Document
Thumbnail

Share
CUID
SWC-60597
TITULO_SERIE
SINOPSIS_SERIE
Las jornadas se enfocan en diagnosticar y reflexionar sobre las prácticas y desafíos del uso de tecnologías digitales en la producción y gestión del conocimiento artístico. Reúnen a personal de investigación y especialistas de distintas áreas para compartir experiencias, identificar afinidades y diferencias entre proyectos digitales, participar en conferencias y talleres, y fomentar la colaboración y construcción colectiva en el ámbito de las humanidades digitales
EXTRACTO_SERIE
Jornadas sobre tecnologías digitales en arte que combinan reflexión, talleres y conferencias para compartir experiencias, identificar desafíos y promover colaboración y construcción colectiva en humanidades digitales
SINOPSIS_PROGRAMA
Se analiza el paradigma contemporáneo marcado por la democratización y uso público de las inteligencias artificiales. Examina cómo estas transforman la representación del cuerpo en la danza y propone su integración como extensión del cuerpo danzante mediante la interfaz, la hibridación y el prompting coreográfico. Se reflexiona sobre sus posibilidades creativas, retos éticos y proyecciones futuras en torno a la coreorobótica
EXTRACTO_PROGRAMA
Reflexión sobre el paradigma contemporáneo y el impacto de la inteligencia artificial en la danza, explorando su integración al cuerpo, retos éticos y proyecciones hacia la coreorobótica
N_PROGRAMA
4
N_TOTAL_PROGRAMAS
6
DURACION_TOTAL
01:15:02:15
PARTICIPANTES
Fernanda Olivares de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda del Instituto Nacional de las Bellas Artes y Literatura (INBAL)
Patricia Ruíz Rivera del Centro Nacional de Investigación Documental e Información Teatral Rodolfo Usigli - INBAL
SEMBLANZA_PARTICIPANTE
Fernanda Olivares
Artista visual, bailarina y tecnóloga. Egresada de la ENPEG “La Esmeralda”, maestrante en Investigación en Danza por el CENIDID “José Limón” y con formación en Arte y Ciencia por la ITMO University en San Petersburgo, Rusia. Su práctica explora la colaboración simbiótica entre cuerpo y máquina mediante procesos híbridos que integran fabricación digital, pintura e inteligencia artificial. Investiga los límites entre lo orgánico y lo sintético, proponiendo nuevos paradigmas desde la experiencia del cuerpo danzante.
Patricia Ruíz Rivera
Maestra en Historia de México (UNAM) e Investigación de la Danza (Cenidi Danza). Investigadora del CITRU desde 1993, especializada en teatro, danza, cine e historia contemporánea mexicana. Coordina el proyecto Fondo de Escenografía Mexicana y la Galería Virtual Fotografía Escénica… constructora de memoria, actualizada anualmente. Ha publicado artículos, ensayos y catálogos fotográficos, además de realizar exposiciones.
TIPO_ACTIVIDAD
DISCIPLINA
PALABRAS_CLAVE
Artes | Artes escénicas | Artes plásticas | Artes visuales | Bellas artes | Cultura | Danza | Danza moderna | Danza tradicional | Inteligencia artificial | Tecnología
TRANSCRIPCION
¿Qué es la información de la comunidad digital? Muchas gracias. La conferencia de hoy se titula La inteligencia artificial, la IA, permeada en la danza, encarnando cuerpos que no existen desde el prompting coreográfico. Esta conferencia será impartida por Fernanda Olivares, una destacada artista visual, bailarina y tecnóloga. Fernanda es egresada de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda y actualmente es maestrante del posgrado en investigación en danza por el CENIDIDANZA José Limón. Además, cuenta con un grado en arte y ciencia por la ITMO University en San Petersburgo, Rusia. Su trabajo se centra en explorar la colaboración simbiótica entre el cuerpo y las máquinas a través de procesos híbridos que integran fabricación digital, pintura e inteligencia artificial. La práctica de Fernanda Olivares transita por los límites entre sistemas orgánicos y sintéticos, proponiendo nuevos paradigmas desde la experiencia del bailarín. En el paradigma contemporáneo, donde nos enfrentamos a cambios inminentes derivados de la democratización y el uso público de las inteligencias artificiales, esta conferencia abordará cómo la representación y el entendimiento del cuerpo humano están experimentando transformaciones drásticas. Se explorará la integración de estas tecnologías como una extensión de nuestros cuerpos danzantes y como nuevas formas de exploración desde la interfaz, la hibridación y el prompting coreográfico. Sin más preámbulo, le damos la bienvenida a Fernanda Olivares. Gracias. Muchas gracias. Es un placer estar aquí con todos ustedes. y bueno yo aquí lo que les voy a presentar el día de hoy es una línea del tiempo de cómo han avanzado no nada más estas tecnologías y exploraciones, sino también los avances en cuanto a concepción del cuerpo y a dónde nos puede llevar desde la práctica artística. Entonces me parece relevante empezar este camino desde cómo empieza mi inquietud en la investigación por la inteligencia artificial y su relación con la danza, dónde estamos ahora y cuáles podrían ser algunas alternativas, no nada más a futuro, sino también a presente en cuanto a exploración. Este video que ven fue uno de los primeros acercamientos que tuve a hacer video con inteligencia artificial de cuerpo humano. Entonces voy a partir un poquito como de qué fue la representación del cuerpo para una inteligencia artificial hace cuatro años aproximadamente y qué es hoy y cuáles son las posibilidades. Bueno, pues aquí vemos cómo empezó como un principio de archivo y de documentación. Mi primera pregunta fue cómo representa una inteligencia artificial el cuerpo humano. Esto estoy hablando del año 2021 y ahí fue donde yo me preguntaba, bueno, podemos crear imágenes, se pueden crear textos, historias, pero qué pasa con la representación del cuerpo, cómo lo hace una máquina, cómo se puede vincular esto al quehacer dancístico. Entonces, uno de los primeros ejercicios que hice, en el cual yo me formé para aprender a programar y hacer código de cero, fue hacer esta red neuronal a partir de 3.500 imágenes de danza clásica, que como pueden ver es un archivo relativamente grande y que además cada imagen está rotada a 90 grados cada vez. Entonces eso era porque la máquina lo entendía solamente siendo redundante. Ahora ha cambiado mucho, como sabemos se van mejorando muchísimo, sin embargo esta era la forma de hacer una aproximación a partir de más muestras. y por eso las 3.500 imágenes. El video que vieron corriendo a la par era el producto de video de esa red neuronal. Entonces, este fue un gran experimento para mí porque me dio a entender muchas cosas. En un principio, como visualmente el cuerpo humano es muy complejo, entendiendo que tiene las dos extremidades, que tiene una cabeza, y que si eso lo traducimos a pixeles, era muy complejo de