Document
Thumbnail
Share
CUID
M-20031
TITULO_SERIE
SUBTITULO_SERIE
Conversaciones con los que hacen nuestro teatro (2017)
SINOPSIS_SERIE
Este ciclo tiene como propósito abrir el diálogo entre los creadores escénicos en activo del país con los estudiantes de artes escénicas. Mediante entrevistas dirigidas de acuerdo con la trayectoria de los dramaturgos, directores, productores y actores invitados; el público podrá reconocer su aportación al panorama teatral de México
EXTRACTO_SERIE
Convesaciones con quienes hacen teatro mexicano
SINOPSIS_PROGRAMA
En la charla ”Hablemos de Teatro Cabaret”, dos reconocidas personalidades de este género escénico compartieron las experiencias de su trayectoria hacia la actuación
EXTRACTO_PROGRAMA
En la charla ”Hablemos de Teatro Cabaret”, dos reconocidas personalidades de este género escénico compartieron las experiencias de su trayectoria hacia la actuación
N_PROGRAMA
3
N_TOTAL_PROGRAMAS
8
DURACION_TOTAL
01:56:58:27
PARTICIPANTES
Paola Izquierdo, Fundadora y directora de la compañía Género Menor
Tito Vasconcelos, El mayor exponente del teatro de cabaret en México
SEMBLANZA_PARTICIPANTE
Bárbara Colio
Dramaturga y directora mexicana
Autora de Pequeñas Certezas, Cuerdas, Usted está aquí, Carnada, El día más violento, Casi Transilvania, entre varias más. Su teatro ha sido merecedor de varios premios nacionales e internacionales. Considerada una de las autoras mexicanas más representadas en el extranjero. Su compañía BarCoDrama se dedica a desarrollar y producir proyectos de impulso al teatro mexicano contemporáneo, como lo es, Descorche.
Paola Izquierdo
Directora de la compañía de cabaret Género Menor
Egresada de la Escuela Nacional Arte Teatral del INBA. Becaria del programa Creadores Escénicos del FONCA (2004, 2006, 2009 y 2015); Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales (2011); participó en el Programa de Intercambio de Residencias Artísticas del FONCA (2007) para la traducción al inglés de un texto de cabaret de su autoría, en el Lark Play Development Center de Nueva York. Ha incursionado en diversos géneros teatrales, presentándose en distintos foros y festivales a nivel nacional e internacional. Se ha especializado en humor fino y teatro-cabaret. Es fundadora de la Compañía Género Menor, en la cual funge como actriz, coescritora y Coordinadora General. También ha trabajado con directores como Bruno Bert, Ana Francis Mor, Jesús Díaz, Sandra Félix, Emoé de la Parra, Enrique Singer, entre otros, destacando su trabajo en #NoSoyGorda, obra por la que recibe la presea “La dama de la victoria” como “Mejor actriz de comedia 2016” por la ACPT. Ha dirigido y co-dirigido obras de teatro, teatro-cabaret, un espectáculo luchístico-cabaretero y la tercera edición de “La noche de las Publivíboras” en el Teatro de la Ciudad; también dirigió “Sentados”, una micro serie para televisión.
Tito Vasconcelos
El mayor exponente del Teatro cabaret en México
Nací en la Ciudad de Oaxaca de Juárez, Oaxaca, el 30 de junio de 1951 en donde realicé mi educación elemental. Viajé a la ciudad de México en 1963 en donde resido hasta la fecha. He sido becario del FONCA en el período 1994-95; y en 2013-2015 en la especialidad de Teatro cabaret. He sido profesor de Cabaret en el CUT (Centro Universitario de Teatro, UNAM) 1994-96; en la UAG Universidad Autónoma de Guadalajara 2011; en la Licenciatura en Artes opción Teatro, de la Universidad de Sonora UNISON 2011-2012. En la Universidad de Aguascalientes 2013. En la Universidad de Chile en Santiago 2014, y en el Teatro Teresa Carreño en Caracas, Venezuela. 2013.
Teatro: Más de cincuenta obras de teatro, como actor, autor y/o director o diseñador. Entre las más notables: La Ópera de tres centavos, Y sin embargo se mueven, Eva Perón, Una canción Apasionada, Mariposas, Una noche con Medea, Tito Adrónico.
Cine: "Danzón" (2001), de María Novaro. "De noche vienes Esmeralda" (por la que fui nominado al Ariel por la Academia Mexicana de Cine) y El Edén de Jaime Humberto Hermosillo, son algunos de mis más notables trabajos en cine. ¿Como ves? y Dollar Mambo de Paul Leduc, han sido otros trabajos importantes. En 2004, filmé en Argentina el mediometraje “Canta, Papá”, como parte de la serie Posdata. En 2011 Filmé con Luis Mandoki. "La vida Precoz y Breve de Sabina Rivas" y en 2013 la película "Seguir viviendo" de Alejandra Sánchez.
