audiciones guiadas a Kitsia Weiss, cantautora que nos va a llevar de paseo por su historia. Y vamos a estar muy atentos a este detallado trabajo que hizo para presentar el día de hoy. quiero recordar como lo he hecho en todas las sesiones dos cuestiones que son las razones por las que estamos acá y que le dan fundamento a este ciclo de audiciones guiadas que es el segundo el primero ocurrió hace seis años en el Centro Cultural Helénico y ahora en el Centro Nacional de las Artes nuestra casa de trabajo y nuestra casa no solamente de los que trabajamos, sino de todo el mundo que va y que puede disfrutar de muchas actividades académicas y artísticas. Entonces, hay dos objetivos principales. Uno es escuchar los testimonios de cantautores de amplia y reconocida trayectoria de México y, por otra parte, recuperar esos repertorios y el día de hoy escuchando algunas de las canciones significativas de ese repertorio, significativas para el propio creador y para los públicos a los que llegaron, los niños y los padres de los niños que escucharon estas canciones algunos hace mucho tiempo y otros hace no tanto el otro punto importante que justifica y que da razón de ser a este segundo ciclo es la documentación musical, la documentación de esta este espacio cultural musical que es la canción para las infancias. Y entonces es muy importante para construir este espacio documental tener el testimonio de los propios creadores contándonos muchas de sus experiencias, muchas de las razones, motivaciones que los llevaron y los siguen llevando a seguir creando y haber creado el caso de Kitschia desde hace muchos años. Entonces, esas son las razones de este ciclo y del primero también. Pero como esta es la última sesión de este segundo ciclo, Quiero, antes de darle la voz a Kitsia, presentarla brevemente y darle la voz, agradecer a quienes tengo que agradecer porque han hecho posible que hoy estemos acá, de muy distintas maneras. Entonces, vamos a empezar con el Centro Nacional de las Artes, con la maestra Ángeles Castro, directora adjunta del Centro Nacional de las Artes. Rodrigo Acosta, que es el director de la Dirección de Educación a Distancia, y el equipo ha hecho posible la producción, y que hoy ustedes estén aquí viéndonos y oyéndonos, y que nosotros estemos frente a esta modalidad, que han hecho un gran trabajo, y que son Sara Iñiguez, Carla Barrón, Edgar Morales, Roberto Teantón y Diana García, y en general a todo el equipo de la Dirección de Educación a Distancia. La Dirección de Difusión del Centro de las Artes, Irma Ortega, a Rosario San Juan del PADID, a Diana San Román, que estuvo todo el tiempo apoyando y auxiliando a la coordinación del encuentro, a Gerardo Holguín y a Gabriel San Vicente por el apoyo a la difusión por muy distintos medios y espacios, muy importantes. Y por último, al CENIDIM, Casa de Trabajo, que desde hace muchos años, al maestro Víctor Barrera, director del CENIDIM, a Michelle Hernández, subdirector, a Flor Moyao, que se ha encargado del diseño de todas las carteles que ustedes han visto por parte del CENIDIM y por parte del Centro de las Artes, de la difusión de este ciclo, a Gaby Rivera con las redes sociales del CENIDIM, y a Anita y a Lisset, que han estado en la... Cuando esto empezó fueron tres audiciones en forma presencial. Entonces, bueno, de eso no vamos a hablar porque estamos acá haciéndolo de esta manera, pero es muy importante que se hayan hecho esas tres primeras audiciones en forma presencial y para que esto ocurriera a todo el equipo del aula magna del Centro Nacional de las Artes que hizo posible que esto sucediera realmente con toda la gente que estuvo allí, ahora decimos en forma presencial. Entonces, pues no me queda más que primero saludarla a Kitsia. ¿Cómo estás, Kitsia? Hola, Julio. Muy bien, muy contenta de estar contigo, con todo el equipo que hace posible esto y con la audiencia. Muchos saludos a todos, buenas noches. Bueno, y yo dame un minuto porque lo voy a hacerlo breve porque te quiero dar la voz porque queremos escucharte tu presentación. Entonces, Kitsia Baiz es amante de la música y la danza. Atenta, respetuosa y amorosa con las niñas y los niños. mexicana, musicopedagoga, con 43 años de experiencia como docente, guía e intérprete. Desde 1977 se ha dedicado a la educación a través del arte, la investigación, la capacitación a maestros, la creación de espectáculos de teatro, radio, televisión y redes sociales, con y para mí. fundadora e integrante del grupo Coquí, así como del dúo Kizia y Gabriela, entre otros, donde se ha desarrollado como compositora, arreglista e intérprete y ha participado en nueve grabaciones discográficas dicho en el lenguaje de los discos. Como se hacían listas. Actualmente participa en Cantarte, proyecto que tiene la finalidad de que las mamás dispongan de herramientas artísticas y musicales para acompañar el desarrollo de los bebés. Lo lleva a cabo junto con Belén y Kumara Inti, coreógrafa, compositora y cantante, y con Cintia Valenzuela, compositora, artista y cantante. Incluye cantos, cuentos y meditaciones. También participa en Desde México, ellas cantan presentaciones musicales para niños a través de las redes sociales, con seis cantautoras de canciones para la infancia de México, Brenda Cervantes, Margarita Robleda, Lebrija, Cecilia Rascón, Diana Curiel y Elba Rodríguez. Asimismo, con la escritora Margarita Robleda, compone nueve nuevas piezas para el proyecto Canciones Infantil. Bueno, esto es un brevísimo resumen de lo que ahora vas a hablar extensamente. Entonces, para eso, te cedo la palabra y te queremos escuchar con mucha atención. Gracias, Kitsia, por estar con nosotros. Muchas gracias, Julio. Es un espacio importante que ustedes dan acá, Julio, en especial, para que uno pueda expresarse de otra manera y seguir valorando lo que es la atención a la niñez a través del arte, en especial la música, que nos da tanta, tanta alegría, tanta satisfacción. Todos los seres humanos somos musicales y en la medida que podamos entonces desde un principio, desde la infancia, tener esas experiencias, pues entonces nuestra vida se ve permeada de eso y pues nos volvemos seres más humanos, más cariñosos y más contentos, por lo tanto. Entonces, vamos a ver. Adelante, adelante. Adelante. Y hablando de la infancia, preparé una presentación con diferentes fotografías y para comenzar, pues precisamente una de ellas es de cuando era yo pequeñita, pero voy a preparar aquí la presentación. Déjame ver, vamos a comenzar otra vez. Ahí está listo. Canciones para la infancia. Pues todo comienza a mediados del siglo pasado, cuando yo vengo a este mundo, en la Ciudad de México. Mis padres tienen tres hijas, de la cual yo soy la menor. Y además en casa también vivía mi abuelita. Es importante saber que mi hermana mayor, Sandra, me llevaba 24 años. O sea que fue como mi segunda mamá. Y mi hermana Paula me llevaba casi siete, casi ocho años. Entonces realmente yo fui la más pequeñita que llegué en 1954. Y esta fotografía que tenemos aquí está montada por mi abuelita, que le gustaban mucho las manualidades, en un cartón pegada con diferentes listones que encontró