representar. Este fue como el primer detonador de la investigación y dije, bueno, quiero saber más, quiero encontrar más vínculos, encontrar más salidas y a qué nos va a llevar todo esto. Este proceso lo hice en Rusia. Y bueno, después creo que estamos muy familiarizados con este tipo de imágenes que fue cuando las manos se representaban con seis dedos, cuerpos, con tres piernas, etc. Entonces, yo lo que empecé a hacer fue como un archivo del error, a mí me pareció muy apasionante esta parte de la anatomía distorsionada y más allá de señalarla como un glitch de la máquina o como un error de la máquina, estaba muy consciente que esto iba a cambiar, que iba a cambiar, que se iba a mejorar a sí misma y que iba a llegar a una etapa en la que lo que representaría eran cuerpos perfectos de nuevo. Entonces empecé a hacer este archivo y bueno, justamente tener una documentación sobre cómo había estos cuerpos inventados, estos cuerpos que veías de lejos y tenían sentido, pero cuando ponías más atención, encontrabas como el error, ¿no? Y esto se llamaba mucho alucinaciones de la máquina, ¿no? Que en ese tiempo eran muy comunes, eran muy sorprendentes también, ¿no? Porque cuando tú generabas algo, era como esperar, curiosear, y también eran imágenes que tardaban muchísimo en generarse, ¿no? Entonces realmente era como estar atrás de la computadora, esperando a que algo se rendereara o a que un par de imágenes se generaran. Entonces, siempre me gusta mucho hacer este énfasis porque ya hoy en día lo damos por sentado, que apretamos un botón, ponemos un comando y ya sale la imagen, pero sí siempre me gusta como hacer este recorrido de cómo fue que llegamos hasta aquí y por qué se van entendiendo otras cosas, como que no tenemos que perder de vista eso a pesar de lo rápido que va avanzando. Y bueno, aquí estas imágenes que pueden ver ya se ven mucho más refinadas, a pesar de que tienen estos errores anatómicos, estas fueron generadas con este modelo llamado DALI, que es el seguramente conocido por ustedes, pero en ese momento estamos hablando del año 2022, Fui de las primeras artistas que les dieron acceso a esta tecnología, en la cual la premisa era a partir de una oración o un comando, se generaba una imagen. Entonces, había un paper científico ya desde hace tiempo que hablaba de esta plataforma, pero no estaba de libre uso. Entonces, ahí empecé a preguntarme como, bueno, esto es meramente bidimensional. Sabemos que la danza ya implica el espacio, implica otras cosas, pero sí es relevante como también empezar con este acercamiento bidimensional, ¿no? La imagen en sí, la representación del cuerpo, porque da pie a muchísimas otras cosas, ¿no? A su vez me di cuenta de algunos sesgos, que había sesgos de género, por ejemplo, que el cuerpo femenino siempre o lo sexualizaba o lo infantilizaba, mientras que era mucho más sencillo obtener como cuerpos de hombre más neutros. Y bueno, yo empecé a hacer todas estas anotaciones como parte de la investigación y de este archivo mucho más grande. Entonces empecé a generar imágenes, empecé a comparar esta parte del prompting, cuándo hacía mejor las imágenes, etc. Y nuevamente como haciendo este énfasis en qué iba a suceder después, como a quién le pertenecían estos cuerpos, los inventaba. que en ese momento también recordemos que estas imágenes se generaban a partir de muestras de archivos, bancos de imágenes de software libre, por ejemplo, estas imágenes de Shutterstock, que hasta casi, casi reproducía a veces la marca de agua, ¿no? En la imagen que tenías como resultado. Entonces, era una manera también de cómo estaba viendo la máquina, qué mira la máquina, quién está alimentando una red neuronal y cómo también, yo en ese momento me preguntaba cómo también podíamos personalizar este tipo de modelos y de generadores a partir de lo que nosotros hacíamos. Obviamente esto también implica muchos problemas éticos que voy a mencionar más adelante. Y bueno, después de esto, que ya tenemos la imagen, si observamos este video que también fue de los primeros que hice, Este video fue hecho cuadro por cuadro Como una animación muy sencilla donde tienes una serie de 60 fotografías que se reproducen Eso era lo máximo que se podía hacer a nivel video Y si se dan cuenta, aquí los cuerpos no se están moviendo Nada más pareciera que la cámara se va acercando Y a pesar de eso hay como una sensación muy ligerita de movimiento Entonces, ahí fue donde dije, bueno, esto va a seguir avanzando y qué va a pasar cuando esto capture movimiento, qué va a pasar cuando ya se pueda importar el movimiento, etc. Entonces, yo seguí con esta investigación donde me hacía muchas preguntas y me las sigo haciendo, la verdad, pero sí quería como investigar un poco más, ver qué iba a suceder ya desde la parte de imagen en movimiento. Entonces vean cómo el video es muy sencillo, es cuadro a cuadro y a la vez estas limitaciones tecnológicas me parecían también interesantes, porque lo que sucedía en un primer momento es que la gente decía, esto no va a mejorar, lo hace muy mal, de alguna manera hacían una crítica en comparación con la realidad y yo me di cuenta que no se trataba de eso. que no era comparar con la realidad ni querer hacer esta emulación de la historia del arte donde se llega a la mimesis y a la realidad y luego a una abstracción que no tiene nada que ver. Entonces, en ese momento dije, esto es algo que va a cambiar también como la parte cognitiva, no nada más de cómo nombramos al mundo, sino también cómo nombramos los cuerpos, cómo existen. Y bueno, aquí ya vemos cómo va avanzando y lo relevante de este video es que aquí ya se… todo esto se hizo a partir de comandos o de los famosos prompts, ¿no? Que los prompts sabemos que es escribir una instrucción muy precisa y aquí justamente quería yo entender nociones, más allá de una anatomía que tuviera todo el sentido del mundo, yo lo que buscaba era generar instrucciones, ¿no? Que vemos cuántos personajes hay, que hay una bailarina al centro, que es como… se integra a otra serie de bailarines y todo esto ya implica algo más. que hay un abismo entre el video anterior y este, en el sentido de que aquí ya hay un entendimiento más profundo de las instrucciones y seguimos teniendo estas alucinaciones de la máquina, lo cual a mí me parecía fascinante, como esto de la tercera pierna, el deslizarse de manera antinatural, y entonces ahí yo empecé a pensar, Bueno, cuando en medida que esto vaya mejorando también van a aparecer otras cosas, no necesariamente imitar esta realidad, sino también estos cuerpos que no existen pueden generar otro tipo de movimientos que se complementan a lo humano. Y bueno, aquí voy a pasar un poquito más a la parte de captura de movimiento. Y bueno, en este proyecto yo utilicé el traje de motion capture y