Radio: Fui locutor de cabina. Produje, actué y dirigí diversos programas de radio en el período 1972-73, en XEEP Radio Educación (SEP). En la misma estación de 1989 a 1997 realicé el programa Media noche en Babilonia primer programa a nivel latinoamericano, dedicado al colectivo LGBT. Televisión: He actuado en telenovelas y participado en Foros sobre Teatro, Cabaret, Sexualidad y SIDA; Cultura LGBT; y en Discutamos México. Danza: Coreografía, Dramaturgia, Actuación, Música; Diseño de luces, maquillaje, vestuario, etc. en diversas compañías. Realicé coreografías para las películas ¿Cómo ves? Y “Dollar Mambo” de Paul Leduc.
Cabaret: A partir de 1978, año en que tuve mi primer contacto con el cabaret, he realizado más de 200 espectáculos, compartiendo escenario con Jesusa Rodríguez, Liliana Felipe, Regina Orozco, Susana Zabaleta, Margie Bermejo, Diego Jáuregui, Las Reinas Chulas etc. Considero que mis principales influencias provienen del trabajo de investigación que sobre artes escénicas ha llevado a cabo la Maestra Maya Ramos Smith, a la que he asistido en varios de sus trabajos de investigación y con la que tengo obra publicada. También ha sido definitiva la inspiración provocada por la labor de rescate de la Revista Mexicana hecha por Juan Ibáñez, Julio Castillo, y Enrique Alonso en los años 70's. Mi trabajo ha recibido asimismo la influencia de artistas como José Antonio Alcaraz, Jesusa Rodríguez, Lidia Romero, Guillermina Bravo, Lindsay Kemp, Darío Fo y Charles Ludlam entre otros. El cine y el teatro musical norteamericano han permeado también en mi obra. A la fecha sigo experimentando nuevas formas de expresión que enriquezcan mi trabajo.
Desde 2015, dirijo Youkali A.C. Una asociación civil dedicada a la promoción de la cultura y a la creación de Arte para Públicos Diversos. Dirijo así mismo el Youkali Cabaret, espacio escénico abierto a la experimentación escénica y a la cultura en general.
En marzo 2017, recibí el reconocimiento Una Vida En El Teatro que otorga la Institución ITI UNESCO.
TIPO_ACTIVIDAD
DISCIPLINA
PALABRAS_CLAVE
Artes escénicas | Artista escénico | Conferencia | Creación artística | Director de teatro | Entrevista | Teatro | Teatro contemporáneo | Teatro nacional
TRANSCRIPCION
¡Hola! Estupenda tarde, tengan allá los que nos acompañan este día para ver el Descorche y gracias a ustedes que están aquí en la sala José Vasconcelos del Cenar. Hoy es una tarde muy especial porque vamos a hablar de cabaret y tenemos dos estupendos invitados. que nos asegura una velada increíble esta tarde noche aquí en el Senat. Tenemos a Tito Vasconcelos, que es el cabaretero por excelencia en México y que nos está jugando con un poco de peligro porque todavía no ha llegado, pero llegará y aquí lo esperaremos. Y por lo pronto hablaremos con nuestra otra invitada, que es fundadora de una compañía estable de cabaret en México, género menor, además de una estupenda actriz. Paola Izquierdo, ¡bienvenida! Mide tus movimientos, ahí va, viene. ¿Qué descorche es este? Muy bien, es el 11, ¿verdad? Muy bien. Entonces es el corcho número 11 de Descorche. Y aquí está. Muy bien. Paola Izquierdo. Me tienes muy impresionada, Paola. Déjame te digo. Me tienes muy impresionada en lo poco que te conozco y tal. Tengo como esta impresión de Paola, que es una mujer seria. Pero te veo en el escenario y eres otra persona. definitivamente otra persona, incluso me cuesta trabajo reconocerte en el escenario. O sea, sí creo que tienes un poder de transformación que me tiene muy, muy impresionada. Pero vámonos atrás, vámonos antes del teatro, vámonos antes del cabaret. ¿Tú dónde naciste? ¿Eres de aquí? Sí, sí, Chilanga. ¿Colonia? Viví toda la vida, o casi toda la vida en Coyoacán. Hoy día vivo en la delegación Coyoacán, pero nací en la delegación Benito Juárez, en el Hospital San José. Muy bien. ¿Y qué lugar ocupas en tu familia? ¿Tienes más hermanos? Sí, sí. Tengo cuatro hermanos. Una hermana mayor, un hermano menor de papá y mamá y dos hermanos más pequeños. ¿Y en qué momento el teatro? Pues yo no sé, creí que tenía que ser actriz desde que era niña, yo asumí que yo era actriz. Una tía era actriz y estaba en una obra de teatro y querían a un niño, buscaron a mi hermano. Y mi hermano dijo, yo, yo, yo, pero hay que ser niños, me corta el pelo, así hago lo que sea. ¿Cuántos años tenías? Siete, siete. Y yo asumía, creía, decía que era actriz así. Mi escuela era muy