Document
Thumbnail
Share
CUID
M-20035
TITULO_SERIE
SUBTITULO_SERIE
Conversaciones con los que hacen nuestro teatro (2017)
SINOPSIS_SERIE
Este ciclo tiene como propósito abrir el diálogo entre los creadores escénicos en activo del país con los estudiantes de artes escénicas. Mediante entrevistas dirigidas de acuerdo con la trayectoria de los dramaturgos, directores, productores y actores invitados; el público podrá reconocer su aportación al panorama teatral de México
EXTRACTO_SERIE
Convesaciones con quienes hacen teatro mexicano
SINOPSIS_PROGRAMA
Esta charla está dedicada a analizar y debatir sobre la posible industrialización del teatro en México, tomando como punto de partida la pregunta: ”¿hay o no hay industria teatral mexicana?
EXTRACTO_PROGRAMA
Esta charla está dedicada a analizar y debatir sobre la posible industrialización del teatro en México, tomando como punto de partida la pregunta: ”¿hay o no hay industria teatral mexicana?
N_PROGRAMA
7
N_TOTAL_PROGRAMAS
8
DURACION_TOTAL
02:00:23:00
PARTICIPANTES
Sergio Villegas, Director de los Premios Metropolitanos de Teatro
Ernesto Piedras, Director de Nomismæ Consulting, dedicado al análisis económico de las industrias culturales
Eloy Hernández, Productor teatral y gestor cultural
SEMBLANZA_PARTICIPANTE
Bárbara Colio – Dramaturga y directora mexicana.
Autora de Pequeñas Certezas, Cuerdas, Usted está aquí, Carnada, El día más violento, Casi Transilvania, entre varias más. Su teatro ha sido merecedor de varios premios nacionales e internacionales. Considerada una de las autoras mexicanas más representadas en el extranjero. Su compañía BarCoDrama se dedica a desarrollar y producir proyectos de impulso al teatro mexicano contemporáneo, como lo es, Descorche.
Eloy Hernández –Productor teatral y gestor cultural
Productor de teatro, Gestor Cultural, Dramaturgo, Director, Abogado. Es Socio fundador de Cortejo Producciones. Ha realizado diversos Diplomados, especializaciones y seminarios e imparte Diplomados y talleres de producción en la República Mexicana. Ha ganado en tres ocasiones el premio que otorga la Agrupación de Periodistas Teatrales y 2 veces más el galardón que otorga la Agrupación de Críticos y Periodistas Teatrales, todas ellas por mejor producción, así como el 1er Rally de las Artes Escénicas (INBA, CONACULTA, FONCA 2006); Ha presentado más de treinta puestas en escena que han recibido financiamiento y procuración de fondos por la Fundación BBVA Bancomer, Fondeadora, EFITEATRO, entre otras y se han presentado en los teatros más importantes dentro y fuera de la Ciudad de México.
Ernesto Piedras – Director de Nomismæ Consulting
Economista por el ITAM y la London School of Economics. Es Director General de “Nomismæ Consulting”, empresa dedicada, entre otras cosas, al análisis económico de las Industrias Culturales. Actual miembro del Consejo Asesor de la Secretaría de Cultura de México y del Consejo de Participación Ciudadana para el fortalecimiento institucional de Radio Educación, emisora de la Secretaría de Educación Pública. Forma parte del Consejo Redactor para la elaboración de una Iniciativa de Ley General de Cultura. A su vez, es consultor de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO), la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
Sergio Villegas
Director de los Premios Metropolitanos de Teatro
Productor y escenógrafo. Completó la maestría de diseño escénico en la Universidad de Yale en 2004. Ha creado diseños de escenografía e iluminación para más de 60 producciones, desde proyectos experimentales pequeños hasta espectáculos masivos. Fue curador nacional de la participación de México en la Cuadrienal de Praga de Diseño y Espacio Escénico 2011 y diseñó el Nuevo Teatro Milán y Foro Lucerna. Es Presidente de los Premios Metropolitanos de Teatro que se otorgarán por primera vez en Agosto de 2018. Tiene un perro llamado Fígaro.