mi idea era qué pasa si yo propongo una serie de movimientos y a partir de esa serie de movimientos la inteligencia artificial los reinterpreta y hace algo nuevo. Entonces aquí el pequeño videito se ve como estoy yo haciendo acciones muy sencillas y es también como el principio de cómo se empieza a pensar como interfaz, que en cuanto a interfaz nos referimos a un sistema interactivo donde está la máquina, está el cuerpo y hay algo en medio. Y aquí la reflexión fue también como, bueno, el movimiento se puede volver una serie de puntos, una serie de coordenadas y qué hago con eso, ¿no? Y no nada más quedarme con esas coordenadas en el mundo digital, sino también sacarlas al mundo real, ¿no? Entonces, como pueden ver, aquí yo estaba experimentando con imagen, imagen en movimiento y algo un poquito más complejo como la captura del movimiento. Entonces, como pueden ver, es un proceso realmente donde yo estaba tocando posibilidades, como de hagamos esto, probemos aquí y luego irlo conectando todo. Entonces, es un proceso que puedo decir que no ha sido lineal, sino que ha sido muy caótico en ese sentido, pero a la vez pareciera que todo empieza a conectar, ¿no? Y es por eso que sí me gusta mostrarles cómo empezó y todo lo intermedio para que comprendamos, pues no nada más dónde estás, sino hacia dónde va y las posibilidades que puede tener a pesar de las posturas controversiales que también hay. Y bueno, pues aquí también yo estuve trabajando con la parte pictórica y me empecé a dar cuenta de ciertas cosas en cuanto a los modelos de imagen, ya que se volvieron más populares y era ¿qué sucede con la imperfección? ¿Cómo castigamos la imperfección de la máquina? Celebramos la imperfección del ser humano, pero la de la máquina la castigamos mucho. Entonces yo empecé un poco a cuestionarme cosas en ese asunto en específico y decía, bueno, celebremos tanto el error humano como el error de la máquina y vayamos como a ese lugar intermedio que no sabemos exactamente cuál es. Y entonces yo empecé a hacer estas pinturas, que a partir de la pintura hacía un video generado por inteligencia artificial, y que también era una forma de darle soporte o darle materialidad a esto, al video, ¿no? Porque sobre todo ahora que hay tantos generadores de imágenes y de video, Mucho se queda ahí volando y no hay una manera de documentar qué pasó en un modelo de hace dos, tres años, ya ni nos acordamos. Ya más adelante les hablaré un poquito más de eso. Entonces, para mí era una forma de documentar en algo tan antiguo como la pintura al óleo y hacer como este juego de pintura e instalación entre la pintura y el video generado. que si yo pusiera la misma pintura e intentara generar un video, hoy me haría algo completamente distinto, entonces eso también es muy importante, cómo van cambiando, cómo hay que cachar estos instantes a veces, y a mí eso, aunque puede ser abrumador, a mí me parece fascinante. Y aquí otra. Igualmente vemos cómo el video ya empieza a generar mejor los cuerpos, ya tenemos a nivel técnico más personajes, sin embargo todavía tiene estas como alucinaciones. Vemos también que trabaja con la iluminación y a mí esto también me dio varias ideas, como decir, bueno, es un gran ejercicio de previsualización para otras cosas. Entonces, este tipo de instalaciones, antes de que les ponga la otra, me llevaron a esta pregunta, ¿no? De también cómo se empieza a hacer una estética homogeneizada, ¿no? Que es algo que también seguramente ustedes han observado, que pasó mucho cuando comenzó Mi Journey. Y era eso, que parecía que el lenguaje fuera el mismo, que fueran los mismos colores, hipersaturado, muchas cosas, muy refinado. Entonces también era hacer como, para mí ha sido hacer un estudio de la imagen de los cuerpos, de cómo hemos llegado a ciertas estéticas que también ya vemos como parte del algoritmo y que ya normalizamos. Entonces a mí sí me parece muy importante hacer ese énfasis, que no caigamos con esa trampa de lo rápido, de que el ojo se nos va acostumbrando a ese tipo de tonos, a ese tipo de imágenes maximalistas, que también va cambiando mucho, que hoy si pensamos en la representación del cuerpo a partir de los modelos hoy, Vemos que ya son pieles muy refinadas, vemos que ya… como que volvemos a repetir un poquito el estereotipo, ¿no? Entonces, ¿cómo pasamos de la alucinación a la repetición del estereotipo? Y a mí eso me parece muy relevante. Y bueno, les voy a mostrar estos, que aquí yo lo que empecé a hacer fue captura de movimiento, pero únicamente con inteligencia artificial y con programación. Esto les estoy hablando del año 2022, entonces vean cómo en ambos videos está la bailarina original del lado izquierdo y del lado derecho como la reinterpretación de la máquina, de la inteligencia artificial a partir de lo que captura el movimiento. Entonces aquí en el fuete, por ejemplo, es muy interesante cómo avienta la pierna y pareciera que corre para alcanzar otra vez. Entonces vemos cómo realmente cada disciplina tiene como ciertas sutilezas para ser capturada también a nivel movimiento. Entonces, yo cuando estuve programando esto, me di cuenta que había potencial, pero que todavía faltaban cosas, ¿no? Como había cosas que se escapaban, pero nuevamente esta parte del error me parecía fascinante. Entonces, ¿qué pasa cuando ya podemos hacer una captura de movimiento a partir de inteligencia artificial? que otras posibilidades tenemos, no nada más quedarnos en lo digital, sino también llevarlo a la hibridación. Entonces esto fue un gran descubrimiento en el sentido de que se podía hacer captura de movimiento ya sin necesidad de usar un traje o de tener un laboratorio con 25 cámaras o condiciones muy específicas. Entonces eso también a mí me parecía que había una democratización de las tecnologías, que también es algo muy bueno, si bien ahorita estas tecnologías están en manos de compañías muy grandes, pero había como una posibilidad ahí. Y bueno, pues aquí también era esta parte de experimentar con lo escultórico y no nada más llevar esta parte de inteligencia artificial a lo 2D, sino ya hacer algo 3D, ya poder animar, ya poder crear otros mundos y crear otras realidades y de alguna manera también poder hacer preproducciones. Y sobre todo también la pregunta sobre qué es lo real, que es algo que también ahora nos atraviesa muchísimo, sobre todo también en redes sociales, como qué sí es verdad. Ahora teniendo la inteligencia artificial que todo se puede generar, no sé si recuerdan este video del incendio en París, cosas de ese estilo, que ya la tecnología ha rebasado el nivel de realidad. Entonces ya un video no es igual a realidad, ¿no? Y para mí es entender que sí, que no se busca representar una realidad sino otra cosa y creo que también ese es el problema que ha sucedido