seria, mi escuela primaria y secundaria, no se hacían festivales y esas cosas. ¿Cómo que no hacían festivales infantiles? ¿No los hacían? No, así de la primavera y de no. Nada más alguien pasaba y leía las efemérides o se las apoya. Juramento a la bandera y ya está ahí. Ya, claro. Sí, siempre era, ¿quién quiere yo? Y si había que poner así una escena para la clase española dentro del salón, desde luego nunca hubo obras de teatro en la escuela donde yo iba. Y yo asumía que yo lo sabía hacer. Y entonces yo dirigía a mis compañeros y así. Pero cuando entré a la universidad, escogí otra carrera. Estudié dos años ingeniería bioquímica industrial. Ándale. A diferencia de casi todas las personas que estudian teatro, que sus papás les dicen, no, ¿cómo vas a estudiar eso? Mi mamá cuando dije voy a ser ingeniera fue como, ¿cómo no ibas a estudiar teatro? ¿No ibas a ser actriz? ¿Y por qué? ¿Qué te llamaba la atención a la ingeniería bioquímica? Bioquímica, sí, pues desde que estaba en la secundaria tenía una gran maestra de geografía, a pesar de que a mí no me gustaba la geografía, pero ella tenía como una forma de enseñarla en relación a la sociedad, la geografía en relación a lo que pasa en el país, en el mundo, y entonces a mí empezó por esta maestra de geografía a interesarme en la agronomía, Y yo quería ser agrónoma primero. Cuando entré a la preparatoria, empecé a interesarme. Bueno, siempre fui ñoña y me gustaron las matemáticas y las ciencias naturales. O sea, siempre fuiste y ya sigues siendo nerd. Sí, soy súper nerd. Sí. Ahora que hablemos de la transformación es pura nerdés. Fueron ñoñas. Y entonces, como estaba en una escuela que tenía la visión de los ingenieros son los únicos útiles para el mundo, esa era mi preparatoria, entonces elegí una ingeniería y me fui a bioquímica porque quería en aquel entonces hacer genética, que era algo que estaba como así de moda. Todo el mundo hablaba de genética en aquel momento. Y me fui a estudiar ingeniería bioquímica industrial, no genética, pero industrial. Y ahí conocí otro tipo de teatro diferente al que yo había estado haciendo como en la prepa y así. ¿Pero cómo lo conociste? ¿Había un grupo universitario o lo fuiste a ver? Sí, en la prepa, te digo, en la primera y secundaria nunca hubo festivales y esas cosas, nomás efemérides y yo las leía. Pero en la prepa estaba en el grupo de teatro que me gustaba muchísimo, de ahí todavía tengo contacto incluso con mis maestros y mis compañeros de la prepa, de ahí una enorme afición y un enorme amor y responsabilidad respecto al hecho teatral. Pero yo pensaba que el teatro solamente me daba satisfacción a mí, yo quería salvar el mundo. Y entonces por eso tenía que ser ingeniera o algo útil para la sociedad. Entonces yo quería hacer plantas de tratamientos de aguas con cultivo de peces y hacer teatro por las tardes en una comunidad. Eso era como mi ideal en la vida. Y cuando llegué a la universidad, que me fui a una universidad pública, pues el mundo era un poco más grande de lo que a mí me había tocado ver. la perspectiva que yo tenía como de función social en el ámbito que yo había crecido escolarmente, era asistencialista y aquí descubrí que había muchas otras posibilidades de contribuir socialmente. Lo primero que yo vi del taller de teatro de la universidad a mí me escandalizó. ¿Por qué? Porque me pareció así de una sociedad técnica y escénica brutal. Y eso me escandalizó. ¿Lo hacían mal? No. Eso estaba mal para mi punto de vista, pero al mismo tiempo me movía como nada me había movido que había visto antes. Porque para mí tocaba temas y con una profundidad emotiva y con un compromiso que yo no había visto, aunque había visto teatro. Había tenido como el privilegio de que me llevaran mis papás al teatro, ¿no? Y me impactó y me escandalizó y me horrorizó y me atrapó también. Yo no quería entrar al taller de tratado de la universidad porque decía ya estoy en la universidad, ya tengo que dedicarme a mi carrera y no lo pude evitar. Y entrando ahí, así el primer día fue que me vamos a ir a dar función a este reclusorio, entonces aprendete a este personaje en el camino y ponte este vestuario. Y claro, de ahí la suciedad de la escena, pero también de ahí la pasión con la que lo hacían, porque había un sentido para hacer eso que hacía, ese taller de teatro en particular, del que también guardo gratos recuerdos y grandes maestros. Entonces ahí fuimos a dar funciones