TIPO_ACTIVIDAD
DISCIPLINA
PALABRAS_CLAVE
Artes escénicas | Artista escénico | Conferencia | Creación artística | Director de teatro | Entrevista | Teatro | Teatro contemporáneo | Teatro nacional
TRANSCRIPCION
Hola, bienvenidos a Descorche número 15. Hoy es nuestra quinceañera de Descorche. Bienvenidos al público que nos acompaña aquí en la sala, José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes y a los que nos acompañan allá del otro lado de la cámara por medio de streaming. Bueno, Descorche, vamos en la segunda temporada, en este 2017. En la primera temporada hubo un programa, también quise dedicarle un programa, más allá de entrevistas a creadores escénicos, hacer un programa sobre discusión, discusión sobre algún tema vigente del ámbito teatral. Y bueno, en aquel entonces, el descorche de discusión fue acerca de producción, los medios de producción actuales en el medio teatral en México. Y este año, en esta temporada, hemos creado un descorche de discusión también que es acerca de esta pregunta. ¿La industria teatral en México hay o no hay? Para nuestra sorpresa, esta pregunta ha causado, siendo exactamente las 19 horas de este día de octubre, ha causado una gran polémica en Facebook. Uno de nuestros invitados lanzó la pregunta en Facebook y ha habido muchísimos comentarios, más de 150 comentarios en tres horas acerca de esta pregunta. Para discutir de ¿hay industria teatral en México sí o no? Tenemos a tres invitados a los cuales agradezco mucho que estén aquí. El productor Eloy Hernández. Hola Eloy. Hola, gracias por la invitación. A Ernesto Piedras, nuestro especialista en el tema. Gracias porque a pesar de ser economista me invitaron. Y porque eres especialista en el tema. Y Sergio Villegas. Sí, hola. Presidente de los Premios Metropolitanos de Teatro. ¿Quién dijera, Sergio? Qué horrible nombre, ¿no? Pero creo que la Secretaría de Asiña no reconoce a otra figura que no sea la presidencia de una asociación civil. Pero entonces, mira, tenemos un economista que nos va a hablar de teatro, un escenógrafo que nos va a hablar de unos premios de teatro, un abogado que ahora es productor. Así que todos estamos bien descolocados y bien. Muchachos. Tú eres ingeniera. Y yo soy ingeniera, estoy conduciendo un programa de teatro. Y dramaturga, o sea que todo muy bien. Todo bien, todo bien. Muchachos, esto no puede empezar si nos descorchamos. El programa es Industria Teatral. Yo quisiera empezar por una cosa muy simple. Ernesto, definenos por favor, que creo que si vamos a empezar a discutir de algo, tenemos que saber de qué vamos a discutir. Defínenos qué es Industria Teatral. Híjole, qué bueno que haces este tema. Y la culpa la tiene Eloy, que lanzó la pregunta. y muchas veces cuando yo hago presentaciones arranco con este tema, ¿cómo demonios se llama este bicho que estamos tratando de analizar? Es el sector del entretenimiento, es industria cultural, es industria creativa. Yo comentaba hace un rato, he escrito libros con el título de industria cultural, pero hace 10 años ya no firmo uno con ese título. Me resulta muy incómodo y muy inexacto la industria cultural. industria, proceso automatizable, mecánico y repetitivo. Y la cultura y la creatividad en el origen dista radicalmente de ser eso. Es disruptiva, es un insumo económico en parte, no es lo más importante lo económico, pero se puede ver como una materia prima, creativa, disruptiva, que puede llegar a fases industriales. La reproducción en serie, la impresión de libros, el quemado de CDs, etcétera. Pero entonces la industria para mí sólo acota unos elementos particulares. Viendo esta discusión de ayer, bueno, yo cómo le llamo a estos fenómenos economía de la creatividad o economía basada en la creatividad. El teatro tiene una dimensión económica, es transmisión de contenidos simbólicos, de tradiciones, de elementos sociales, pero ahí hay un sector económico imbuido, hay producción, hay costos, hay capital humano. Le vamos, yo creo que la UNESCO nos contribuyó en el año 2000 con esta denominación que tiene muy buen marketing, industria cultural. Si alguien no sabe del tema, cacha la idea rápidamente. No, exactamente por