un poco como en la recepción social, ¿no? como quieren decir, no, es que eso es falso, no tiene alma, etcétera, etcétera, pero realmente sí ponernos, situarnos en esta parte donde es otra cosa, es otro lenguaje, son nuevas condiciones y son condiciones que no nos habían tocado en el mundo, a esta velocidad me refiero, a esta velocidad de que cambia en cuestión de un mes, dos meses. Y bueno, aquí podemos ver ya como esto es otro tipo de avance, esto es una reconstrucción monocular dinámica a partir del video 4D, con nubes de puntos, que esto lo que significa es que ya hay una noción de profundidad, Ya estamos hablando de mapas topográficos donde ya se percibe la cuarta dimensión. Entonces ahí hay mucho potencial también para percibir otras cualidades del movimiento que no se quedan nada más en el 2D o en el modelado 3D, sino que ya hay algo más. Entonces ahí hay muchísimo potencial también para que nosotros como bailarines, como coreógrafos, como artistas visuales podamos también explorar desde ahí esas otras cosas, esos otros matices que no pretenden emular del todo a la realidad, sino crear otras realidades. Entonces es ahí donde yo veo mucha oportunidad y las posibilidades. Ahora, esta parte del concepto de interfaz, que es la mediación entre sistemas interactivos complejos, es también un principio de lo que yo propongo en el laboratorio del prompting coreográfico, que voy a hablar más adelante. Pero es eso, ¿no? Que tenemos un cuerpo, tenemos la máquina y algo en medio que nos va a llevar a un proceso, a un resultado, a una serie de cosas. Entonces, también quiero mostrarles a partir de esto. Esto se llama PARC, lo acaban de liberar, se llama, bueno, es Aprendizaje Reforzado de Controles de Personaje a Partir de Física Aumentada. ¿Y de qué se trata esto? Esto lo hicieron la Simon Fraser University y NVIDIA. Y aquí se está hablando de unos personajes que hacen parkour, que hacen como niveles generados de cero, que se van complejizando. Los niveles son también creados por la inteligencia artificial. Entonces, estos personajes se les muestra esto. Se les muestran solamente cuatro movimientos. que es el saltar, el escalar, la escalera y el bolting. Entonces, lo voy a poner otra vez. Y entonces aquí de alguna manera a partir de solo estos cuatro movimientos, ellos tienen que aprender a pasar todos estos obstáculos y llegar como hasta el tope de esta pared. Entonces, lo interesante aquí en este experimento fue que a partir de esos cuatro movimientos, que fueron, me parece que fueron 25 minutos de movimiento con lo que se entrenó a estos personajes, de personas reales que estaban ejecutando estos movimientos. Entonces, en una primera fase, cuando pusieron a los personajes generados con inteligencia artificial a saltar estos obstáculos, lo que sucedió fue que hacían trampa, ¿no? Entonces, lo que hacían era que uno, en lugar de saltar la pared, como que se deslizaba raro, ¿no? Entonces, uno se podía dar cuenta que eran movimientos, pues, no humanos, ¿no? Que estaban haciendo trampa. Entonces, a partir de eso, lo que hicieron fue, no, vamos a reforzarlos, ¿no? vamos a hacer un aprendizaje reforzado donde estos personajes verdaderamente aprendan de una manera, entre comillas, autónoma a equivocarse y a corregir su movimiento. Entonces pasaron por dos capas y después de tres pruebas más o menos, Resulta que los monitos aprendieron estos cuatro movimientos y aprendieron a hacer nuevos movimientos creados a partir de estos cuatro movimientos. Entonces ya hacían como en lugar del puro escalado, hacían el escalado con un deslizado. Y era la manera en la que ellos resolvían. Y en la última parte es muy interesante porque se ve cómo los monitos van pasando todos estos niveles que eran generados por inteligencia artificial y después de que suben muchas paredes hay un monito que hasta hace una pausa como que se cansó. Entonces, eso ya es como… es muy relevante, es muy relevante a nivel de avance, etcétera, porque ya estamos hablando que ya también está simulando como un desgaste físico en un cuerpo que no existe, que no se cansó. Entonces, aquí esto, ¿qué tiene que ver con la danza? Pues todo, porque a pesar de que este experimento lo vemos muy en el contexto de un videojuego, por ejemplo, de efectos visuales, que decimos, bueno, pues esto puede servir para un videojuego, etc. realmente ya nos da otras posibilidades y plantea un poco lo que yo les comentaba hace un ratito, que es, ¿y qué pasa? Todos los movimientos son humanos, esos movimientos de la tercera pierna que sale, que se desliza, entonces aquí ya se empieza a ver eso, ¿no? Y también algo relevante a nivel técnico que todo esto se realizó con una sola tarjeta de memoria, ¿no? Entonces, la proporción es, se necesitan 25 minutos para generar un segundo, ¿no? Entonces vemos que sí todavía la proporción es un poquito… que todavía falta ahí, pero para mí fue muy revelador esto porque significa que en cuestión de meses o dos papers más adelante eso ya va a estar resuelto, ¿no? Entonces, esto nos permite imaginar muchas posibilidades como tanto para los bailarines como coreográficamente también de qué estamos hablando, qué está sucediendo con esos cuerpos, todas estas pruebas, qué se puede inventar, con qué se puede experimentar. Y bueno, eso me lleva al prompting coreográfico, que es lo que propongo a partir del laboratorio en el cual estoy trabajando como proyecto. Y mi principal pregunta es cómo dirigimos, cómo dirigimos a nuestros bailarines, a los cuerpos con los que trabajamos, incluso a nosotros mismos. Entonces, aquí quiero poner un poquito sobre la definición del lenguaje natural, que a veces se habla del lenguaje natural como un término muy general, pero ya se está volviendo especializado en cuanto a la inteligencia artificial, que es las formas de comunicación utilizadas por los humanos, como el habla y la escritura, que a diferencia de la máquina, yo ya no me estoy refiriendo, ya no le estoy escribiendo a la máquina en código, ya no estoy nombrando las instancias, etcétera, sino que le estoy pidiendo cosas como le pediría a un humano, entonces esa es la diferencia con el lenguaje natural y que es como se usan los lenguajes, los LLMs que son los grandes modelos de lenguaje, como ChatGPT, DeepSeek, etcétera, que es cómo le pedimos cosas, ¿no? Cómo le pedimos cosas, pero ahora pensando en movimiento. Entonces, aquí, por ejemplo, si yo hago un prompt y digo, genérame la imagen de un gato que tenga estas características, así de manera muy simple, ¿no? Pero ahora lo relevante también ahora es que podemos, ya lo podemos hacer incluso para hacer código, para programar, entonces ya ni siquiera tenemos que programar, sino que ya podemos hacer esto de quiero que me generes un programa, un juego de Pac-Man en lenguaje de