-
M-20154
- Back
Share
CUID
M-20154
DURACION_TOTAL
1:26:17
Descripción
Los especialistas abordan, desde distintos aspectos, la investigación teatral y sus desafíos. Señalan algunas problemáticas del proceso y la discriminación en la selección de temas, descartando aspectos importantes de la historia del teatro. Enfatizan la falta de expansión del universo tanto a actores, como temáticas de determinadas épocas y aspectos importantes de la historia del teatro. CITRU: 35 años de contar historias por Miguel Ángel Vásquez Meléndez. El Investigador habla acerca de la historia en el teatro, particularmente la historia del CITRU, la cual pretendía retomar aspectos de la Escuela de los Annales, esto es, una descripción más minuciosa-analítica y menos política. Asimismo ofrecer no solo una, sino varias versiones de la historia, incluyendo los aspectos intrínsecos de ésta. Investigar teatro, desplazamientos entre el rigor, el nomadismo y la antropofagia por Rocío Galicia. La especialista incita a una reflexión respecto a la investigación y los nuevos desafíos tanto para el CITRU como para los investigadores teatrales, planteando la interrogante ¿es científica la investigación teatral? Del mismo modo hace una comparación entre las investigaciones y el pequeño grupo de investigadores en México y otros países latinoamericanos. Resalta la importancia de decisión sobre un tema por parte de los investigadores, definiendo a partir de éste el tema central de sus estudios, retomando las distintas ciencias que ayuden a complementar dicho trabajo de manera crítica y analítica. Martha Toriz habla acerca de la Reforma Educativa y su influencia en la investigación teatral, menciona que su articulación fue desarrollada mucho antes de que se diera a conocer la Reforma, influenciada por los modelos educativos extranjeros y teniendo como base un sistema que se fundamenta en competencias; pasando del conocimiento a las aptitudes y actitudes, reflejando así el carácter utilitario de los estudiantes para una sociedad más eficiente. Edith Ibarra señala el auge de algunos temas teatrales en determinados momentos de la historia, dando un lugar privilegiado tanto para ser leídas, como para ser actuadas, dirigidas o investigadas. Retoma a partir de lo anterior su trabajo doctoral que aborda a Concepción Sada (1936), La virgen fuerte de María Luisa Ocampo (1941) y Cubos de Noria de Amalia de Castillo Ledón (1934), ya que muestran la existencia de un discurso distinto al que se dio a conocer en aquella época. Evento grabado el 15 de julio de 2016 en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (CENART). Ciudad de México.
TITULO_DE_LA_SERIE
35 años CITRU
TITULO_DEL_PROGRAMA
Mesa redonda. Fundamentos científicos e investigación teatral
INSTITUCION_PRODUCTORA
CENART - Canal 23
N_PROGRAMA
6
N_TOTAL_DE_PROGRAMAS
7
REALIZADOR
Ernesto Romero Flores
PRODUCTOR
Sara Iñiguez Escalona
PARTICIPANTES
Miguel Ángel Vásquez Meléndez (Investigador en el CITRU) Rocío Galicia (Especialista en dramaturgia del norte de México)Martha Toriz (Doctora en historia-UNAM)Edith Ibarra (Maestra de apreciación y creación literaria)
CONDUCTOR
Guillermina Fuentes / Moderadora
PALABRAS_CLAVE
Investigación, teatro, historia, análisis, educación, reforma, CITRU, CENART
TEMA_O_CONTENIDO
La investigación teatral y sus desafíos
SINOPSIS_DE_LA_SERIE
El Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli (CITRU) se ha consolidado como un referente fundamental en la construcción y transmisión de la memoria teatral mexicana en el contexto internacional, así como en un generador de propuestas académicas para la divulgación de los saberes construidos a lo largo de treinta y cinco años. En esta ocasión, dentro del dogma institucional por otorgar celebridad a lo que se ha constituido en baluarte patrimonial, consideramos que siete lustros de existencia e influencia decisiva en la vida artística y académica de nuestro país merecen un espacio para festejarnos en el convivio de la reflexión y la contemplación. El presente encuentro tuvo como propósito dar continuidad a la tarea de relacionar el trabajo de investigación y documentación con los procesos creativos, la que a su vez tiene como antecedentes los siguientes proyectos: “Desmontajes: procesos de creación e investigación”, coordinando por Ileana Diéguez, “Reapropiaciones/Impromptu” realizado por Rubén Ortiz, así como las actividades generadas en colaboración con agrupaciones como 8m3 y con la Cátedra Ingmar Bergman/“Coloquio de teatro, cine y futbol”. También puede mencionarse el trabajo realizado con la agrupación En lo que siendo con ciencias para la realización de eventos en torno del Año de la luz y, más recientemente, el Encuentro Internacional “Poética de la acción: teatralidad, performance, cuerpo y memoria”, que contó con la participación de los más destacados artistas del arte acción y teatralidades alternativas, en un gran acontecimiento de reflexión, debate y acciones. Este último involucró la participación de 19 artistas y 20 investigadores, con un gran alcance de público. Los resultados de estos eventos han quedado plasmados en libros, memorias, programas y transmisiones por TV e Internet, permitiendo al CITRU destacar su lugar como vínculo fundamental para el enriquecimiento de la creación artística desde y para la investigación.
ENLACES_RELACIONADOS
BARRA
Difusión
FECHA_DEL_INGRESO_DE_ENTREGA
12/12/2017
FECHA_DE_GRABACION
15/7/2016
ARTE_Y_CIENCIA
X
POLITICAS_CULTURALES
X
ARTES_ESCENICAS
X
GENERO
Mesas de diálogo
LOCACION
Aula Magna José Vasconcelos. Centro Nacional de las Artes (CENART). Ciudad de México.
LIGA_DE_COLECCION_INTERFAZ
LIGA_DE_VIDEO_INTERFAZ
https://interfaz.cenart.gob.mx/video/35-anos-citru/?play=id_0005
STATUS
Master
IDIOMA_ORIGINAL
Español
SISTEMA
NTSC
COLOR
Color y BN
DERECHOS
La vigencia de esta autorización será por cinco años renovables de forma automática por periodos iguales y por pases ilimitados durante la vigencia de la misma.
FECHA_DE_AUTORIZACION
15/7/2016
CLASIFICACION
Todo Público
DOCUMENTO_DIGITALIZADO
sí
INGESTO
Mariana Espinosa Lara
WDT_ID
2007