en las revistas, porque yo la vi hacer esto muchísimas veces, y ahí está la imagen de Kitsia a sus dos o tres años aproximadamente. Y mis papás me platican que primero canté y luego hablé. O sea que fue muy sorpresivo para la familia que mi expresión fuera a través del canto. En la siguiente imagen, pues les quiero presentar a Paula, mi hermana. Mientras que yo tenía unos 4 o 5 años, ella ya estaba en sus 11 o 12 años. Y mientras que yo crecía rodeada de música, especialmente de cri cri, porque tuve la fortuna de tener el álbum completo con muchas canciones y cuentos, Al mismo tiempo, digamos, Paula se desarrollaba y empezó a interesarse en la música que estaba de moda en aquella época. Estamos hablando finales de los sesentas. Mi hermana Paula muy expresiva, constantemente improvisaba, era muy creativa tanto en la música como en el baile, improvisando chistes, muy inquieta, muy curiosa. Y tuvimos la oportunidad de estudiar ballet de pequeñas. Entonces, esta forma de expresarse a través del cuerpo a mí me permitió enamorarme de la danza. Y bueno, la música que siempre acompaña a la danza, muy importante, por lo cual yo fui permeada por toda esa música. Del lado derecho vemos la imagen de Jan en los ochentas y al fin dentro de todas las artes, porque también Paula pintaba y hacía manualidades, era muy buena también en los deportes. Al fin concretó su obra a través del video, le llamó Video Arte y ella me invita a participar en algunas de sus obras con algunas composiciones instrumentales. Ella luego fallece en el 90 y es mi mejor amiga. Pola cuando se va era la persona más cercana que tenía en mi vida. Entonces, importante, muy importante Pola. Después, en los años 70, voy a poner la siguiente imagen. O sea que nos regresamos a los sesentas. Estudiamos piano mi mamá, Paula y yo. Y aquí tenemos la presentación musical. Sigo desarrollándome, estudiando la música a través del piano. Y en 1969 entro al Conservatorio Nacional de Música a mis 14 años para estudiar la carrera de piano y composición. Yo empiezo a formar parte de grupos de música, en especial interpretábamos, estudiábamos la música folclórica de Latinoamérica, tocábamos música de Quilapayún, de Violeta Parra, de Inti Limani, por ejemplo, o del Canto Nuevo Mexicano también. Y además teníamos un trío, dos amigos guitarristas con unas voces muy buenas y yo como mujer interpretábamos canciones del folclor de Estados Unidos, Peter Pearl Mary. Entonces ya se imaginarán que yo era Mary. Entonces también en los años 60, la influencia de los Beatles, importantísimo en mi vida. Gracias a su música, yo acabé de aprender en inglés. También para principios de los 70s, empecé a dar clases de piano en una academia, en la colonia Roma, y también entré como maestra de música a una secundaria. Bueno, ahora los quiero invitar a que escuchemos dos piezas musicales para piano que mi papá me decía son las primeras composiciones de Kitsia pero ya escuchándolas con atención son unas como ejercicios musicales la primera se llama Jugando con las teclas negras y la segunda pieza es un vals titulada El Circo. Adelante, por favor. Thank you. La Iglesia de Jesucristo cada música, sonido, pero cada quien tiene un acercamiento con un instrumento cuando lo tiene, específicamente cuando va a estudiar, y el piano es algo muy especial también. El mío fue con la guitarra, por eso siempre miro al piano y a los niños estudiando piano con mucho respeto. Entonces te cedo la palabra, Kizia, por favor. Pero realmente fue importantísimo el piano en esa época de mi vida, porque es cuando mi mamá deja su cuerpo, pasa a otro nivel, y las piezas del piano eran escuchadas todos los días con un gran sentimiento, entregada a ese profundo, en su momento, dolor de la ausencia de mi mamá querida. pero el piano siempre, la música siempre presente, consolando, acompañando, en fin, así fue. Pues, adelante. ¿Seguimos adelante? Claro. Les voy a volver a compartir la presentación. ¿Qué es lo que se llama? Y ahora entramos a otra etapa de mi vida, que es con la llegada de este ser, al cual le llamo Iker, su nombre Iker, en 1975. Al estar cerca de este niño pequeñito, yo me preguntaba qué le voy a enseñar, cómo lo voy a educar y tuve la gran fortuna de entrar a estudiar para ser guía Montessori. Este método maravilloso que al final de dos años de estudio, pues ha hecho que el estilo de vida cambiara por la filosofía, por la metodología, por todo lo que aprendí, todo lo que me formé con este estudio. Y aquí vemos una imagen en la cual estamos observando la naturaleza y fui inspirada para hacer algunas composiciones cuando Iker era pequeñito sobre la naturaleza y algún canto de arrullo. Durante el estudio de Montessori, dentro de las materias artísticas, fue la música. Nuestro querido maestro Mario Stern fue el que me sensibilizó, el que me ayudó a descubrir estas habilidades de componer música. Su metodología fue muy buena porque era escuchar con atención la música, su melodía, el ritmo o los timbres de los diferentes instrumentos musicales. Y a partir de esta sensibilización, la tarea de componer, no nada más yo, sino toda mi generación, tuvimos un despertar a esta área que es la música para los niños. Era tanta la alegría y la satisfacción que pasábamos mucho tiempo en el salón de música, con las guitarras y los tambores, varias amigas, colegas, compañeras, entre ellas Patricia Heredia y Alicia Salmón, como Rosy Ima también. Y ahí empieza la historia precisamente de la composición para niños. En el 76 hicimos una grabación, el primer LP de la escuela. Y más adelante surge el grupo Coquí gracias a esta escuela que estuvimos preparándonos ahí. Cuando salgo de Montessori, mi primer trabajo fue estar a cargo de un grupo de niños, el cual se llamó Coropacal. Interesante porque había años y de ahí había uno de tres y otro de cinco, así hasta la más grande de 13, 14 años. Un grupo de niños los cuales estuvimos expresándonos a través del canto, de la actuación, de tocar instrumentos musicales y una convivencia muy, muy bonita. Y gracias a la formación Montessori y de la preparación que tuvimos ahí, nace el grupo Coquín. Mis compañeras, Rosy, a la izquierda, y de escuela, nos convertimos en compañeras de grupo musical, de una manera muy natural, de una manera muy espontánea. Rosy, con muchas composiciones, componiéndole a la vida, al ritmo, a la primavera. Ima, puertorriqueña, componiendo canciones con mucho sabor. Y descubrimos ahí que Ima y yo podemos complementarnos. Ilma con su poesía y yo con la música, creamos varias canciones juntas. El grupo Coquí empieza a tener presentaciones en diferentes foros, como por ejemplo, estuvimos presentándonos en la Casa del Lago, en la Peña, allá en Tepito. Muy importantes esas presentaciones. llevando la música a diferentes rincones de la Ciudad de México principalmente, aquí en la carpa geodésica, y siempre con la importancia de estar vinculada con las niñas y con los niños, de estar interactuando con ellos, ya sea a través de un canto o de los instrumentos musicales. Y nuestro escenario, pues, con varios instrumentos, logrando tener diferentes timbres, ¿Qué es lo que me gusta? a