lo que hemos visto ahora en las discusiones, la palabra industria pegada a la palabra cultura, la pegada a teatro ha causado como, vamos, varía polémica, pero también una confusión válida de cómo mezclar estos dos conceptos. Entonces, entiendo para no irnos muy allá, en concreto, Ernesto, en cinco palabras, en diez palabras, cuando hablamos de industria teatral, para irnos de la cultura al teatro, ser más específicos, ¿de qué podemos hablar? Dos dimensiones, una, y lo saqué del diccionario, dice, industria consiste en transformar materias primas para convertirlas en productos que satisfacen necesidades del hombre. ¿Entra el teatro ahí? Sí. Hay una materia prima, que es el capital humano, que es la creatividad, y satisface una necesidad. O sector económico, que es tomar un proceso productivo que tiene lugar y engloba trabajos encaminados a la obtención de bienes o servicios para una sociedad. Sí, el nombre es incómodo. Termino diciendo esto nada más. El término industria llega a ser insultante. Cuando hice el estudio nacional en Guatemala o cuando he hecho estudios en Oaxaca, me dicen, no me llames industria. Cuando hice para la OMPI el estudio de la industria editorial, que así se llama en la colección mundial, me dijeron, yo propuse que sea del sector editorial. Me dijeron, no porque así se llama en el mundo, pero es muy acotado industria. A ver, y para dejarlo en claro, entonces, cuando hablamos de industria teatral, según las definiciones que nos leíste, esta puede generar, el fin es que genere un bien para el ciudadano, pero no necesariamente tiene que representar un bien económico. O sea, no necesariamente tiene que producir dinero. No, no necesariamente. Puedes operar por debajo de costos, pero generalmente tienes, A ver, por económico, ¿qué entendemos? Un proceso de transformación de recursos escasos para fines específicos. Si tienes una recuperación que se llama utilidad o márgenes, bienvenido. Mucha de la actividad cultural, yo diría que la mayoría de las actividades culturales no son, y voy a usar otro término horrible, rentables. Hablar de la rentabilidad de la cultura. Pero si alguno lo es, lo que me ha tocado estudiar es el campo del teatro. Ahora, me gustaría hacer otra, ya que definimos, vamos a partir de definiciones. Yo quisiera sumarme la definición, una cuestión de lo que maneja el INEGI, que al final de cuentas hay bienes, cuentas satélites, la cuenta satélite en cultura. Nos dice que considera la industria al conjunto de actividades de un sector que genera bienes y servicios, bienes o servicios. Nosotros generamos un servicio. Entonces, al final de cuentas, desde el punto del INEGI, sí que somos una industria. Y somos un servicio igual que como general, la industria turística. La industria turística no solamente es el hotel. Aquí sería el simi y el teatro. Por ejemplo, aquí el servicio, el servicio es ofrecer obras de teatro donde la gente pueda acudir a ver. La experiencia. A vivir la experiencia. Es un servicio. Y en las vacaciones también es la experiencia, al final de cuentas. Que empleas infraestructura, que te complementas con otros. Aquí hay infraestructura para generar. Así es. Te complementas con otros sectores, el turismo con transportación, restaurantes, hotelería, etc. Aquí con todo el equipamiento técnico, carpintería, electricista, capital humano especializado. O sea, es un sector económico, dijiste, y se vale llamarlo industria. A veces confundimos industria con la gran escala, con las grandes chimeneas y los grandes generadores de recursos. La automatización y comercialización masiva. Pero es una cuestión de lenguaje, entonces. Es una cuestión de las palabras que se utilizan para ciertos sectores o ciertas cosas que no suenan mucho más. Y a la hora de mezclar estas dos palabras, a muchos no sonó. Pero, Bárbara, yo siento que es mucho más revelador. Me parece importante que tengamos aquí, por lo menos para los fines de esta discusión, un consenso de a qué le vamos a llamar industria y cultura, etc. pero lo que me parece muy revelador de la discusión que se desató en el Facebook es que dice más la publicación de quien opinaba, acerca de quien