a reclusorias, a comunidades, a casas hogar, a poblaciones vulnerables y pues descubrí un otro sentido, empecé a leer otros autores. Esto lo hacía al tiempo que estabas cursando ingeniería. Estaba estudiando ingeniería. Y estabas en ingeniería y hacías este taller de teatro con el que dabas estas funciones. Y luego a la mitad de la ingeniería, pues hice un examen de admisión a Bellas Artes y me quedé, traté de llevarlas las dos al mismo tiempo, pero ya no pude, ya había un momento donde sí tenía que estudiar. ¿Tu familia no tuvo ninguna bronca? No, te digo que desde el principio mi mamá fue como, ¿qué no ibas a ser actriz? Tengo la fortuna de tener una familia con buena escucha, comprensiva, y que sobre todo me ha apoyado y ha apoyado a mis hermanos en lo que cada uno ha necesitado hacer. Y querido hacer. Y querido hacer. Ahora, ¿en qué escuela hiciste tu examen de admisión? ¿En cuál escuela de teatro? Escuela Nacional de Arte Teatral de Bellas Artes. ¿Ya estaba aquí en este edificio o estaba todavía allá? Ya estaba aquí todavía. Ya estaba aquí. Muy bien. Ya estaba aquí todavía. Oye, Paola, pero a ver, entonces tú eres una actriz egresada de la Escuela Nacional de Teatro y empiezas a trabajar primero como actriz, digamos. ¿En qué momento o cómo fue que te engancha el Teatro Cabaret en particular? Yo quería mucho hacer teatro desde cualquier lugar donde estuviera y tenía mucha inquietud y he sido muy ñoña. Y entonces me puse a asistir a quien me dejaba asistirlo. Así iba con algún director que admiraba y le decía, ¿me dejas asistirte? Y alguna vez fue a nuestro salón de clases a platicarnos Blanca Forzán sobre producción. A mí me gustaba organizar cosas y entonces yo le dije, yo quiero asistirte. igual que asistí así a Benid Negrete, a Alejandro Vélez, yéndoles a decir, me dejas asistirte, por favor, igual a Carlos Corona. Y a través de Blanca conocí a Ana Francis, y empecé a asistir a Ana Francis porque también la admiraba. Es decir, la conocí así, ya la había conocido en el escenario. Y a través de Ana Francis llegué al cabaret, con una gran ignorancia de qué era el cabaret. En realidad yo estaba siendo un Fausto en aquel momento, y estaba siendo un personaje que no me salía, y que el director insistía como, pues te falta soltura, y necesitas confianza, y necesitas sex appeal, y entonces yo me metí al taller de Ana Francis de Cabaret, y descubrí que era otra cosa totalmente distinta que lo que yo esperaba, pero fue una cosa que me atrapó desde el principio, que me enamoró. ¿Ese en qué año fue? ¿Hace cuántos años fue eso? Eso fue saliendito de la escuela, empecé a asistir a Ana Francis, en el 2000 y creo que hice mi primer show en el 2001. O sea, ya 16 años en esto. Ahora, a mí me gustaría ahondar en eso porque acabas de decir algo. Digo, me acerqué al cabaret siendo la asistente de Ana Francis Moore con una gran ignorancia de lo que era el cabaret. Pero creo que compartimos esa ignorancia también, ¿no? A mí alguien me preguntaba, alguien me preguntó al anunciar que iba a tener yo este programa con ustedes y que íbamos a hablar de cabaret, me preguntó, oye, pero si pueden entrar menores de 15 años a la entrevista. Y fue así como ¡Wow! ¡Claro! O sea, como ¿por qué no? Entonces, ahí como que empecé a procesar si la palabra cabaret de pronto es asociada como a cosas que desconocemos totalmente. Entonces, sí quisiera como que nos abrieras el panorama de qué es el Teatro Cabaret. ¿Cuáles son sus características principales del Teatro Cabaret para saber a qué le estamos entrando ahora? El Teatro Cabaret como la noción más extendida que tenemos hoy en México fue un movimiento que empezó en la ciudad de México justamente con uno de los principales y primeros representantes y hacedores de este movimiento fue el maestro Tito Vasconcelos, muy ligado a un activismo social y a un activismo que tenía que ver con la libertad sexual de los grupos vulnerables, de grupos, bueno, en aquel momento vulnerables, bueno, todavía porque todavía hay muchos prejuicios, en particular la comunidad gay, la comunidad lésbica, también Jesús Rodríguez como de las principales representantes, bueno, Entonces ellos son los iniciadores de este movimiento, de lo que hoy conocemos como Teatro Camarita. Ahorita me voy a los orígenes de la palabra y del término y a los orígenes históricos. Ellos tuvieron una formación universitaria, entonces toman para hablar de estos temas