Python, que funcione así y así. Y yo nada más estoy dando una instrucción con lenguaje natural. Entonces, todo esto lo menciono para que pongamos en perspectiva como cuáles son las posibilidades de lo que hoy se puede hacer y también porque es pertinente también en la parte coreográfica y en la parte dancística, decir camina tres pasos hacia adelante, muévete a la derecha, etc. Entonces es un poco también hacer este ejercicio de espejo de cómo vamos a dirigir estos cuerpos que no existen o cómo los vamos a mezclar con el nuestro. Y bueno, acá les muestro unos Ninguno de estos es el video inicial Pero vean cómo va avanzando en comparación a los primeros que vimos Y qué está sucediendo ahora también a nivel materialidad y a nivel física Y bueno, pues ahora, ¿cómo vamos a nombrar estos nuevos cuerpos? ¿Qué regulaciones éticas surgen en cuanto a lo corporal? La protección de los cuerpos y este entendimiento profundo de la evolución de las tecnologías. ¿Cómo podemos seguir estas experimentaciones a pesar de los cambios desde un punto de vista crítico? cómo podemos también plantear una perspectiva ética de los datos corporales, de a quién pertenecen estos cuerpos, cuando estoy trabajando con cuerpos que no existen, de quién es el movimiento base. Y bueno, pues aquí se propone un poco de manera muy general, cómo podemos saber o cómo podemos abordar esta parte ética, primero en la transparencia de los procesos, para qué y hasta cuándo serán utilizados mis datos, el desecho de los datos después de cumplir su función, el uso correcto, etiquetar la co-creación con inteligencia artificial, que eso ya lo podemos hacer de manera muy sencilla en redes sociales, por ejemplo, y el punto número cinco, es esta nueva ley que pusieron en Dinamarca, donde los ciudadanos pueden hacer copyright de su rostro y de su cuerpo y de su imagen. Creo que es una medida bastante interesante, que sin embargo no se puede llevar a cabo en todos los países, que sería ideal, pero como sabemos, esta parte todavía va un poquito atrás, la ley va atrás de lo que sucede en la tecnología, Entonces es importante tener esta conciencia de cómo no podemos hacer universales estos parámetros, de que si funcionó allá, va a funcionar aquí o cómo se va a llevar a cabo, cómo se regula. Entonces es un poco también tener este protocolo básico de saber si se está entrenando con mi cuerpo, dónde van esos datos, hasta cuándo, para qué, un poco estos debates que ha habido también con la parte de la voz, sabemos que antes la voz era también algo como muy particular de cada persona que hasta se llevó a cabo como marca de seguridad en bancos, por ejemplo, sin embargo, pues hoy en día con 10 segundos de tu voz ya pueden entrenar un clon, entonces es muy importante tener esa conciencia de lo rápido que va avanzando, pero no nada más como desde esta postura de miedo, sino de un entendimiento profundo, de saber qué está sucediendo, conocerlo y también desde esta curiosidad de experimentarlo, De tratar con las diferentes herramientas e integrarlas. Y bueno, pues aquí no nada más, bueno, tiene varios puntos de vista a partir de la experimentación que he estado realizando, como pueden ver con diversas herramientas. La primera es también cómo pueden cambiar los procesos de preproducción en danza, por ejemplo, donde se puede previsualizar ciertas cosas, ciertos detalles como la parte visual, la parte de la iluminación, etcétera, para tener posibles opciones sin necesidad de tener un gran presupuesto como para herramientas, props, etcétera. Entonces, de esa manera creo que nos puede dar también claridad en cuanto a lo que queremos, qué estética estamos manejando, cómo queremos que se vea el espacio. Por otro lado, cómo el cuerpo se va desbordando también y que ya no nada más está en la parte física, sino que también existe en esa virtualidad y que sí puede ir dialogando con la virtualidad, No solamente se tiene que quedar ahí. Y algo muy importante, la agencia del bailarín y coreógrafo, que por agencia me refiero a la capacidad de decisión que tiene el artista al utilizar este tipo de tecnologías, que a veces nos da mucho miedo que la tecnología decida por nosotros o que, ay, ya me hizo esto, me hizo una cosa horrible, pero como que no soltar nuestra responsabilidad ahí, que también entender que es un proceso que lleva tiempo y que si bien ya está democratizado y que si bien ya es mucho más sencillo, que ya no se tiene que aprender a programar para hacer estas cosas, sí implica como un trabajo intelectual fuerte en el cual esta parte de la máquina, que ya no somos solo nosotros, nos hace un esfuerzo también por llegar a ese punto medio, por llegar a ese punto medio entre mis términos y los de la máquina, que a mí eso me parece también fascinante, y es a lo que yo le veo muchísimo potencial, porque también es un cambio a nivel cognitivo muy importante, no nada más en las artes, sino en general en el mundo, en la manera en que nos relacionamos, en cómo vemos el mundo, cómo lo abordamos. Entonces, eso, no perder la parte de la agencia, entender que seguimos ahí decidiendo, que seguimos ahí experimentando y que el hecho de que utilicemos estas tecnologías no significa que estamos perdiendo, que es muchas veces la concepción que se tiene o que al menos yo he observado. Y bueno, pues ¿qué sigue también? Esta parte de cognición expandida, ¿a qué se refiere la cognición expandida? a cómo también ya cuando las máquinas entran en nuestro cuerpo, qué sucede. Que eso ya lo tenemos un poco, pues con los teléfonos inteligentes ya es también cómo ha cambiado nuestra mente a partir de eso, no nada más en el tiempo de atención, pero cómo también vamos cambiando nuestros mismos cuerpos a partir de estas tecnologías tecnologías que nos atraviesan, en un principio pues que ya hay muchas posibilidades en tiempo real de transmitir, por ejemplo, cómo también se relaciona con las neurociencias, toda la parte de datificación y coreografía algorítmica y esta, no sé si han visto este experimento donde se hicieron fotografías cerebrales de recuerdos corporales reinterpretadas por la inteligencia artificial. Entonces realmente hay una serie de posibilidades que no nada más es escoger una. Yo como lo veo es tomo todas y experimento y las voy hilando. Entonces creo que es empezar a verlo desde ahí, también empezar a ver estas posibilidades del cuerpo. Ahora, en cuanto a los procesos actuales, que es este laboratorio de inteligencia artificial para bailarines y profesionales de la danza, que es parte del proyecto que estoy realizando en la maestría, son estas metodologías aplicadas más la experimentación, en la cual también los bailarines y los coreógrafos tengan esta agencia, que lo que hemos hecho ya previamente, una de las cosas que han sucedido que a mí me