las presentaciones y también luego me desarrollé estudiando algunos alientos y en la guitarra que también estudié en el Conservatorio Nacional de Música. Luego también estuve interpretando canciones a través del triple colombiano, por ejemplo, del cuatro venezolano. ¿Qué es lo que se ha hecho? Pues aquí tenemos una lámina que nos muestra la escena en la sala Netsahualcóyotl, que apenas tenía dos años de ser inaugurada esta sala, integrada esta presentación con el coro pacal, con este grupo de niños. Y bueno, estábamos emocionadísimas de poder participar en esta sala tan importante. Cuando llegamos, todo era tan grande, la sala, el escenario. Y bueno, nosotros veíamos muchos niños y muchas niñas, sentíamos que estaba lleno porque eran cantidades de chiquitos presenciando el espectáculo. Para esta ocasión, algunos niños del coro pacal tuvieron actuación como de la ranita, coquí precisamente, como en otra canción actuando los patitos, los duendes, trabajando en la carpintería. Bueno, un momento muy emocionante para nosotras. Y en 1980 sale al aire el LP, Coquite saluda con 10 temas musicales. Importante que Rosy conocía a diferentes artistas, entre ellas las hermanas Gil, que a su vez las hermanas Gil conocían a Armando Manzanero. Y ellas le comentan del grupo Coquí a Manzanero, el cual se interesa de escuchar nuestra propuesta. Tenemos una entrevista en casa de Manzanero, cargamos con los instrumentos y a cantar se ha dicho. Le gustó el material, le gustó las canciones y Armando Manzanero es nuestro padrino, director musical, contrata a Eugenio Hernández para que realizara los arreglos. Y me acuerdo cuando llegamos al estudio de grabación, enorme, grande, grande, porque era un estudio para orquestas. y bueno, ahí grabamos este disco también el coro Pacal contribuye con los coros Itzia, quería preguntarte por favor, ¿quién fue la persona, el músico que hizo los arreglos? Iginio Hernández Ok, muy bien para tenerlo presente muy bien compartirles precisamente una canción que hice, canción medieval de este y pues aquí está, canción medieval, adelante La Ciencia de la Ciencia en colinas desde las cuales dominaban ríos, caminos y sendas solitarias de la vida medieval. Desde ahí se podía escuchar a los probadores Cantar al amor tocando el arco para alegrar el reinado Aquí estamos otra vez con Kitsia y escuchando canción medieval de este disco que aquí te saluda, ¿no? Que fue fundante, digamos, ¿no? No del grupo, porque ya existía, pero sí de realizar discos con canciones propias, ¿verdad? Así es. Sí, sí, sí, así es. Mi primer disco con canciones propias, varias de Rosy, que como les platicaba, combinada con Ima, y algunas de Ima, otras mías. Interesante el proyecto. Muy bien, pues te seguimos escuchando Kitsia y quería comentar que justamente esta audición que hicimos contigo, acompañados de ti, es lo que da nombre a este ciclo. Por esto son audiciones guiadas, porque son audiciones guiadas por ti, por los compositores, por los creadores. Entonces, por favor, queremos seguir escuchando tu audición guiada. Con mucho gusto, claro que sí. Vamos a pasar a otra etapa de la vida, vamos a entrar a los ochentas y voy a volver a presentar las láminas. Ahora nace el dueto Kitsi Gabriela. El dueto Kitsi Gabriela tiene un ciclo de 1980 hasta 1988. Lo interesante de una manera muy favorable y natural con las voces. Casi siempre Gabriela hacía la segunda voz con su voz un poco más pastosa que la mía y yo en la primera voz o al unísono. En fin, teníamos un juego juguetón ahí con las voces. Y también importante que nuestra imagen era básicamente los instrumentos musicales. Poco a poco, cada una para poder interpretar las diferentes canciones y a veces nada más con una utilería muy sencilla poder ilustrar alguna canción. Aquí tenemos una imagen en el Auditorio Nacional. Se hizo una exposición de nacimientos de diferentes partes de la República Mexicana. Por eso tenemos como escenario la escenografía de un nacimiento. aquí también empezamos a componer cada una de acuerdo a lo que estaba cada una experimentando pero también la combinación de Gabriela hacer letras y poder entonces yo poner la música Esta fotografía podemos observar como con nada más de utilería, una nariz puesta ahí de una manera muy sencilla, porque estábamos trabajando con un grupo de amigos que trabajaban los títeres y por eso la inspiración para hacer la canción del titiritero, interpretado aquí por el banjo. Y bueno, siempre la importancia de interactuar con los niños, con canciones como la orquesta, que a través del sonido de la voz y a través de diferentes instrumentos poder entrar, o por ejemplo la canción del campo y la lluvia, como con nuestras manos y con nuestra boca y la voz poder imitar los sonidos que hacen los animalitos del campo, los sonidos de la lluvia, de las hojas. La imagen que tenemos aquí es una pintura hecha por René Villanueva, de gran maestro que perteneció al grupo de los folcloristas. Y vemos aquí la imagen de estar escuchando a Kitsia y a Gabriela con la canción de las píboras y los alatranes o Charango, Charanguito. Yo escuché en aquella época este disco que hizo Amparo Ochoa, se recordarán, para niños. Un disco muy, muy bonito. Cuando lo escuché yo decía, pero qué linda instrumentación tiene, qué delicado los arreglos, cómo es que están vestidas estas canciones. y ahí buscando los créditos en la portada del disco, pues descubro que la dirección la tiene José Ávila, integrante del grupo Los Folcloristas, fundador, nuestro querido amigo o colega Pepe Ávila, y pues lo buscamos para proponerle que nos grabara un disco con sus arreglos, con su dirección. A Pepe le interesa y pues este es el resultado. El LP de Canciones para Niños de Kipsi y Gabriela. Aquí, este es el cartel para difundir el disco, muy entusiasmadas, pegándolos en las escuelas y en los centros culturales, que se diera con tanto cariño y tanto cuidado. Y paralelamente, tuve la oportunidad de participar en una serie infantil para radio. Me llamó Marta Romo, productora de radio, así como... Me ha llamado Pipi Sigaña, Saqué Jugaremos. Fue desarrollado con Amparo Ochoa, precisamente. Luego la conocí y estuvimos trabajando muy de cerca con el montaje, con el desarrollo de los temas musicales, que fueron canciones de la lírica infantil mexicana. Y también había la actuación de niños y niñas de entre 4 y 12 años de edad que vivían en una vecindad Y pues existía el personaje de Amparo Ochoa, que era la vecina, aquella vecina que todos deseamos tener, que nos enseña y que juega con nosotros. Un programa realmente muy bonito. Y luego los cantos interpretados por los niños, por Amparo y por mí. A la vez también estuve participando en la escuela llamada Eutep, que es una de las musas griegas, una escuela de arte, principalmente enseñábamos música a niños y adolescentes, y también con la enseñanza del teatro y de la pintura. En esta escuela tenía tres áreas importantes, el área de la pedagogía, el área de la investigación, que teníamos el estudio de seguir aprendiendo diferentes métodos y diferentes disciplinas, y además el área de la difusión musical. Aquí en escena, el coro de niños, la