específicos algunos elementos del Teatro de Brecht, la estructura narrativa del Teatro de Brecht. Toman algunos elementos de la carpa y la revista mexicanos y llegan a este híbrido que hoy conocemos y se ha extendido como Teatro Cabaret. Lo enseñan también en las universidades y a partir de ahí se empieza a extender la Escuela de Teatro Cabaret a partir de también el trabajo de investigación y de activismo que han hecho las reinas chulas y de docencia y de pedagogía que han hecho las reinas chulas en particular. Pero apuntemos, señalemos exactamente lo que es. Independientemente de quién lo ha generado aquí en México, ¿qué es el Teatro Cabaret? La noción más extendida involucra crítica social, una postura política o una postura respecto a los hechos de la vida, la realidad, al tiempo, una crítica, música, humor y personajes exacerbados, personajes que exteriorizan los defectos, personajes de la farsa. Eso es como la noción más extendida. Ahora, la palabra cabaret, la palabra se refiere al espacio de representación que venía del holandés, que se refería a un espacio cerrado chiquito, ¿no? Y poco a poco al espectáculo se le fue llamando igual que al espacio, cabaret, pero la palabra originalmente se refiere al espacio. Entonces hay muchos tipos de cabaret, muchos estilos de cabaret a lo largo de la historia. Se ha modificado mucho con influencia de muchas cosas. La varieté francesa es cabaret, el music hall estadounidense es cabaret, el cabaret alemán con K, pues es cabaret. Y hoy día en México se ha llamado Teatro Cabaret a este movimiento, te digo, pegado al activismo, con crítica social, con crítica política. ¿Qué combina algunos elementos de estos antecedentes que han tenido? Porque aquí llega este movimiento de Cabaret y luego se crean los espacios para Cabaret, ¿no? Aquí en México así ha sucedido. Bueno, pues llegó Tito. Bienvenido. Tito Vasconcelos. Hola. Hemos hablado muy bien de ti. El tráfico, esta ciudad está imposible. Pues nosotros ya estamos media sentonadas, Tito. Ahorita me pongo el... Ponte con que atono. Bienvenido, Tito. Estábamos hablando con Paola. Porque esto del cabaret, del cabaret, del teatro cabaret, que todos lo decimos, pero realmente tenemos como poco conocimiento exactamente qué es el teatro cabaret. ¿de qué se trata? Bueno, mira, son dos cosas como diferentes que se juntan en algún momento. Cabaret es el lugar, punto. Y la historia del cabaret… El espacio, ¿no? El espacio, que se remonta por lo menos a 300 y pico de años, que en principio es un lugar en donde la gente se juntaba a beber o a comer. Y casualmente por ahí, por supuesto no era un espacio glamuroso, ni mucho menos en el contexto que ahora sabemos y tenemos de los cabarets. Pasaron casi 300 años antes de que los empresarios vieran que teníamos futuro, que era un negocio. El cabaret florece hasta el siglo XIX como un resultado de la industria del entretenimiento. Pero antes, lo que forja las raíces del cabaret es un lugar marginal, es un lugar donde la gente llega, bebe y come. Casualmente, los que beben y comen también pueden ser músicos y también pueden ser saltimbanquis y actores. Y el espacio del cabaret empezó a formarse de esta manera y el entretenimiento en estos espacios en los que también luego se involucran los molinos, en los que se involucran los jardines, los espacios al aire libre para que la gente bailara. Se va conformando toda una serie de cuestiones como un enorme patchwork. El cabaret se va conformando a lo largo de estos siglos y en el XIX, con la llegada del Can Can, de la música, de este baile, que en principio es solo un baile atlético para descargar endorfinas y que tiene como principal atractivo que hombres y mujeres, porque ahora ya pensamos en Can Can y solo vemos cancaneras, mujeres más o menos voluptuosas o muy voluptuosas enseñando la ropa interior. Es una cosa que detona también como parte de la industria del entretenimiento el empezar a, si no a cosificar, a tomar en cuenta el cuerpo femenino como un atractivo visual. No porque antes no hubiera habido estrellas de ópera, actrices famosas, pero es en el siglo XIX, en la conformación de lo que luego se llamará Star System, que empiezan a ser tomadas en cuenta las personalidades y las mujeres, porque en general las compañías de teatro estaban comandadas mayoritariamente por hombres. Es entonces en el siglo XIX que las mujeres irrumpen maravillosamente la escena como