ha creado mucha esperanza es que cuando estamos trabajando con todas estas herramientas, realmente la salida es tan diferente en el proceso de cada quien, porque nos damos cuenta que cada creador tiene procesos completamente distintos, estéticas, bagaje, imágenes completamente diferentes. Entonces, aunque estemos trabajando con la misma herramienta, siempre va a ser distinto. Y creo que también de los comentarios que he recibido por parte de los participantes, han sido, hace mucho que no me sentía tan creativo y es como, wow, sí te obliga un poco a llevar tus términos a los de la máquina y hacer como ese espacio de negociación todo el tiempo, ¿no? De esto no me gustó, pero ahora voy a probar esto. Y creo que es muy rico y muy… Pues sí, es muy interesante ver todo este desarrollo de lo que se está gestando, ¿no? Que no nada más es una parte de ideas, de preproducción, etcétera, sino también otra forma de entender el cuerpo desde cómo lo voy a plantear, cómo quiero que se vea y cómo lo voy a llevar a una puesta en escena híbrida, por ejemplo, donde va a haber bailarines humanos en un espacio tradicional o no tradicional, pero también hay esta parte donde yo me tomé ese tiempo de dar instrucciones, crear coreografías desde otro lugar. Y bueno, por supuesto todo esto con los parámetros éticos, seguros, autogestivos, la información compartida y que pues como también la parte del prompting acaba siendo desde un principio un sencillo ejercicio de escritura, que yo también lo que procuro hacer en los laboratorios es que no se complique, que no sea una cuestión tecnológica abrumadora, sino que empiece a partir de un simple ejercicio de escritura y es eso justamente lo que va detonando las ideas de cómo le voy a hacer, qué es lo que quiero ver, qué tipos de ejemplos, entonces es muy rico el intercambio porque justamente se van nutriendo a partir de los procesos del otro. Entonces, pues a manera de conclusión, quiero enfatizar eso, que no hay como… sí, no hay un método específico para llegar a cómo se puede abordar, pero hay muchos caminos que nos presentan nuevos problemas, nuevas preguntas y cómo lo llevamos a estos otros lugares de experimentación a partir de las herramientas que aparecen, que van evolucionando y que también a pesar de que sí es abrumador estar todo el tiempo buscando cómo va cambiando, también es apasionante, Porque eso que mencionaba antes de que nunca habíamos llegado como a este punto de velocidad, también nos obliga a estar como en ese tren todo el tiempo y experimentar y documentar. Entonces, creo que el laboratorio es algo que está haciendo, pues haciéndonos pensar en cómo dirigimos, cómo planteamos el cuerpo, qué posibilidades, quiero movimientos humanos o movimientos no humanos, cómo los combino. Entonces, creo que ahí está como la carne de todos estos procesos y de cómo la tecnología nos está atravesando como cuerpos. Pues muchas gracias. Fernanda, muchas gracias. Mira, yo les voy a enseñar. Sí traigo mi tarea hecha y mis preguntas, sobre todo si nos tocaba telón de fondo el público pintado, pero no, no creo. Yo fui anotando porque afortunadamente más allá de las certezas hay siempre estas dudas, esto que tú decías de me lanzo o no me lanzo, lo hago o no lo hago, Y sí me sorprende, yo que soy del siglo pasado, hoy me iba a presentar como, soy una persona, por la inclusión, soy una mujer de la tercera edad, con cabello castaño oscuro, entrecano, de test, ya dije látex, no, de test moreno claro. porque tendríamos que hacerlo para poder incluir a los que están del otro lado, por así decirlo, y también tener lenguaje de señas. Bueno, yo tenía todas esas certezas y al final no lo hice. La aceleración me llegó cuando dijiste esto, es del 2021. Yo dije no, yo sí soy del siglo pasado. Y algo que sí, antes de pasarles el micrófono, si alguien le gusta preguntar, Si no quieren preguntar, yo me sigo preguntando. Espérame un segundo. En la mañana se decía algo así como los errores son experiencias positivas en este tipo de entornos, lo cual es cierto. Egemónicamente el canon nos dice que si tenemos un error, estamos mal. Que si tenemos determinado tipo de cuerpo, estamos mal. Que si nos movemos de tal manera estamos mal. Hoy en día, al tener un conocimiento situado, podemos tener esa posibilidad, como dices tú, esa alternativa. La tomo o no la tomo, la creo o no la creo. Yo de verdad tengo así también mis notas acá, donde yo podría platicar con ella. Pero voy a pedirle a nuestros compañeros, compañera Andrea, que nos apoye con si alguien quiere participar, por favor. Creo que Alejandra quería compartir algo. Muchas gracias. Gracias, Fernanda. Soy Alejandra Medellín, del CENID y Danza. Primero, así una pregunta directísima. Tu laboratorio para bailarines y profesionales, ¿está abierto a quiénes, dónde, cuándo? Sí, ya estamos trabajando para que sea aquí en el CENI de danza Ah, genial Sí, les vamos a avisar porque ahorita justamente lo que he hecho es hacer el laboratorio pero nada más como sesiones cortas pero justamente el plan es que ya podamos trabajar más tiempo de manera más formal justamente para que no nada más sea empaparse un poco de las tecnologías, de las herramientas y ya, ¿no? Hacemos un par de ejercicios, sino que realmente haya una comprensión de todo lo que está sucediendo y que haya una posibilidad de trabajar con esto ya en sesiones más largas. Es que, ¿sabes qué? Me parece que abre una posibilidad fascinante porque normalmente desde la investigación de la danza es al revés. Uno participa en un proceso dancístico Ya sea como coreógrafo, como bailarina Como público, como investigadora E intentamos desde ahí después traducir a la palabra Y con este asunto del prompting Es exactamente al revés Como a partir de la palabra Se puede crear danza o se podría estudiar la danza Y yo tuve una breve experiencia Que a ver si logro articularla bien Tomé por ahí el año pasado un curso de introducción a la AIA, pero justo con este enfoque de las artes. Y fue muy interesante porque en uno de los módulos el profesor nos empezó a dejar tareas, ¿no? De experimentar por ahí con Dalí, con Mid Journey. Yo había usado chat GPT nada más y así como para ayúdame a resumir esto, ¿no? Y de pronto dije, qué raro, porque él nos decía, bueno, creen imágenes en Dalí. Y yo así, frente al monitor de mi computadora, diciendo imagen. Y pues, ¿qué imagen? O sea, yo no me dedico a esas cosas. Fue como, me costó trabajo, pero me resultó fascinante darle unas instrucciones a la IA y de pronto ver. Ah, mira. Pero en realidad nunca logré llegar al punto que yo quería llegar. Y ya con el tema del video en mi journey fue todavía peor, porque yo tenía muy clara en mi cabeza la imagen que quería lograr. Y además desde que él dejó la tarea yo dije, ya sé, me voy a agarrar algún