opinaba y quien estaba opinando y cómo le ha habido en la feria, que realmente se estaba sumando a definiciones que podamos llegar como a consensos. O sea, si yo me siento esperanzado por el mundo del teatro, entonces digo, sí, sí hay industria, porque veo que está en crecimiento. Si yo tengo un foro que lamentablemente ha fracasado, entonces digo, no, no hay industria porque falta esto y aquello. Si yo quiero llevar la conversación más hacia hablar del teatro independiente de ciertas vanguardias, entonces yo me pronunciaría y diré que no hay industria porque eso no suma lo que yo quiero que sume. O si yo quiero hablar del marxismo, entonces yo voy a llevar la discusión, porque cada quien quiere utilizar esta pregunta para sus propios fines. es como leer manchas de tinta, ¿no? ¿Cómo es usted? ¿Usted qué ve en estas manchas de tinta? Un poco así, se puede ser manchas de tinta. Y todo mundo se suelta. Es interesante la nada más sea sí o no. No, pero vamos a compartir algunos de los comentarios que se desataron en Facebook a raíz de esta pregunta, también para contextualizar a todos los que nos están viendo por allá. Así al azar, leo Edgar Uscanga, por definición, el teatro no puede ser industria. y la explicación que da es, según la economía y la administración de empresas, las empresas se clasifican a industrias, transforman la materia, por ejemplo, la industria textilera la industria de alimentos, etc. B, comercios Félix Arroyo dice es que seguro hacemos teatro sin madera, sin papel, sin luz sin aulas, etc. etc. No se confundan entre industria teatral e industrializar el teatro Por ahí Tomás Urtuzástegui comentaba si el teatro fuera industria nosotros fuéramos industriales, un tanto indignado. Agentes económicos diríamos en economía. Entonces vienen varios comentarios, sí que muchos de pronto sí van por ese matiz que tú mencionas Sergio, pero también otros que sí realmente están como discurriendo en el tema. La mayoría de los comentarios hasta donde yo me quedé leyéndolos porque han seguido subiendo y subiendo, Radicaba en algo que ahorita quiero que discutamos más a fondo. Aquí lo dice Gibran Portela, pero lo dijeron varios, es para algunos. ¿Cómo? Ajá, que hay industria teatral para algunos y para otros no. Es como si fueras zapatero y trabajo, tengo mi zapatería pequeñita, pero es una industria del calzado. No soy Canadá o no sé quién sea ahorita el máximo exponente de zapatería aquí en México. Pero si perteneces, aunque tienes tu pequeño changarrito de zapatos, perteneces Ese comentario de para algunos, lo que está realmente demostrando es que la persona que lo dijo Se siente excluido o excluida de los procesos o recursos a los que le gustaría pertenecer Pero el hecho de que exista o no esta actividad económica a la cual podemos para motivos prácticos Llamar industria o no llamar industria, yo siento que existe y siento que para poder discutir exactamente por qué si la hay o no la hay, pues sí, tenemos que llegar a la conclusión de si le vamos a llamar industria o no. Si quieren que no le llamemos industria, yo encantado de poner otro nombre. Pero sí hay actividad. A ver, vamos empezando. Reglones que constituyen la renta de locales, los salarios y honorarios a los actores, etc. O sea, económicamente, yo me regresaría un poquito a una foto satelital que es, existe un sector económico del teatro. La parte que creo que incomoda, y eso hay que reconocer, lo hemos sido miopes al respecto. La parte que hay que reconocer es, por definición, alguno de los amigos que acaba de escribir dice, por definición no, definición de quién, porque las que hemos encontrado dicen, sí aplica como una industria. ¿Es incómodo? Sí. el empresario y el industrial como términos nos incomodan y como agentes económicos y sociales, puede ser, pero técnicamente es una industria terrenal. Bien, y como de lo que queremos en este programa también es abrir el asunto, hablar sobre eso, por eso me interesa también incluir los comentarios de la gente que podrán ser acertados o no, cercanos o no, pero para mí es un gran indicador de lo que está en la cabeza de miembros del gremio teatral. Si vamos a hablar de una industria