estrellas y como grandes estrellas. Y a través de un baile tan alegre y tan atrevido como el can-can y a través de enseñar la ropa interior que no era habitual, los empresarios empiezan a ver toda esta marginalia, todos estos actores, saltimbanquis, travestis, freaks, mujeres barbadas, hombres tatuados, hombres y mujeres tatuados, todos los marginales, todo lo que no cabía en el mainstream de la escena del teatro tradicional, se juntaba en el cabaret y gente con habilidades especiales, que en el día trabajaban de carteristas, en la noche trabajaban de prestidigitadores en los cabarets. Es extraordinario realmente cómo se conformó lo que ahora conocemos cabaret. Si no pensamos en señoras chichonas y con plumas, pensamos en cancaneras, pensamos en magos, pensamos en prestidigitadores, ilusionistas y todo este tipo de espectáculo que no tenía cabida en el teatro tradicional. Entonces es toda una enorme conjunción y una cuestión que se va, un gran crisol que termina convirtiéndose en espacios lúdicos donde los empresarios ven que sí servimos para algo. Oye, y hace rato aquí Paola nos contaba que realmente su familia la apoyó bastante para estudiar teatro, al contrario casi la regañaron porque se metió a estudiar ingeniería bioquímica. Pero en tu caso yo sé que tú, cuando dijiste, aunque eres de familia de maestros, y los mismos maestros te acercaban al festival, que tú no fuiste a los festivales, te acercaban al festival, a la recitación y demás, cuando dijiste que querías estudiar teatro, no te apoyaron y te fuiste de tu casa. ¿A dónde te fuiste? ¿Cómo te fuiste? Me fui a casa de un amigo, David se llamaba este amigo, a lo mejor se sigue llamando, pero hace muchos años que no. que no sé de él y él generosamente me cedió su cuarto de servicio y empecé a pues a vivir de lo que podía y de lo que sabía hacer que no sabía hacer nada entonces fue difícil mi vida en ese momento pero mi interés por estar en el escenario fue muchísimo mayor y tuve la fortuna además de tener he sido muy cobijado por mujeres Ha sido una vida muy afortunada. Si hubiera sido heterosexual, tendría 73 hijos a estas alturas del partido, porque he estado muy rodeado de mujeres muy amorosas que han estado muy pendientes de mí. Y entonces a través de maestras y de amigas y de gente muy extraordinaria pude sobrevivir y pude empezar a trabajar. Empecé a trabajar muy, muy pronto. En 1972 empecé a hacer teatro ya profesionalmente. Pero en 65, 66 me subí al escenario por primera vez y ese fue el detonador cuando mi familia vio que iba en serio y me dijeron, no. Yo dije, no. Oye, pero en el 65, ¿estabas todavía en Oaxaca donde naciste o aquí ya? No, ya estaba aquí. ¿Tu familia ya se ha venido para acá? Parte de mi familia, mis hermanos mayores ya estaban radicando aquí, que también, vengo de una familia de puros maestros, puros maestros. ¿Tus hermanos también se han dedicado a la docencia? Mis hermanos, sí. Mi hermano, el que sigue de mí, que se llama Benjamín, él es dentista, hizo la carrera dentista, yo hice una especialidad en ortodoncia y es profesor en la Facultad de Odontología en la ciudad de Oaxaca. y yo por mucho tiempo me negué, yo dije maestro ni con orden judicial, pero… Pero lo eres. Sí, claro, claro. ¿Ves? No te pudiste librar de eso. No, no, no. Acá Paola lo dijo, es el maestro de maestros, así que señora donde quiera que esté, lo logró. Finalmente. Mi madre partió hace 3, 4 años, este año hubiera cumplido 100 justamente. Qué maravilla. Vivió 96 años y tuvimos una lejanía un poco por el asunto de que yo me decidí por las artes escénicas y ellos no iban a contribuir a mi ruina. Tu perdición. Pero esa perdición en este año cumple 50 años de celebrar la perdición de dedicarte a las artes escénicas. Me trepé al escenario del Teatro del Bosque, ahora Julio Castillo, en 20 años se llamará de otra manera porque así son los teatros en este país. Yo inauguré esta sala. Ah, mira. Sí, hace muchos años con Maya Ramos en una conferencia magistral porque aparte de levantar la patita y de enseñar cabaret ahora, y hago investigación de teatro, estética histórica. Y aquí presentamos un avance de un libro muy extraordinario que se llama Censura y marginalidad en las artes escénicas en toda la época colonial. Y aquí presentamos. Aquí se presentó. Exacto. Y fue bautizado en ese momento el aula magma porque no tiene ventilación. Y se calienta, se calienta. Nos derretíamos. Nos seguimos