orquesta, dirigiendo su servidora. Son mis primeras participaciones en hacer arreglos musicales para coro y orquesta. Con la intervención de solistas, a la izquierda está Horacio Puchet, con la flauta transversa. La siguiente imagen muestra los personajes de un libro, de un cuento de Maurice Sendak, las cosas salvajes y pues esta escuela Euterpe tenía este interés de brindar espectáculos en los cuales estuviera involucrado el teatro la música, la escenografía y participaban niños, adolescentes y adultos Éramos varios directores Yo estuve a cargo de la dirección del coro Gabriel y yo fuimos invitadas A participar en un programa para radios El Instituto Radio Cree, la radio TIL, dedicada toda su programación a las niñas y a los niños y a los adolescentes también. Abajo a la derecha en esta imagen podemos ver el título Dímelo con Música, que presentamos una vez a la semana, un programa de media hora a través de cuentos, de poesía y de canciones. Muy linda esta, importante esta época, porque empezamos a vincularnos con diferentes colegas, compositores dedicados a la cultura infantil. Empezar a platicar con, por ejemplo, con los hermanos Rincón, con Margarita Robleda, Ezequiel de la Parra. y Radio Infantil saca dos volúmenes, esta es la portada del volumen número 2, dos 10 éxitos de Radio Infantil, con canciones de los hermanos Rincón, como les platicaba, de Ezequiel de la Parra, Margarita Robleda, así como también del Grupo Cántaro, y de Pepe González, incluso de Cricri. Hay una canción de Cricri y del disco de Amparo Cáncero. Muy importante esa radio. Ahora es el LP, el segundo LP de Kitsi y Gabriela, titulado Viva la Música. De este LP vamos a escuchar la canción Gritar Te Quiero. vamos conversando adelante vamos a sonreír la música alcanza Yo quiero verte así, caricias dibujar Mi piel despierta, me quiero corretear Subando a tierra, te alcanzo ya a gritar Gritar te quiero, sigue inventando sueños Me das la fuerza, enséñame a cantar Vamos a sonreír, la música alcanzar Yo quiero verte así, caricia dibujar Bien despiertas, te quiero corretear Subando a tierra, te alcanzo ya a gritar Gritar te quiero, sigue intentando sueños Me das la fuerza, enséñame a cantar Gritar, te quiero, sigue inventando sueños Me das la fuerza, enséñame a cantar La Iglesia de Jesucristo después de escuchar una pista de este LP Viva la Música, que fue, digamos, importante, fue conocido entre muchísima gente, seguidora de este espacio de los cantautores de la canción para niños. Y digo de esta gente porque que los niños escuchen la radio infantil, que escuchen las canciones de los cantautores que no están en los, en general, no están en los medios de difusión masiva comerciales, es mucho labor también de los padres, de los maestros, en general de los padres. pues nada ese trabajo para conseguir otros mensajes texto y otra música que son como este disco que fue primero el EP ¿verdad? la música así es vinilo, ahora le decimos vinilo muy bien pues adelante adelante Kitsia por favor fue un gran reto realizar este disco porque en esta ocasión nos propusimos hacerlo nosotras mismas cuando el primer Pepe Ávila la formación el menú de cómo se hace un disco paso por paso, en el sentido de estar ahí a un lado viendo cómo se desarrolla y todo lo que requiere grabar un disco que es... La cocina, la cocina de hacer un disco. Sí, es fenomenal realmente entrar al estudio de grabación y grabar Y luego pues los músicos, los arreglos, las partituras, los músicos. Y luego al final nuestro querido amigo también Juan Switalski, todo lo que hay después de la grabación, la mezcla, que quede todo en su nivel preciso para que se pueda apreciar cada instrumento musical. Entonces, para este siguiente LP, la propuesta es, vamos a hacerlo nosotras. Desde buscar a los músicos, que fue realmente una entrega de cada uno de ellos, y lo cual sigo yo apreciándolo y agradeciéndolo, y pues dirigirlo, dirigirlo, igual escribir las partituras. Todo lo que aprendí con Pepe Ávila era ahora hacerlo acá en este DP y con mucho entusiasmo, por eso he llamado Viva la Música, con mucho entusiasmo. Voy ahora a volver a poner la presentación. ¿Me permiten un momentito, por favor? sí pues tuvimos una temporada en la sala Olinjo Listli para presentar el disco Viva la Música, el dueto de Kitsi Gabriela, ahora que participaron en el disco, Al fondo, en el cajón peruano, está Federico Luna, mi queridísimo amigo, colega, excelente músico. Abajito a la izquierda, Misael. Y al fondo a la derecha, Ricardo. Y en esta ocasión, pues, Gabriela decidió estudiar flauta transversa y yo decidí estudiar clarinete. con una pieza instrumental llamada Tierra de Caricias, que fue precisamente una de las piezas a las cuales compuse para uno de los trabajos de videoarte de Pola. En escena habían niños y niñas, claro, los dos hijos de Gabriela y que también interactuando ya sea con el coro o bien actuando en esta fotografía, es una actuación que tienen los niños. Y también ahora tenemos vestuario diferente, Gabriel y yo, y fueron unas presentaciones con escenografía y con la participación de dos actores que también a su vez manejaban títeres. Éramos alrededor de 15 personas en escena. En realidad el dueto dio un giro muy grande al invitar a todas estas personas, porque también Gabriel y yo teníamos actuaciones entre canción y canción y nos cambiábamos de vestuario. Fue por primera vez algo muy, muy diferente a lo que veníamos haciendo antes como dueto, de una manera muy sencilla, que el único atractivo eran los instrumentos musicales. Pero queríamos celebrar, queríamos que fuera una fiesta realmente musical y pues así resultó este espectáculo. Federico Luna, estamos compartiendo unas fotografías de cuando se grabó el disco. Y él tocando la batería. Aquí está Popis, Carlos Tobar. aquí a la izquierda al fondo Alejandro Pérez Saez muy emocionante tocar en trío la canción del sol estilo swing tocándolo a la vez no lo hicimos cada uno por su cuenta sino como trío se grabó, está la base instrumental. Esta imagen en primer plano, está Agueda tocando el clavecín, y al fondo, a la izquierda, Oscar Solís, guitarrista, viendo los detalles de la partitura, porque fue una composición hecha para guitarra, clavecín y viola, viola da gamba. Precisamente Oscar Solís, codirector de la escuela de Euterpe. Y pues los niños siempre presentes. En esta canción también la canción del sol que tienen a la izquierda Valeria Marruenda y a la derecha al fondo Arturo Marruenda, los hijos de Gabriela. y en el centro Iker Moranchel, mi hijo. Bueno, hasta aquí termina la... Déjame regresar. Aquí termina la etapa del Duto Kizuri con este LP. Pero bueno, vamos a pasar. Les quiero ahora platicar otro periodo. Espera, perdón, ya me regresé. Ahí está. Este. Tuve la oportunidad de participar en este programa para bajitos. Un programa muy bonito. Siempre con la presencia de los niños. Los niños uno a uno pasaban a cantar. Aquí vemos a una chiquita. y después el programa tenía otra parte que era hacer trabajos manuales, hacer pintura y la conducción ahí con Perico el payaso loco y estuve yo también a cargo de la conducción y al final siempre una