teatral, hay que ver también qué es lo que está en la cabeza del gremio teatral para que esta discusión sirva y sea fructífera. Bueno, yo soy microfasista políticamente correcto. Así me bautizaron. Un microfasista políticamente correcto. Saca tus camisetas. Pero se te ha apagado tu micrófono, no te escuchamos y eso es... Ya, ya, ya. Ahora, sigamos como cercando, como cercando el marco de discusión. Vamos a la industria teatral y también me parece importante porque sería un tema amplísimo si nos podemos hablar de todo el país. Y no, a lo mejor, los datos y la gente que tendrá que estar aquí para hablar de toda la industria teatral del país, pues no estamos aquí ni es el objetivo del programa. Sí me gustaría ceñir que estamos hablando de este fenómeno dentro de la Ciudad de México, que es la capital con mayor cantidad de actividad teatral del país. Entonces vamos a centrarnos un tanto también en la Ciudad de México. En la Ciudad de México en este momento tenemos en cartelera, en este preciso momento, ¿cuántas obras creen que hay en cartelera ahorita? Díganme un número 60 ¿Cuántas? 200 30 ¿Qué más? ¿Quién da más? Un vino al que se acerque Sin pasarse Sin pasarse 30, 200, 60 Una más En la Ciudad de México 350 Ok No se pueden pasar Por estrategia diría 351 Exactamente Exacto En cartelera Tenemos en este instante 333 obras De teatro en activo Y tenemos Teatro Salas Espacios y demás Contabilizando La totalidad de espacios teatrales Que tenemos en la ciudad son 107. Me interesa también las respuestas de entre 30 y 60. Porque también eso quiere decir cómo estas 333 obras se están difundiendo o están llegando a la gente para que se enteren que hay 333 obras. Yo tengo una pregunta. ¿De dónde sacaste tu dato? ¿Contabilizamos? En carteleradeteatro.com Todos los medios de publicación de obras. No nada más de uno, porque, por ejemplo, hay medios privados como cartelera de teatro, pero que también están las obras que pagan por estar en cartelera de teatro. O si abres la cartelera de Excelsior, están las obras que pagan por estar en Excelsior. Entonces hay que hacer una búsqueda mucho más amplia de todos los medios que hay de difusión de una obra. ¿Y es teatro de alguna forma comercial? No, de todo tipo. de todo, todo, todo. Porque yo creo que ahí perdemos visibilidad, por ejemplo, veo muchas prepas y universidades. No, es teatro profesional, teatro profesional, no, si me pongo como con el, no, de preparatorios de universidad, no lo contemplamos. Estamos hablando de una obra que existe, anunciada en algún tipo de cartelera de la Ciudad de México. Un paréntesis, fíjate que la Dirección Estadística Nacional de Unidades Económicas, el de NUE, dice que en la Ciudad de México Hay 37 No 100% Me parecen pocos Lo que pasa es que son los que la gente Reconoce, o sea, es a lo que vamos a la discusión Aquí vamos a cumplir lo que prometemos Usted ganó 200 La gente reconoce Pásensela por favor Ese número porque es lo que ubica La respuesta que nos da un dato de 33 No dista mucho al 37 Que la gente cuando la entrevista a Dinegi ¿Cuántos teatros conoces? O sea, giran a 37 teatros A mí lo que me espeluzna es que no existe en la Ciudad de México una institución en cuya encomienda esté el contabilizar las obras de teatro. Y no nada más contabilizar obras de teatro, porque podrá haber mil obras de teatro sin espectadores o de un solo actor, sino que también midan cuántos espectadores están yendo, cuánta gente trabaja, etcétera. que el hecho de que la Secretaría de Cultura Local únicamente pastoree y cuente a los suyos y que la UNAM únicamente sepa sus números y que la Coordinación Nacional del INBA únicamente sepa los suyos y que no haya nadie que diga como industria, actividad económica, sector, cuánta gente está yendo al teatro, cuántas obras estamos produciendo, de qué tipo, cuántos espacios de estos que mencionas, realmente están alojando obras, cuántos son auditorios que ya cayeron en desuso, cuántos son bodegas, cuántos son, o sea, ese tipo de estadísticas no existe. Pero y los números para qué, yo les diría, no, pero yo les diría, es como siempre hago la analogía del check-up médico, si voy con el médico y