derritiendo, vas a ver ahorita, ratito. Pero ya por eso es el vino, para minorar el impacto. Pero bueno, son 50 años de carrera y también alrededor de 11 años de haber fundado junto con otras cuatro personas la compañía Género Menor de Cabaret. Paola, ahorita hacíamos cuentas hace rato que tu primera subida al teatro como Cabaret fue hace 16 años. Al Cabaret, sí. Y dos, ¿cómo te haces de compinches, de cómplices para fundar esta compañía? Porque más allá de hacer un numerito y ya, es una compañía estable, que incluso tuvo una residencia en el foro Shakespeare de un año, donde presentó creo que seis espectáculos en el año. Ocho espectáculos, sí. Pues a partir de coincidir en los cuentos de Canterbury, una obra dirigida por Bruno Berto, una obra de teatro de calle, Ahí conocí a Roam, León, y me gustó mucho lo que hacía, lo que proponía como su claridad técnica en la escena. Yo ya tenía alguna inquietud y algún tiempo de haber tomado mi primer taller de cabaret y un par de espectáculos, pero me pareció que él era como la persona ideal para ayudarme en el proceso de creación y en la construcción técnica del humor, que para mí era una interrogante. Como yo escribía algunos textos y me decían, está bien padre, está muy chistoso, pero yo sentía que no se reían tanto las personas y yo no entendía por qué. Y me decían, es que es muy doloroso lo que escribes. Y yo pensaba, no puedo renunciar a lo doloroso porque es lo que me importa, pero ¿cómo hacer para que se vuelva gracioso? Y ahí fue donde encontré esta química de trabajo con Roam. Lo invité primero a redirigir un espectáculo, después a dirigir otro y luego ya nos quedamos como juntos otro espectáculo más, donde empezamos a invitar más personas. En vez de ser como los grupos que empiezan un montón y acaban dos o acaba uno. Está crecido. Ajá, sí. Cada vez íbamos como teniendo más amigos. Tú has dicho que son cuatro nerds que se juntaron. Sí. Sí. Roam es músico también. Y es clown también. Yo soy también. Los dos estudiamos con Bruno Berti. Entonces tenemos como una metodología de trabajo específica en la construcción física de los personajes. Y en la construcción física de las acciones. Igual Isabel Almeida estudió también con Bruno Berti. Entonces, bueno, ahora hacemos algo que él dice que no es teatro, pero... Hola, maestro. Pero usamos su metodología, maestro, para la construcción de los personajes. Tiene una relación extraña con sus maestros, ¿eh? No sé si le están notando. Ah, no, yo amo a mi maestro. Es mi buena, buena, mi súper buena, buena para siempre, jamás. Y, bueno, ya éramos ñoñitos. Además, él, Rodan, también estudió química. Él sí terminó ingeniería química. Entonces, ya los dos éramos unos clavados de la investigación. unos súper clavados y entonces queríamos hablar de algo y nos intercambiábamos libros, artículos, películas documentales y luego nos fuimos invitando a partir de coincidir en otros trabajos a Gustavo que también es un nerd de la escritura técnica también él estudió dramaturgia y ha estudiado e investigado mucho sobre la escritura cómica y los mecanismos para la escritura cómica e Isabel que es muy organizada y muy administrada y también es un elemento fundamental en la compañía en cuanto a la organización y también es muy clavada para la investigación porque es muy ordenada, muy metódica. Entonces pues estos cuatro nerds nos juntamos y se nos fueron uniendo más amigos imprescindibles en la compañía Noemí Espinosa, Arturo Zamorano, Hazel Rivera nuestro pianista, Daniel Flores nuestro otro pianista, Axel Tamayo, que ya está viviendo fuera de México, pero que fue muy importante en la compañía, en la composición de la música, y bueno, muchos otros compañeros y compañeras. Y pues entonces estos cuatro nerds, cada uno con su toque específico, con su obsesión específica. Llevan 11 años trabajando juntos. Así es. ¿Cuántos espectáculos han producido? Ocho. Creo que, si no tengo mal las cuentas, nueve de cabaret, uno de teatro clásico, uno de calle y dos para niños. O sea, casi casi uno por año. Ajá, aprox, ¿no? Sí. Estamos ahorita en un periodo, ha sido difícil en los últimos años porque Roami y Chabela, que son pareja, tuvieron un bebé y están a punto de tener el segundo. ¿Y lo van a sumar a la compañía? Ya está sumado, ya van los ensayos. El otro día que estábamos en el ensayo de la varieté de clown femenino, él estaba ensayando con nosotros, es el único hombre permitido en