participación de alguna canción, todos juntos, los niños, las niñas y el grupo musical que correspondía. Por ejemplo, esta vez fue invitado el grupo Cántaro, allá al fondo, qué gusto, y del lado izquierdo la imagen de esta niña cantando. Una escenografía muy bonita. Nace el trío con el espectáculo Cajita de Música el trío de Kitzia, Iker en el centro y Gabriela, una temporada en diferentes teatros y foros, un espectáculo sencillo, muy sonoro, con una escenografía muy sencilla, y aquí empiezo una etapa nueva, porque dejo la guitarra y empiezo a interpretar las canciones con un teclado y Iker toma la guitarra, bueno no es que tome la guitarra sino que él siendo guitarrista a sus 15 años empieza a colaborar en el grupo. Aquí un recorte de periódico. Surge a Meshkami, que es una agrupación mexicana de cantautores y de intérpretes de música infantil. de unos amigos, amigas, somos colegas que nos encontramos en foros, en diferentes teatros, en el radio. Decidimos crear un espectáculo juntos y presentarlo en el Teatro de la Ciudad de México. Esta agrupación surge con los hermanos Rincón, el grupo Cántaro, Ezequiel de la Parra, Rolis, Gabriela, Margarita Robleda, Pepe Frank, Pepe Toño. También habíamos invitado a Alberto Lozano. Él estaba recién llegado de Israel, pero al fin no se incorporó. Una época de mucha creatividad entre todos nosotros, de mucho compañerismo. El espectáculo se llamó Diez para los niños. Y cada uno interpretó dos canciones. En esta imagen vemos llamado Omer, con la canción de Chofis, de Sofía, de una canción que hice dedicada a los perros que tanto queremos. Y que les quiero compartir un fragmento de la canción, nada más para recordar esta canción. dedicada a los perros. Chofis, adelante por favor. Oye su nombre, abre sus ojos como buscando. Su piel parece de boca, que larga es su cola. Yo la llamo de cariño Chopis, terminando ya este día, Sophie. Sophie. Jugando un día, yo me di cuenta que sus orejas se convertían en moños, en dos hermosos moños rosas. Puede ser en japonés, sopiguchi, mira, corre, brinca, aguas, me mira, sopín, sopín. Un día llegué a casa, me encontré con una toalla, una pelota, un tenis blanco, hasta la almohada. ¡Qué tirada está esta sala! Oye Sofía, me acompañas cuando yo salgo. Dicta flanjura, que bien te portas cuando yo canto. Sofía, Chofis. ¿Verdad? Tan importantes los animales en la vida de los niños, no hablemos de los perros que son, yo creo, los más cercanos, por lo menos en los niños que viven en las ciudades. Niños que viven en otras partes también están con perros, pero están en contacto con muchos otros animales, ¿no? Pero en las ciudades los perros son protagonistas de la vida, no solo de los niños, sino de las familias completas. Entonces, muy bien dedicarle a él en escena contigo. Muy emocionante, sabía hacer sus gracias, ¿no? De saltar y jugar con la tela, con una pelota. Sí, muy simpático el perrito. Bueno, Kilsia, sigamos, que ya no nos queda tanto tiempo. Sí, nada más comentar la segunda parte. Porque este perrito, Homer, pues se va y luego llega la perrita Kenia, llamada Kenia. que es por quienes me han educado, es toda la siguiente, ella tuvo esta actuación con la canción de Chófis, posar para tomar con los niños y las niñas después de un espectáculo. en el AEP llamo Kitsia y los niños aquí chicos y queridos dos niñas, dos niños y un actor este espectáculo Juguetonas una temporada en el Museo Tamayo Luego nos reunimos el grupo Garabato un grupo que ya existía con su producción musical propia al lado izquierdo Daniel Soberanes y a la derecha al fondo Ramón Sánchez y preparamos un espectáculo un espectáculo para el teatro de la ciudad. Este es el cartel, Quitsia y Garabato. También muy divertido todo y siempre la presencia de las niñas y los niños. Luego nace el grupo con otro elenco, Javier Suárez a la izquierda percusionista y abajo a la derecha Luisa Para, guitarrista. Y bueno, Kitze y los niños. Allá en el centro, Érica Moranchel, hermana de Iker Moranchel. Aquí participando en el tercer encuentro de la canción infantil latinoamericana y caribeña. con la canción Hula Hula esta canción la hicimos juntos Valentín Rincón él me regala la letra le pongo la música y bueno una canción y alegre igual nos entusiasmamos para realizar este cassette quien lo llevó a cabo Gabriel San Vicente la producción y gustosamente cada grupo presenta canciones los hermanos Rincón y más adelante en ese mismo año los hermanos Rincón Valentín Rincón nos invita a celebrar sus 25 años y titula al espectáculo los hermanos porque realmente éramos muchos están participando cada uno con sus canciones nos presentamos en el teatro Pepeyac Coyote, adelante la perrita Kenia y bueno, pues ahí están, ahí estamos todos. Los compañeros. Los compañeros, los colegas. Esta fotografía en la sala Netsabalcoyot con el grupo Kids, los niños. Fue muy emocionante también, otra vez la netzahualqueno. Fue algo, pues imagínate, los hermanos Rincón y todos celebrándolos a ellos, pues fue muy emocionante estar con más tantos niños interactuando, celebrando. Vaya trabajando en diferentes áreas de la música Ana Patricia Carvajal me invita a colaborar en el proyecto que ella tiene Coral para niños me invita para la dirección orquestal en la Casa de la Cultura de la Universidad Lasalle. También nos reunimos colegas, músicos, maestras destacadas para crear la agrupación Educarte. Patricia Arenas, Ferla Carrasco, Liz Andrade. Nuestro queridísimo maestro, Josuitac, al cual me ha inspirado muchísimo para poder llevar alegría a las aulas, para llevar canciones y actividades de mucha interacción que permite la integración de las niñas y los niños y que también me inspiró para componer. La primera presentación que tuve fue en celebraciones de 1977 y he tenido este tipo de eventos. en familia, la música, el movimiento. Margarita Robleda se acerca a mí y me propone trabajar juntas. Ella crea estos cuentos para pulguitas, cuentos cortos, y hacemos tres discos en esta ocasión, en esta ocasión es un cassette en donde participo musicalizando el cuento. Y en los otros dos discos participo como arreglista a las canciones que hace Margarita, mi querida Margarita. Luego me voy a vivir a Michoacán, Erongarico, Aromichoacán, sin dejar de venir a la Ciudad de México o a Morelos, donde vivo actualmente. Y allá Peter Smith organiza campamentos. Van las escuelas a pasar allá unos días a este lugar hermosísimo llamado El Molino, donde se hospedan. Y aquí es una de las salas de este lugar. Yo realizo el taller de música, pero en realidad hay muchos talleres, muchas actividades. Muy exitosos estos campamentos. Y interesante que en cuatro días de taller podríamos hacer el montaje de algunas canciones. Y luego invitábamos a la gente del pueblo, a los talleristas, a los padres de familia que iban a recoger a sus hijos para convivir en la presentación musical de este taller. En este mismo pueblo, Erongarícuaro, está el Centro de Educación Preescolar Indígena, al cual ofrezco mis servicios como maestra. Y la escuela empieza a tener actividades con los niños de música, de cuentos, con un programa de educación integral. Aquí una presentación, el