fragmento de alguna bitácora de una bailarina investigadora, pues justo intentando describir movimientos del cuerpo. y encontré por ahí un fragmentito, creo que era de Aida Rolfe, que está en algún repositorio de Estados Unidos, un diario de trabajo y encontré un párrafo que me pareció genial, en donde yo leía el párrafo y yo claramente imaginaba una persona que estaba de pie, con el torso doblado hacia abajo y se iba levantando, era como esta idea, ¿no? del cuerpo humano que se levanta está clarísimo, dije, le meto este texto a Mitt Jormie espero unos minutos y me aparece en un recuadro unos pies, unos pies y ya. Y sigo haciendo experimentos y me aparece después unos pies y un cráneo humano y yo dije, nunca logré llegar al punto de eso que yo imaginaba, aunque ya me fui moviendo del lugar, empecé a utilizar otro tipo de lenguaje, por ahí dije, a ver, si encuentro a lo mejor una imagen que más o menos se parezca a esto que yo tengo en la cabeza y se la meto al programita y ya me empezaron a salir estas cosas extrañas como las que tú mostrabas al inicio, así de unos cuerpos que se mueven como así rarísimo que dices ¿dónde están? no llegó a más el experimento porque pues ya no tenía yo tiempo de explorarle más pero me quedé con muchísimas preguntas justo sobre cómo hablarle a la máquina, qué tipo de lenguaje tendría que usar para lograr traducir, para que eso que yo tengo en mi cabeza suceda y también me llevó a preguntarme o no, yo tenía eso en la cabeza y qué pasa si pongo un prompt y sale otra cosa, justo, qué tanta apertura tenemos a decir, no tiene nada que ver con lo que yo imaginaba, pero qué podríamos hacer con esto, y sí me parece la verdad un tema fascinante tanto en el ámbito de la creación como también en el ámbito de la investigación. Así que muchas gracias. Gracias. Sí, justo es muy interesante lo que comentas porque sí, es cierto que esta brecha como entre lo que te imaginas, lo que quieres y la manera en la que expresas, ¿no? Y es lo que luego en el laboratorio les digo, no usen lenguaje técnico, ¿no? Entonces, es como llevarlo a las acciones básicas a veces y también entendiendo que siempre va a haber un poquito de azar, ¿no? Aunque sí tenemos esta parte de la agencia que yo les comento y todo, pero es como llegar a ese balance entre lo que yo quiero expresar, la manera en que quiero que esos cuerpos se muevan, en qué entorno. Entonces yo justo en el laboratorio como que vemos qué usar, qué no usar, cómo descomponer al sujeto, al espacio, al movimiento. Entonces sí es muy interesante como el mismo proceso de reflexión de qué estamos pidiendo. Y también eso, ¿no? Que también la parte visual como creo que es algo que también nos pide mucho como los tipos de encuadre, que si es un zoom, si se ve el cuerpo completo, si quiero que la anatomía esté correcta o no. Entonces, sí hay cosas que puede uno pedir, pero también yo veo que sí se puede desarrollar una manera propia de hacer, de producir con estas tecnologías a partir de la misma repetición en los mismos prompts, ¿no? Por ejemplo, pedir siempre una misma paleta de color o un mismo ángulo. Entonces sí se empieza a crear esta constante o esta carnita que puede tener cada creador en su forma de producir, donde ya llega uno a que la creación análoga o tradicional, coreográfica o pictórica del autor, ya cuando lo traduces a la inteligencia artificial, sí hay un diálogo, sí hay una coherencia, pero sí es justo eso, sí es tener como ese balance entre qué tanto te sorprende a veces, pero sí hay maneras de manipularlo también a tu favor. ¿Alguien más desea preguntar? Sí, por allá Aurea Maya, por favor. Sí, muchas gracias. Soy Aurea Maya del CENIDIM y gracias Fernanda por esto. Esto de la IA pues causa muchas cosas en el ser. Y esta semana que hemos trabajado en las jornadas de proyectos digitales, nos dieron un taller de IA y yo que soy un poco escéptica, de repente dije, bueno, es que esto es todo un mundo. Y ahora con esta conferencia digo, estoy así, no puede ser, Me quedo con la imagen que dices que se cansa el monito. Digo, wow, ¿a dónde vamos a llegar con todo esto? Y yo que me dedico a la investigación, me pongo a pensar. Voy a dar un ejemplo que no lo conozco bien, pero que se presentó en Los Nodos, un día de estos, del ballet Juan Calavera. Obra de José Fina Lavalle con música de Silvestre Revueltas y Elizondo, participación de Raúl Flores Canelo. o sea, un clásico. Hay fotografías, no sé si haya video, pero mi pregunta es, ha de ser una proeza eso, pero en algún momento podemos recrear algunas de estas obras así, de esta manera, a partir de, ahora sí que de los estudios que hay. Me dice aquí Elena Medellín, sí, O sea, yo de lo que estoy viendo a partir de lo que has presentado digo, pues sí, pero tú eres la experta. Sí, sí se puede. O sea, por ejemplo, eso justo de los monitos del parkour es un parteaguas que les digo, se está hablando de eso la semana pasada que se presentó el paper. Entonces, realmente eso ya es, como les comentaba, dos papers adelante de eso y ya estamos muy cercanos, ¿no? Entonces, también algo que me gustaría mencionar en esta parte, pues es como todavía hay una parte que, a pesar de que suene muy contradictorio, todavía hay una parte artesanal en esto de entrenar modelos para inteligencias artificiales, ¿no? Entonces, ¿cómo también se pueden entrenar modelos solamente basados en la producción de alguien? De un bailarín, de un coreógrafo, que bueno, eso ya lo vimos, por ejemplo, mucho con artistas visuales, que es más sencillo en el sentido de que solo estamos hablando de imagen, de imagen y de características formales del color, etcétera, no hay movimiento ahí. Pero sí, sin duda sí va a ser posible, sí ya hay algunos experimentos que se están haciendo, por ejemplo, para recrear algunas piezas o piezas que no quedaron como concluidas, como de reimagina a partir de los movimientos de este coreógrafo y la obra que sí existe, cómo terminarías esta pieza, ¿no? Entonces, sí, sobre todo ya ahorita con un buen registro, archivo. Lo único que veo yo como limitación es lo que les comentaba, ¿no? Que todavía se necesita mucho material para entrenar pocos segundos, ¿no? Pero eso va a cambiar muy rápido. Es como lo que les enseñé en un principio. Esos videítos que eran cuadro por cuadro. Uy, se tardaban horas en hacer el render y no sé qué. y ahora ya en cuestión de minutos ya tienes un video, entonces en ese sentido yo ya no lo veo como limitación, sinceramente. ¿Alguien más? Hola, bueno, tengo muchas preguntas y bastante ansiedad, pero bueno, empiezo preguntando sobre tu dataset, bueno, del primer experimento que decías, del origen si son imágenes propias, imágenes de dominio público o sea, cómo lo estuviste construyendo y sobre los derechos, ¿no? si eras tú o eran otras personas ¿cómo gestionas esa parte? mi segunda pregunta sería bueno, menciona el experimento de fotografías cerebrales de recuerdos corporales si podías a estallarte un poquito en eso porque no lo conozco y también estaba pensando sobre esto de los, bueno me hizo pensar sobre los límites por ejemplo con la inteligencia artificial fue la punta de lanza en el goy, en el ajedrez cuando dijimos, no pues ya valimos nos empezó a enseñar movimientos así ultra raros que a nadie jamás se le habían ocurrido y pues tiró las reglas por la ventana en el caso del cuervo pues de la danza sería como que algo más físico supongo que tendría otros límites pero cómo podías trasladarlo a su disciplina en este caso qué es lo que han aprendido de esto y bueno pues por último en cuanto a los circuitos cerebrales son diferentes tanto para la música como para la danza en la IA las dos, entonces quería saber si a nivel técnico de las redes neuronales de la inteligencia artificial, si igual tienen alguna diferencia. Ahí me quedo. Voy por partes y ahí te pregunto si voy en la adecuada. Del primer dataset, el primerito, el de escenas de danza clásicas y eran imágenes libres de derecho que me hicieron favor de compartir y que también en ese momento era muy importante que fueran de bajita resolución no por el tiempo de procesamiento entonces tenían que ser imágenes casi de muy mala calidad ultra pixeladas entonces en ese sentido eran eran justo de estos bancos de imágenes libres de derechos de autor el resto si Y eran mías. Eso. La dos, la pregunta número dos, que era así, lo de las fotografías cerebrales. Esto lo que hicieron fue que a partir de electrodos que le conectaban a la gente mientras dormía, ya había como una interpretación de una inteligencia artificial que monitoreaba como la actividad cerebral y hacía una traducción de la imagen del sueño. Entonces, como si fuera un generador de imágenes tradicional, a partir de estos estímulos y la traducción del sueño, se generaban imágenes. Entonces eso es algo que todavía se está desarrollando, pero que ha sido un experimento muy situado, que nada más se ha hecho poco, que no es una tecnología que todavía esté como alcanzable. Pero pues es justamente eso, ¿no? Cómo a partir de esto ya podemos resolver un montón de problemas, como esta parte de las proteínas, ¿no? De todas las combinaciones que están generando a partir de proteínas con inteligencia artificial y que ya no es necesario hacer esta combinatoria infinita porque la máquina va a hacer el cálculo, ¿no? Entonces, es muy interesante todas estas aplicaciones que ya podemos como volver a llevar, ¿no? Entonces, pues era más o menos eso, como hacer una traducción visual de los sueños. Y luego lo del Go y el ajedrez, pues es un poco eso, ¿no? Como cuando esto empezó que decían, bueno, en el ajedrez es fácil que una inteligencia artificial gane, entre comillas, porque hay una serie de jugadas finitas que se pueden planear, que se pueden pre-mapear, sin embargo decían con AlphaGo que esto no iba a pasar, porque el Go era un juego de mucho más estrategia y al final AlphaGo acaba inventando estas estrategias basadas en los juegos humanos. Entonces es un poco también en cuanto al medio de la danza, sería un poco como también se empiezan a resolver estos problemas de movimiento, que si bien no están sucediendo a nivel físico, pero sí nos hace pensarlo en un sentido físico para resolver el problema en la virtualidad, como esto del monito, que estaba entrenado solamente a partir de cuatro movimientos, pero fue resolviendo para hacer una combinación entre estos cuatro movimientos y hacer el barrido con el salto, y que uno era más cortito y otro era un salto más largo y ya como jugar con todos esos parámetros. Entonces, yo creo que ahí es donde está como la carnita del aprendizaje, también a nivel danza. No sé si responda la pregunta. Y la última, la de los circuitos. En la música, claro, claro. Sí, pues también en cuanto a música, ves que también se han hecho muchos experimentos con inteligencia artificial y con generadores, etc. Y como todavía hay, que ahí hacen mucho la prueba de Turing, que ponen a jazzistas profesionales a escuchar diferentes canciones y decir cuál es humana y cuál es generada por inteligencia artificial. y se ve en los experimentos que todavía un músico con un muy buen oído puede distinguir específicamente por los patrones de repetición, como que ya es inteligencia artificial, a pesar de que está entrenada basada en un músico brillante, entonces más te respondería como por esa parte, qué es lo que sé en cuanto a la parte de la distinción con la parte de música. Muchas gracias. Fernanda, ¿alguien más desea preguntar algo? Creo que de redes no tenemos ninguna pregunta. Bueno, pues les agradecemos hasta acá. Muchas gracias Fernanda, de veras, por esta participación que yo creo que nos abre otros caminos, es otro… ¿sabes cómo lo pienso yo? Y siempre le decía yo a Alejandra, yo siempre parto cuando voy a investigar algo, la ausencia de información es la información, ¿no? Y acá tú mencionabas algo de los cuerpos, no me voy a ir sin antes decirlo, porque es un poco como la presencia de la ausencia, es la presencia de un cuerpo que no está presente, es la ausencia. Y siempre hay en el en medio, porque siempre hay un en medio. Hay otro lenguaje. Yo cuando revisé tu material, yo decía, y lo sigo creyendo, esta ética es del humano. No vamos a confiársela a alguien que no tiene esa instrucción. Estos 10 segundos que se toman de la voz Es el humano el que tiene que regular O la humana que tienen que regular Mientras tú llevas el laboratorio Tú eres la que tiene que decirle a la que está enfrente Que quiere participar o al que está enfrente Fírmale Porque a fin de cuentas así los humanos nos hemos manejado A lo largo de los siglos Sí siento el vértigo Pero te agradezco mucho esta mirada esta apertura, y que estuvieras con nosotros en las jornadas. Estuvo con nosotros el lunes y fue muy interesante. Les agradecemos enormemente. Mañana tenemos ya la última jornada, el último día, con la mesa de conclusiones. Corríjanme con el inventario, que me parece que es muy importante que, por favor, estén los nodistas, así les pusimos. Las y los nodistas. estén con nosotros aquí en el aula magna para que nos llevemos tarea, por favor. Bueno, pues les agradecemos, buenas tardes. Gracias. Gracias. Gracias. Thank you. Субтитры создавал DimaTorzok Gobierno de México ur ur
SISTEMA
ATSC
DOCUMENTO_DIGITALIZADO
Sí
FECHA_AUTORIZACION
14/08/2025
FECHA_INGRESO_ENTREGA
17/09/2025
INGESTO
Jorge Vallejo Gutierrez
BARRA
Divulgación
TEMPORADA
1
TEMA_CONTENIDO
Arte y tecnología
FECHA_GRABACION
14/08/2025
LOCACION
CLASIFICACION
A
IDIOMA_ORIGINAL
Español
REALIZACION
Moisés Maximino Buenrostro Luna
PRODUCCION
Elvira Sánchez Salgado