la varieté de clown femenino. Hago cabaret porque es el espacio que encuentro para hablar de lo que me importa. ¿Qué es lo que te importa? Pues bueno, a lo largo de la vida esto ha cambiado a partir de lo que vas viendo y conociendo. Cuando estaba niña tuve como una educación muy privilegiada, una familia que me protegía, vivía en una burbuja un poco, con necesidades y con carencias, como que mi familia siempre se esforzó porque no las notáramos del todo o por darnos una educación como más allá del nivel que en realidad podíamos pagar. Cuando entro a la universidad, que te contaba hace rato, a la universidad pública, pues descubro que el mundo no es solo lo que yo creo y lo que yo aspiro, porque además, claro, cuando creces en un ambiente con personas que tienen mucho más poder adquisitivo que tú aprendes a ver la vida de manera aspiracional y no a ver la vida de manera real. Entonces, pues una de las cosas que me preocupó cuando llegué a este espacio fue por qué las personas que tienen la capacidad de decisiones en el país, la capacidad económica para hacer que el país cambie, no ven esto del país como yo no lo veía cuando era estudiante en la prepa o en los años anteriores. Y entonces visibilizar eso que no veía, pero que sí me afectaba y que sí me afecta, fue de las cosas importantes. Luego, por supuesto, ser mujer en este país no es una cosa fácil, no la tienes fácil para acceder a los espacios ni de trabajo, ni intelectuales, ni económicos, ni de decisiones. Y creciendo en jaula de oro, pues aprendes a ser un adorno de alguien que va a ser exitoso y que va a haber por ti el resto de tu vida. Entonces aprendes a no decidir. Entonces, pues esa fue otra de las principales preocupaciones, como básicamente, ¿qué hago aquí en la vida? Y por supuesto, también como mujer, y bueno, pues muchas personas lo hemos vivido en la vida, el vivir el abuso de manera casi cotidiana ha sido de mis otras grandes preocupaciones. Entonces, por un lado, o sea, son como tres grandes áreas, como la visibilización de los problemas sociales que nos competen a todos, porque algunos estamos más cómodos que otros, pero todos vivimos los problemas sociales y los que no los vivimos es porque estamos parados encima de los que viven los problemas más graves, ¿no? Por otro lado, el ser mujer y el empoderamiento como mujer en esta sociedad mayormente dirigida por los hombres, y el abuso, por otra parte, son como mis tres grandes temas, el deber ser y el abuso, son la base de mi espectáculo más duradero en el tiempo y más exitoso que es mi monólogo. Príncipes, princesas y otros bichos. Tito, tú eres actor, ensayista, traductor algunas veces, has hecho radio, has diseñado vestuario, has hecho coreografía y así me puedo ir. ¿Por qué de todo el cabaret? Porque cuando descubrí el cabaret de una manera, digamos, el cabaret estalló ante mis ojos de una manera extraordinaria. Y se juntaron varias circunstancias para que yo me enamorara del cabaret. Por un lado, corrí el año de 1977. Y estaba ensayando la ópera de Tres Centavos, una apuesta legendaria dirigida por Marta Luna en un momento histórico de la vida de los actores en este país, en donde un grupo de actores que estábamos hasta el moño de la Asociación Nacional de Actores, Decidimos escindir de ahí y formar el Sindicato de Actores Independientes que dirigió con mucha enjundia un actor que se llamó Enrique Lizalde. Enrique Lizalde tiene un hermano que se llama Eduardo Lizalde, que es un hermano.
SISTEMA
ATSC
DOCUMENTO_DIGITALIZADO
Sí
FECHA_AUTORIZACION
07/06/2017
CODIGO_BARRAS_LTO
BWF490
BARRA
Difusión
TEMPORADA
2
CONDUCTOR
Bárbara Colio, dramaturga y directora teatral
TEMA_CONTENIDO
Conversaciones sobre teatro
FECHA_GRABACION
07/06/2017
LOCACION
CLASIFICACION
A
IDIOMA_ORIGINAL
Español
ENLACES_RELACIONADOS
http://www.barbaracolio.com/ [Consulta: 12 junio 2017]
REALIZACION
Alejandro Cortés Méndez
PRODUCCION
Sara Iñiguez Escalona
LIGA_COLECCION_INTERFAZ
https://interfaz.cenart.gob.mx/video/descorche-2017/#tab-id-1
LIGA_VIDEO_INTERFAZ
https://interfaz.cenart.gob.mx/video/descorche-2017/?play=id_0003
CALIFICACION
1
00:00:00:00 --> 00:00:30:00
Inicio Cortinilla de entrada Descorche Hablemos de Teatro Cabaret
con Tito Vasconcelos y Paola Izquierdo
2
00:00:30:00 --> 01:56:37:01
Inicio y fin de programa
3
01:56:37:01 --> 01:56:51:25
Créditos de salida del programa y Copyright D.R. MMXVII
4
Duración total de programa
01:58:48:06

