• Repositorio
  • Condiciones de uso
  • Diccionario
Menu
  • Repositorio
  • Condiciones de uso
  • Diccionario
  • M-20325

  • Back
23/01/2024 by Edgar Alberto Morales Rodríguez  

Share

CUID

M-20325

DURACION_TOTAL

1:02:47

Descripción

Recuento de la historia del conocimiento científico en occidente, a través de los modelos de los siglos XII al XVI. La Edad Media, quien reniega del conocimiento generado en la antigua Grecia. La importancia del mundo árabe como pieza clave para la conservación conocimientos, que más tarde fueron retomados por occidente. Gracias al fenómeno de las traducciones del árabe al latín, suscitado en el siglo XII, surge un renacimiento cultural.Para el siglo XIII el geocentrismo de Aristóteles es ampliamente aceptado, ya que coincide con las tesis cristianas que hacen al hombre el elegido de la creación. El Nominalismo, se contrapone a la Escolástica, en pleno siglo XIV. La Navaja de Ockham (principio metodológico y filosófico atribuido al fraile franciscano, filósofo y lógico escolástico Guillermo de Ockham, según el cual: en igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la más probable), cambia paradigmas de la metodología en el planteamiento de modelos teóricos. Jean Buridan cuestiona los libros de la Física de Aristóteles y plantea hipótesis acerca de la impresión del Ímpetu a los objetos en movimiento; por su parte, Oresme genera el principio de relatividad del movimiento y asegura que no habría un problema lógico si la tierra se moviera. Copérnico desplaza al hombre del centro del Universo afirmando que el sol se encuentra en medio de este y que la tierra gira a su alrededor, que los cuerpos celestes se mueven en círculos.Reinhold realiza las tablas prusianas que sirven para crear el Calendario Gregoriano. La figura importante en el siglo XVI es Tycho de Brahe, por su metodología en sus observaciones astronómicas sistemáticas, en su modelo combina el heliocentrismo y geocentrismo; con su tratado de Nova Stella, refuta las ideas aristotélicas, al demostrar el nacimiento de una estela en el área supralunar. El ponente, Dr. José Ernesto Marquina Fábrega, es Físico por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Doctor en Humanidades por la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Iztapalapa (UAM-I). Profesor en el Departamento de Física de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Actualmente está dedicado al estudio de la Revolución Científica en los siglos XV y XVI, con énfasis en el discurso de Isaac Newton. Evento grabado en el marco de la exposición Opera Omnia, Las obras de arte en la era de la reproducción digital II, el 28 de marzo de 2019 en la Galería Manuel Felguérez de Centro Multimedia (CMM), del Centro Nacional de las Artes (CENART). Ciudad de México (CDMX).

TITULO_DE_LA_SERIE

Opera Omnia

SUBTITULO_DE_LA_SERIE

Las obras de arte en la era de la reproducción digital II: Giotto Di Bondone, Piero Della Francesca, Sandro Botticelli

TITULO_DEL_PROGRAMA

Y sin darnos cuenta, dejamos de ser el centro del Universo. El conocimiento científico entre los siglos XII y XVI

SUBTITULO_DEL_PROGRAMA

Foro Una mirada al Renacimiento: lecturas y conversaciones

INSTITUCION_PRODUCTORA

CULTURA - CENART

N_PROGRAMA

1

N_TOTAL_DE_PROGRAMAS

7

REALIZADOR

José Pablo Sánchez Rosas

PRODUCTOR

Karla Barrón López

PARTICIPANTES

Dr. José Ernesto Marquina Fábrega, Físico por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Doctor en Humanidades por la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Iztapalapa (UAM-I)

PALABRAS_CLAVE

Opera Omnia, José Ernesto Marquina Fábrega, conocimiento, ciencia, occidente, edad media, renacimiento, física, astronomía, Aristóteles, s XII, s XVI,

TEMA_O_CONTENIDO

Educación - Conferencias

SINOPSIS_DE_LA_SERIE

A partir de la exposición Opera Omnia llevada a cabo entre el Centro Nacional de las Artes y la RAI (Radiotelevisione Italiana), iniciativa en la que la tecnología digital es herramienta de acceso a la cultura y el arte, posibilitando el acercamiento a obras maestras de autores consagrados, resguardadas en diversas partes del mundo, lo que dificulta su traslado por el alto costo de gestión, administración y conservación que representa. Durante esta exposición se llevan a cabo discusiones en torno al Renacimiento, a fin de motivar una lectura contemporánea de este movimiento cultural y científico que tuvo lugar entre el siglo XIII y el XVI. FOROS Opera Omnia. Una mirada al Renacimiento: lecturas y conversaciones. Diálogos sobre la influencia que tuvo el Renacimiento en el desarrollo de épocas posteriores, ya que aún hoy día se considera punto de referencia para comprender la historia del pensamiento occidental. Cada sesión es guiada por un especialista que comparte sus conocimientos en torno a este periodo en ámbitos como la literatura, la filosofía o la ciencia, así como una opinión acerca de la perspectiva que aportan las imágenes digitales en el arte y la difusión de la cultura, promoviendo también, un acercamiento al Renacimiento que actualice y enriquezca la experiencia del público y posibilite una mirada contemporánea del contexto histórico en el que se elaboraron las obras que integran esta muestra. CONVERSATORIOS Perspectivas de la música antigua y del Renacimiento. En el marco de la exposición Opera Omnia y del Festival de Música Antigua, que cada año realiza el Cenart, charlas cuyos ejes temáticos abordan la importancia de la música antigua en la época actual, la divulgación y creación de nuevos públicos interesados en la salvaguarda de la música antigua y cómo desarrollar la formación y especialización en este género musical. (Información proporcionada por La Coordinación de Exposiciones del Centro Nacional de las Artes).Programas grabados durante los meses de mayo, abril, y marzo de 2019 en la Galería Manuel Felguérez y el Aula Magna del Centro Nacional de las Artes (CENART), Ciudad de México (CDMX).

ENLACES_RELACIONADOS

https://www.operaomnia.cenart.gob.mx/Inicio/index http://www.fciencias.unam.mx/directorio/33662

BARRA

Difusión

FECHA_DE_GRABACION

28/3/2019

ARTES VISUALES

Pintura

GENERO

Foro

LOCACION

Galería Manuel Felguérez de Centro Multimedia (CMM) del Centro Nacional de las Artes del (CENART), Ciudad de México (CDMX)

LIGA_DE_COLECCION_INTERFAZ

https://interfaz.cenart.gob.mx/video/opera-omnia/

LIGA_DE_VIDEO_INTERFAZ

https://interfaz.cenart.gob.mx/video/opera-omnia/?play=id_0001

LIGA_DE_VIDEO_YOUTUBE

https://www.youtube.com/watch?v=3IGhHh7EXLU

LIGA_DE_PLAYLIST_YOUTUBE

https://youtu.be/3IGhHh7EXLU

STATUS

Master

IDIOMA_ORIGINAL

Español

SISTEMA

NTSC

COLOR

Color

DERECHOS

La vigencia de esta autorización será por cinco años renovables de forma automática por periodos iguales y por pases ilimitados durante la vigencia de la misma.

OBSERVACIONES_DE_LOS_DERECHOS

Scanner de la cesión de derechos firmada por Dr. José Ernesto Marquina Fábrega

FECHA_DE_AUTORIZACION

28/3/2019

CLASIFICACION

Todo Público

DOCUMENTO_DIGITALIZADO

sí

INGESTO

Martha López Reyes

WDT_ID

2822

Continue browsing

 MW-20359
MW-20320 
  Back to items list