día del niño. Y con la canción de los números. Estamos llegando al final de este encuentro con este disco CD, ahora sí CD, Juguemos a la Paz. es un material que está dedicado al programa de valores para vivir, un programa que tiene que ver con los derechos humanos de los niños y cada una de las canciones está dedicada a alguna virtud, algún valor. Igualmente son invitados Margarita Robleda, Valentín Rincón, Pepe Frank, el Grupo Cántaro y el Coro Infantil, el Grupo Preparatorio de los Niños Cantores de la Escuela Nacional de Música, dirigido por Ana Patricia Carvajal. Son canciones de Antonio Paoli. Yo participo con dos canciones poniéndole la música y los arreglos musicales y la dirección musical la llevo a cabo. Itzia, ¿te parece que regresemos tantito para atrás? Hay un video que está para que lo veamos también, que es la feria. Sí. ¿Te parece que lo veamos? Sí, vamos a verlo, voy a poner la imagen. Vamos un poquito para atrás, eso es. Eso es. Vamos a verlo entonces. La canción de la feria. Nos gusta ir a la feria, ¿verdad? A pasarnos un buen rato. Subiéndonos al caballito y luego a la rueda de la fortuna. Y vamos arriba y luego nos imaginamos que podemos ir cabalgando. Para esta canción vamos a imitar el sonido del trote del caballo. Arre caballito, arre correlón Vamos cabalgando a la imaginación Sube, sube y baja, vuélvete a subir Vamos a las nubes que me hacen reír ¡Vamos! Sube, sube y baja, vuélvete a subir Vamos a las nubes que me hacen reír En cada vuelta voy creciendo, cada vuelta, cada vuelta llego al sol, cabalgando por las nubes, se me alegra, se me alegra el corazón. Brinco del caballo a las sillas de volar, en la rueda de la fortuna las estrellas puedo tocar. Corro del currito a mojarme en el splash, me dan ganas de cantar. Laralaylai, lalaylai, laralaylai, laralaylai, laralaylai. Bringo del caballo a las sillas de volar, en la rueda de la fortuna las estrellas puedo tocar. Corro del burrito a mojarme en el splash, y con tantos angoloqueos me dan ganas de cantar. De vuelta en vuelta veo el mundo, y me siento, y me siento muy feliz. El planeta es hermoso, y lo quiero, y lo quiero, por ser para sí. Que sube, que corre, que vuelve a subir y vuelve a subir, que llega al cielo y me hace reír, y me hace reír. Que sube, que corre. Que vuelve a subir, y vuelve a subir. Que llega al cielo y me hace reír. Y me hace reír. Que sube, que corre. Que vuelve a subir, y vuelve a subir. Aquí estamos de regreso, Kitsia, la feria, este video, que además de escuchar, ver, ¿no? Ahora estamos... Bueno, ¿en qué año fue hecho este video? Apenas, es reciente. No, pero quiero decir, la canción, con otro momento. Sí, la canción es de finales de los noventas, cuando estoy muy activa con la composición para niños. Muy bien, muy bien. Muy bien, pues nos regresamos a donde habíamos quedado, que era por el concierto en el Molino. Por ahí, en el Centro de Educación Preescolar Indígena también estamos viendo esa fotografía. Sí, vamos para allá. Y importante también que en estos años me estuve preparando en la formación de la pedagogía Valdorf, que me abre un mundo maravilloso del arte, porque esta pedagogía. Y la importancia de saber cómo es que, por ejemplo, la música acompaña al desarrollo del niño en sus diferentes etapas, cómo es que las escalas son importantes según la edad del niño o el ritmo. Claro, el contenido siempre ha pegado a la naturaleza, a una realidad que vive el niño. Sin embargo, la música, el uso adecuado de las escalas y su distribución, a mí me dejó un aprendizaje enorme y me tiene muy entusiasmada en poder brindar estas, porque se crean atmósferas por las escalas musicales. Conocemos también las escalas de los modos griegos, por ejemplo, la escala china, que es tan antigua. Sin embargo, de alguna manera específicamente, esto ayuda a que se cree una atmósfera favorable. Me abrió mucho el panorama y ahora con este proyecto de Cantarte es lo que estoy ahora desarrollando en la siguiente etapa de mi vida. Entonces, estas escuelas, porque fueron 15 preescolares a lo largo del Lago de Páscuaro, que tuvieron esta formación las maestras para que ellas a su vez lo llevaran a las aulas con los niños y las niñas. Estuve participando 10 años capacitando aquí a las maestras indígenas. Y ahora sí, este disco dedicado a las virtudes, a los valores humanos, Les quiero compartir también una canción en especial que se llama La Paz Empieza Conmigo, porque desde entonces mi interés en poder colaborar para una cultura de paz, que los niños sepan cómo vivir de una manera respetuosa, alegre, y también saber que me he estado capacitando con otro tema, que son los juegos, en especial los juegos cooperativos, y que en las aulas brindo estos espacios a los niños y a las niñas, en los cuales cuando jugamos todos salimos ganando. Mientras tú ganas, yo gano. Y ha sido un gran despertar para ellos poder disfrutar el juego de una manera que todos quedamos contentos al final. Entonces ahora para cerrar esta presentación, les invito a escuchar La Paz Empieza Conmigo. Vamos a escucharla. La paz empieza conmigo Conmigo empieza la paz Cuando reparto cariño Conmigo empieza la paz Cuando me siento tranquilo Conmigo empieza la paz Cuando te hago de amigo La paz empieza contigo Cuando ayudas a tu amigo Cuando piensas positivo Contigo empieza la paz Cuando ves por tu vecino Contigo empieza la paz La paz empieza en nosotros Nosotros hacemos la paz Cuando jugamos creativo Nosotros hacemos la paz Cuando danzamos el ritmo, nosotros hacemos la paz. Cuando cantamos mi sol mi, nosotros contigo, contigo hacemos la paz. Vivo en paz. Me siento en paz. Parto la paz Vivo en paz Me siento en paz Comparto la paz La paz, la paz La paz empieza con nosotros Entonces Este recorrido que hicimos contigo Kitzia un ingrediente que está presente este motivo final que preguntaste el intento porque a veces las cosas funcionan de una manera imprevista como la que estamos pasando pero hay un fondo un lecho de paz en todo tu relato que termina con esta canción. Entonces, nada, te cedo la palabra ya para terminar, por favor. Sí, la importancia de que a la vez que me fui desarrollando en las diferentes áreas de la pedagogía, de lo que les comentaba los juegos cooperativos, las dinámicas en valores humanos, pues también la meditación, que es lo que ha hecho que pueda yo estar de una manera viviendo la vida desde mi ser interior, desde recuperando la paz interior, viendo hacia adentro que me ayuda a tener una vida más tranquila, más armoniosa. el centro de meditación Brahma Kumaris me abre los ojos para poder entonces conectarme con la fuente espiritual y poder entonces tener este estilo de vida que me hace ser muy feliz. Muy bien. Bueno, Kitsia, de verdad, antes de... No nos vamos a despedir todavía. Porque hay muchos saludos y comentarios. Entonces, lo voy a empezar a leer en el orden, son saludos y comentarios que hay. Entonces dice Federico Francoi, manda saludos a Kitzia. Rolando de la Rosa comenta que son muchísimas las canciones inolvidables de la gran artista Kitsia Leticia Magallón felicita a Kitsia y comenta toda una vida dedicada a la música, a los niños y a