me dice, te sobran kilos, tu presión tal, es para reaccionar, para accionar y reaccionar, No queremos ser una bodega de números, me sumo a tu argumento, pero entonces yo diría, como tampoco existe una política fiscal para el teatro, y el día en que cobras taquilla y abres las puertas, te tasan como si diario ingresaras eso, siendo que has invertido por tres o nueve meses. Entonces, se me hace todavía más preocupante no tenerlas porque no estamos haciendo ese check-up médico de un sector, industria o como le vayamos a llamar finalmente. Y entonces, caemos en este cliché, pero que creo que aplica con mucha validez de pareciera que lo que no mides no importa. Porque con qué números, con qué ojos vas a cabildear ante las autoridades correspondientes que necesitas esa legislación necesaria o cualquier otro tipo de áreas que necesitamos en nuestro sector teatral o industria teatral. Y yo es algo que en esta organización de los premios me topé con que no existen esas estadísticas a nivel local, que es lo que me interesaba, que cada una de las instituciones tenía sus propios números y estaban muy orgullosos de sus números, pero pareciera que por lo pronto o en la Secretaría de Cultura Local, que es la que nos toca, pues están interesados obviamente en la actividad teatral que ellos producen, a los grupos que ellos subvencionan, los teatros que ellos no producen o por lo menos dan dinero para que alguien nos produzca o a veces dan dinero va 70-30 de taquilla y luego siguiendo en el tema de números para que una estadística sea robusta se dice que debe ser metodógicamente bien construida, replicable en el tiempo y comparable algunas de estas variables que mencionas están en el Atlas de Infraestructura Cultural, otras están en la Encuesta Nacional de Hábitos y Consumo, pero estas salen casi cada 10 años, o sea, si fuera el check-up médico del que estábamos hablando, sería a veces una autopsia, o como economista yo digo, no hago análisis económico, hago arqueología económica del sector de la cultura, porque son estadísticas muy añejas y otra vez podemos y debemos empujar los números más allá, porque esas estadísticas con antigüedad añejas, pero están ahí. Pero aquí la cuestión es, a ver, la palabra clave, seguimiento. Sí, números estadísticas no van a dejar de ser simples números estadísticas si no se invierten esos resultados hacia algo. Y entonces hacia lo que se podría invertir es hacia una política teatral fiscal, que lo vamos a ver también con la propuesta del recio, eficiente. La pregunta es, tú Ernesto has hecho varios tratados y varios artículos haciendo sugerencias de lo que debería incluir esta política cultural. ¿Existe en este momento una política cultural que sustente, valore, impulse, desarrolle la industria teatral en México? Una política cultural No, está todo desmembrado La realidad es que cada quien Por ejemplo, la Coordinación Nacional de Teatro Se la pasa siete meses haciendo convocatorias Y quemando fuegos por los mismos convocatorias Por los resultados, por lo que viene, por lo que hay Y al fin y al cuento no representa un teatro Yo no veo una representación nacional
SISTEMA
ATSC
DOCUMENTO_DIGITALIZADO
Sí
FECHA_AUTORIZACION
11/10/2017
CODIGO_BARRAS_LTO
BWF490
BARRA
Difusión
TEMPORADA
2
CONDUCTOR
Bárbara Colio, dramaturga y directora teatral
TEMA_CONTENIDO
Conversaciones sobre teatro
FECHA_GRABACION
11/10/2017
LOCACION
CLASIFICACION
A
IDIOMA_ORIGINAL
Español
ENLACES_RELACIONADOS
http://www.barbaracolio.com/ [Consulta: 12 junio 2017]
REALIZACION
Alejandro Cortés Méndez
PRODUCCION
Sara Iñiguez Escalona
LIGA_COLECCION_INTERFAZ
https://interfaz.cenart.gob.mx/video/descorche-2017/#tab-id-1
LIGA_VIDEO_INTERFAZ
https://interfaz.cenart.gob.mx/video/descorche-2017/?play=id_0007
CALIFICACION
1
00.000.000.000 --> 00.000:32.012
Inicio con cortinilla: Hablemos de la industria teatral mexicana ¿hay o no hay? con Sergio Villegas, Ernesto Piedras y Eloy Hernández
2
00.000:32.012 --> 02.00:05.023
Inicia Programa, entrevista de Bárbara Colio a sus invitados
3
02.00:05.023 --> 02.00:15.025
Cortinilla créditos de salida y copyright
4
02.00:15.025
Fin
5
02.00:15.025
Duración total del programa

