-
MW-08814
- Back
Share
CUID
MW-08814
DURACION_TOTAL
1:44:14
Descripción
Panorama de las formas en que distintos países latinoamericanos abordaron a la “lepra”, cronología de algunos de sus tratamientos, así como las medidas tomadas por distintas organizaciones mundiales con la llegada de la globalización. 1. Lepra, la Sociedad y sus Medios. Una Lectura Biopolítica del Caso Argentino. Marisa Miranda, investigadora independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), expone la segregación que sociedad y gobierno argentino ejercían sobre personas con “lepra” durante el siglo pasado, sujetos a mecanismos de exclusión biopolíticos, tales como el aislamiento, la negación al derecho de casarse, así como de procrear. 2. Utopía y Distopía en el Aislamiento de la Lepra en Argentina. Reflexiones Sobre la Colonia del Cerrito. Gustavo Vallejo, Investigador del CONICET, Unidad de Ciencias Humanas, analiza algunos incisos del tratamiento que se le dio a “lepra” en Argentina durante el siglo XX, desde una perspectiva médico-cultural. Señala que se recurrió al aislamiento con el fin de aislar la enfermedad del resto de las personas, aspecto que no es necesariamente biológico, sino más bien social. 3. The Implications of Globalizing Healt. Stuart Blume, Doctor en Química con formación en ciencias políticas y sociología de la ciencia, da un panorama histórico de las implicaciones que la globalización trajo consigo en temas de salud. Uno de los objetivos de las naciones era garantizar la salud para la sociedad sin excepción alguna, sin embargo, con el paso del tiempo la situación cambió dando prioridad a ciertas enfermedades “comerciales”, poniendo en segundo plano a la “lepra” debido a que su nivel de mortandad no es tan alto como otras enfermedades. 4. Diana Obregón Torres, socióloga, magíster en historia y doctorada en Science and Technology Studies, expone la situación de terror en la que se encontraba la sociedad colombiana a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX con respecto a la “lepra”. Considerada como consecuencia de una vida inmoral, se separaba a los contagiados del resto de la sociedad, pues no se le consideraba una enfermedad. Programa grabado el 01 de julio del 2016 en Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (CENART), Ciudad de México (CDMX).
TITULO_DE_LA_SERIE
XXI Coloquio internacional: EN SUMA, LA “LEPRA”
TITULO_DEL_PROGRAMA
Abordajes críticos de la \"lepra\"""
INSTITUCION_PRODUCTORA
CENART-Canal 23
N_PROGRAMA
4,0
N_TOTAL_DE_PROGRAMAS
7,0
REALIZADOR
Alejandro Cortés Méndez
PRODUCTOR
María del Socorro López Arenas
PARTICIPANTES
Marisa Miranda, investigadora del Consejo Nal. de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Gustavo Vallejo, investigador del CONICET Stuart Blume, doctor en química con formación en sociología Diana Obregón T., socióloga, magíster en historia
CONDUCTOR
Mauricio Melgar Álvarez, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)
PALABRAS_CLAVE
Coloquio, En suma, Lepra, aislamiento, tratamiento, sociedad,
TEMA_O_CONTENIDO
La lepra en América Latina
SINOPSIS_DE_LA_SERIE
En 1971, Zachary Gussow, el gran historiador de la enfermedad de Hansen o lepra, calificaba como “persistencia de una ficción” la afirmación tanto popular como científica de que la enfermedad había sido mundialmente erradicada. Casi medio siglo después, dicha ficción persiste, prolongada por una sociedad y una comunidad profesional empeñadas en utilizar cierto discurso médico para reducirla a la memoria de cuerpos lacerados por la enfermedad y las instituciones. A lo largo de dos intensas jornadas, una docena de personas afectadas, activistas, comunicadores e investigadores provenientes de Argentina, Colombia, Ecuador, Brasil, Países Bajos, Estados Unidos, Indonesia y México comparten sus vivencias y dialogan con miras a interrogar la “lepra”, a la par de tantas nociones asociadas a ella históricamente: Estado, gobierno, violencia, salud, “discapacidad”, comunidad, vida…
ENLACES_RELACIONADOS
http://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords=&id=31092&articulos=yes http://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords=&id=20227&congresos=yes http://www.iib.unsam.edu.ar/php/investigacion/humanidad/docs/cv/CV-Marisa_Miranda.pdf http://conicet.academia.edu/MarisaAdrianaMiranda http://www.uva.nl/profiel/b/l/s.s.blume/s.s.blume.html http://17edu.org/stuart-blume/ http://innoviafoundation.org/home/ http://17edu.org/diana-obregon-torres/ http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000066303 http://17edu.org/gustavo-vallejo/ http://gepama.academia.edu/GUSTAVOVALLEJO http://17edu.org/coloquio-internacional-en-suma-la-lepra/
BARRA
Divulgación
FECHA_DE_GRABACION
1/7/2016
ARTE_Y_CIENCIA
Salud
ANTROPOLOGIA
Derechos Humanos
GENERO
Conferencia
LOCACION
Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (CENART), Ciudad de México (CDMX)
LIGA_DE_COLECCION_INTERFAZ
https://interfaz.cenart.gob.mx/video/xxi-coloquio-internacional-suma-la-lepra/
STATUS
Master
IDIOMA_ORIGINAL
Español/Inglés
SISTEMA
NTSC
COLOR
Color y BN
DERECHOS
La vigencia de esta autorización será por cinco años renovables de forma automática por períodos iguales y por pases ilimitados durante la vigencia de la misma.
FECHA_DE_AUTORIZACION
Las autorizaciones fueron firmadas entre el 1 de julio y el 22 de julio
CLASIFICACION
Todo público
DOCUMENTO_DIGITALIZADO
Sí
INGESTO
Mariana Espinosa Lara
WDT_ID
1931