los adultos desde Puerto Rico Ima Ríos, saluda a Kitsia Muy bien. Muy gusto. Eréndira Meléndez saluda a Julio. Hola, Eréndira, ¿cómo te va? Mariana saluda a Kitsia Julio y comenta que es un gusto poder verlos, vernos y escucharlos, sobre todo a ti. Brenda Cervantes saludo a Julio y comenta que por el dueto Kitschia y Gabriela se dedicó a la música infantil y lo agradece. El grupo Cántaro, queridos amigos, comenta Peter, Paul and Mary, nuestro mero mole, no en balde hemos seguido el mismo camino. Felicidades, Kitzia, una hermosa vida llena de música. Y manda saludos, me manda saludos, saludos cantarines. Y dice, Mariana López comenta, hermosa época de música para niños. Y Gracia Corquidi manda saludos y le agradece a Kitzia por su hermosa labor para los niños, papás. y abuelos. Gracias. Así que eso es. Sí, saludos a Ima, Rolis, qué alegría, gracias, Leti, a todos con mucho cariño, los aprecio, siempre ha sido muy gratificante colaborar con ustedes. Muy bien. Entonces, yo te preguntaría Kitsia, ¿en qué punto En concreto digo, juntas la creación de canciones con la educación. Pues... O sea, ¿cómo se dio? Y ya, digamos, como historia, digamos, ¿no? Si fue primero, ¿qué cosa? ¿Qué aparece primero? La música viene desde antes, ya acompañándome. y el saber, el conocer las etapas de desarrollo del niño hace que se haga ese vínculo, porque sí, uno puede componer canciones sin conocer las etapas del desarrollo del niño y está bien, de hecho está bien, Pero sí me abrió un panorama, me abrió esto de para qué, por qué, qué sentido tiene. Entonces siempre, por eso se llama Guía Montessori, porque nosotros estamos para guiar a los niños, para ayudarles en todo este potencial que ya traen y que estamos ahí para que se pueda desarrollar. Bien, hay otros comentarios más y saludos. Maestra Rosalía dice, hay que rescatar el trabajo en las aulas. ¿Cómo lo hicieron? ¿Dónde consultarlo? Bueno, eso te doy la palabra para que si hay una forma que digas que tengas tú para, en las redes, cómo consultarlo, cómo tener contacto con tu trabajo, Kitsia. Sí, pues ahorita estoy nada más en el Facebook, con mucho gusto, por ahí nos podemos comunicar. Kitsia. Como Kitsia Vice. Kitsia Vice, exactamente. Después hay otro comentario de Javier Suárez Salazar, dice indiscutiblemente el haber conocido y trabajado con Kitsia me trajo paz. Dice Caen Te, comenta crecí escuchándote, muchas gracias Kitsia Weiss. Miriam Vázquez pregunta ¿Dónde puedo obtener el CD de la canción de La Paz? El CD todavía no pronto va a estar a través de las redes eso lo tenemos como una tarea, claro que sí Entonces hay que mantenerse en contacto contigo para que cuando esté vamos a hacer una fiesta vamos a hacer una presentación que esperamos que no sea virtual pero la vamos a hacer claro que sí para que corra la voz claro que sí otra pregunta que en cuanto a la creación vas digamos tú te has centrado específicamente en la música más como creadora, ¿verdad? Sí, sí, ¿verdad? Por un lado, cuando empiezo a componer, sí hago letra y música. Sin embargo, como que conmigo fluye más la música naturalmente y cuando escribo algunos versos, algún poema, pues ahí tengo que estudiar, se vuelve muy intelectual, realmente fluye tan naturalmente. Por eso se dio de manera como sin pensarlo, sin planearlo, esto de que con Ima pudiera yo componer canciones y luego más adelante con Gabriela, pero también componía yo algunas y pues con Valentín Rincón también, como les platicaba, con Concepción Casal, también hicimos algunas canciones juntas con Beatriz Buberóz y una amiga me regaló todo un libro con su poesía para poder seguir haciendo este trabajo en equipo. Sí, por eso también se me facilita la música instrumental, me gusta mucho. Sí, la pregunta que todavía no te hice es, en la música, no como crea, porque hay un misterio que no quiero que lo, ni te lo voy a preguntar, y no se puede contestar además, ¿no? Porque esa es la creación, tu creación, ¿verdad? Pero digo, sí, cuando hay que elegir entre timbres, entre alturas, entre sonoridad, tú has recorrido un camino cada vez distinto o tienes algún formato, no el sentido de la rigidez, sino algo que tú recorres para encontrar qué sonido, porque una melodía puede sonar de mil maneras dependiendo del timbre, ¿verdad? Y no es la misma, y dependiendo del género también. una melodía o sea, pareciera que porque la música no es acompañar la letra en una canción también es eso pero la música tiene un valor en sí mismo, el sonido mismo y bueno un poco ahí era la pregunta si tú tienes cómo recorres ese camino para elegir sonidos, para elegir timbres para hacerlos una melodía, una armonía? Sí, bueno, para empezar, me gustan casi todos los instrumentos musicales. Si hubiera sido por mí, estudio todos los que me han gustado. Y pues sí inspira la letra para que uno pueda escoger algún timbre, un poco más metálico, un poco más profundo, dependiendo de lo que va alrededor, para que se pueda sentir la atmósfera con los timbres sonoros. Y bueno, lo que es los instrumentos acústicos, definitivamente a mí en lo particular me gusta mucho. cuando cambio a tocar teclado, que yo nunca me lo pregunté, digo, bueno, estoy estudiando piano, pero yo nunca me imaginé que después había que cargar con el instrumento musical. Pues sí, tengo yo un choque ahí con la sonoridad, porque por más que sea bueno un instrumento, siempre va a sonar electrónico y pues tuve que lidiar con eso. Pero fuera de ahí, pues todo lo demás, el acústico, bueno, también el bajo eléctrico, también lo llegamos a ocupar por cuestiones prácticas y luego más adelante la guitarra eléctrica. Pero pues sí tiene que ver con eso, con el gusto por el instrumento musical y la combinación en ese momento también de lo que está a mi alrededor. Muy bien, vamos a seguir viendo lo que te escriben aquí en el chat. Ay, me da tanto gusto y tanta alegría. Claro, claro. Mariana pregunta si la voz masculina de la canción de La Paz es Pepe Frank. Sí, es Pepe Frank. Él es invitado en esa canción y él toca la guitarra en esa canción. Y es la voz, dice la voz masculina, Pepe, entonces. Sí es. Sí, sí es. Muy bien. Entonces ahora nuestro querido Ezequiel de La Parra comenta, mi querida Kitsia, qué bello escucharte y oír de fondo tu cajita de música. Abrazos a Pola también, que siempre está en mi corazón. Gracias Ezequiel Y si Se despierta en esta historia Mucha emotividad Mucha ternura Mucho cariño Y los recuerdos Porque Varios de los amigos que te han escrito Han recorrido parte de ese camino contigo ¿Verdad? Sí, cómo no Me da mucho gusto que estén aquí presentes y podamos seguir acompañándonos en este andado. Claro, claro. Y Gabriel San Vicente pregunta, Kitsia, ¿cuál es tu opinión sobre el desarrollo de la canción para las infancias, sobre todo en los temas? Dice, letras y música. ¿Cuál es tu opinión sobre el desarrollo de la canción para la infancia? Pues pienso que debemos seguir poniendo atención a lo que el niño requiere, a lo que el niño necesita, porque hay una combinación de que es lo que yo creo que necesita o es lo que yo quiero expresar porque es lo que a mí me gusta. Entonces necesitamos, bueno, pienso que es importante seguir observando a la infancia como lo merece, porque sabemos que hoy en día, por toda la influencia que hay, pareciera que están adelantados y que entonces necesitan los niños estar como más conscientes de lo que pasa alrededor. Y pues mi postura sigue siendo que hay que cuidar a la infancia, hay que como envolverla, cuidándola de que siga viviendo lo que le corresponde vivir, de que siga jugando lo que le corresponde precisamente para que esté en paz, esté tranquilo, en armonía. porque si lo sacamos de su momento, por eso vienen luego preocupaciones que al niño no le corresponde por el cual estar preocupado. Esa es una cuestión de nosotros, los adultos, los maestros. Claro. Sí, en cuanto a la música, pues te digo, para mí fue un gran descubrimiento conocer la currícula de la pedagogía Waldorf, cómo es que está muy bien diseñada a lo largo desde la primera infancia, desde pequeñitos hasta la preparatoria, paso por paso, cómo va. Y eso a mí me, pues es como para ponernos a estudiar y con mucho gusto pues damos un curso para ver de qué se trata. No, pero no es cierto, pero sí. Sí, es que la pregunta de Gabriel es muy amplia, ¿no? Porque el desarrollo de la canción para la infancia, digo, también depende que, digo, estamos pensando de acá para adelante, pues es la respuesta que tú dices, tu posición es esa, ¿no? es que los niños tienen que tener un espacio como infantes, vamos a decir, como niños, y que todavía no tienen que tomar algunas responsabilidades, eso entendí, algunas responsabilidades que implican a veces salirse del mundo del juego, que se va perdiendo y que se va reemplazando por otros juegos porque luego vienen los videojuegos luego vinieron y están presentes entonces es un tema bien complejo que amerita encontrarse y espero que no sea por Zoom para platicarlo Sí, y no tanto, y claro, y ver qué cosas se pueden hacer en conjunto y todo, pero por lo menos esto que pregunta Gabriel, digamos que aparece en la preocupación de muchos creadores de canciones de México y de América Latina, digo por lo que conozco yo y con quien he platicado muchísimas veces en los últimos muchísimos años. No voy a decir cuántos porque no me acuerdo cuántos. No, no, sí, en los últimos 40 años. Entonces, bueno, muy bien. Comenta Brenda Cervantes muchos recuerdos, muchos recuerdos. Comparto el criterio de Quizia sobre observar las necesidades de los niños, escucharlos y cuidar amorosamente la infancia, las infancias, dice Mariana. Muy bien. Pues, Kisya, ¿estás presente en las redes sociales? Digamos, ¿hay un interés tuyo por estar presente en las redes sociales? Sí, últimamente es la opción que es la que existe y estamos, pues ahora próximamente vamos a dar un concierto también con la agrupación desde México Ellas Cantan, cordialmente invitados, lo estamos preparando con mucho cariño, con mucho cuidado también, para pues ahora ocupar estos medios y seguir vinculados, seguir activos, y pues es diferente, ¿no? Ha sido todo un aprendizaje, todo un reto. Entonces vamos a estar vinculados así de esta manera. ¿Y dónde te pueden encontrar? ¿Tienes una página en Facebook? Y ahorita todavía me falta ponerle más al día con todas las redes. Estoy viendo cómo le hago y qué va a suceder. Pero bueno, por lo pronto desde México ellas cantan. Tenemos ahí también este Facebook compartido. Ahí nos pueden escribir. Diego, hablo en plural porque nos presentaste al principio las que formamos parte de este grupo y ahí nos podemos poner en contacto. Muy bien. Bueno, pues ahora sí estamos llegando al final final de esta transmisión. Agradecerte, Kitsia, de verdad, todo tu trabajo y el habernos presentado de una manera muy organizada y muy emotiva a la vez, ¿no? este recorrido que ya lleva tiempo y que seguirá en el tiempo, que seguirá, que seguiremos y en lo que respecta a nosotros, a nosotros digo como centro de investigación y lo que me toca a mí allí, que es un trabajo que me toca porque lo elegí, es seguir el trabajo de todos ustedes y el tuyo en este caso que lo que estaremos atentos y bueno pues yo quiero agradecer a todo mundo que estuvo, a todos los queridos amigos, compañeros, colegas y a todos los maestros, maestras amigos de los ponentes de los maestros que estuvieron con nosotros en las audiciones exponiendo, Gabriel San Vicente, Elba Rodríguez, Carlos Pelusa Rivarola, Emilio Lome, Juan Morales de Monedita de Oro, Luis Delgadillo, los peliguanes de Guadalajara, y tú, y agradecerles a ustedes, a todos, y a toda la gente que ha tenido el interés de escucharlos, de verlos y de retomar este tejido. Porque es un campo que a pesar de que tiene mucho tiempo construyéndose, que hay muchos aportes, todavía está como desilvanado, o sea, no importa, eso no le resta ningún valor, al contrario, pareciera que lo desilvanado es lo que nos da vida. Entonces, como historia, no la trayectoria de cada quien, digo como conjunto. Entonces, pues a toda la gente que ha participado, a las instituciones que participaron, al PADID que ha hecho posible este espacio durante todo este tiempo, y a la dirección del Centro de las Artes y del CENIDIM, que posibilitaron que esto se haga de la mejor manera, que nosotros somos capaces de hacerlo en estas circunstancias, con todos los ensayos que tuvimos, con todos los caminos que recorrimos para llegar al día de hoy y al de cada una de las audiciones guiadas. pues muchas gracias Kizia, un abrazo desde aquí desde Calpan no estamos tan lejos pero bueno no estamos tan lejos y a todo mundo que está con nosotros ahora también un abrazo muy grande y esperemos que el Padido otra vez pueda hacer posible un tercer ciclo de audiciones guiadas el año que viene por ejemplo ojalá, ojalá si sea, vamos a ver porque hay que concursar para esto entonces así es bueno, cuesta igualmente Julio gracias a todos como lo has mencionado, los que hicieron posible pacientemente aportando sus conocimientos para que esto se llevara a cabo y Julio en especial que bueno que estás dedicado a esto, que bueno que das estos espacios para podernos expresar y bueno pues todas mis relaciones todos quienes han pasado por mi vida, de todas las edades de todas las profesiones todos han contribuido para que uno sea como es y gracias, gracias a cada uno de todas mis relaciones Muy bien, bueno pues buenas noches a todos y gracias por haber compartido estas seis audiciones guiadas de este segundo ciclo de cantautores de México, Canciones para la Infancia. Un abrazo a todos. Muchas gracias. Saludos. Adiós. Thank you. Gobierno de México
SISTEMA
ATSC
DOCUMENTO_DIGITALIZADO
Sí
FECHA_AUTORIZACION
15/10/2020
FECHA_INGRESO_ENTREGA
05/09/2025
INGESTO
Jorge Vallejo Gutierrez
BARRA
Divulgación
TEMPORADA
2020
CONDUCTOR
Julio Gullco, coordinador general de canciones para la infancia. Cantautores de México. Audiciones guiadas, programa permanente de documentación y difusión
TEMA_CONTENIDO
Cancionero de música para la infancia
FECHA_GRABACION
15/10/2020
LOCACION
CLASIFICACION
A
IDIOMA_ORIGINAL
Español
ENLACES_RELACIONADOS
https://interfaz.cenart.gob.mx/
https://www.facebook.com/kitzia.weiss/?locale=es_ES
REALIZACION
José Pablo Sánchez Rosas
PRODUCCION
Karla Barrón López