-
MW-20096
- Back
Share
CUID
MW-20096
DURACION_TOTAL
01:06:01
Descripción
Fundada en la Ciudad de México en 2011, el Ensamble Tamayo centra su actividad en la difusión de la música de cámara al más alto nivel, teniendo como objetivo la creación de un repertorio propio conformado por obras de compositores mexicanos e internacionales. Entre sus logros destacan: el estreno de 13 obras mexicanas, la grabación de discos con música de Felipe Pérez Santiago (Naxos Records) y Eduardo Angulo, colaboraciones con la soprano Irasema Terrazas, el barítono Guillermo Ruiz y el tenor Gilberto Amaro, así como los estreno de 12 obras escritas y dedicadas a este ensamble. La agrupación se ha presentado en festivales nacionales e internacionales además de dar conciertos con el auspicio de instituciones y recintos culturales como el Instituto Nacional de Bellas Artes, el Centro Cultural Roberto Cantoral, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Sociedad de Autores y Compositores de México, entre otros.El Ensamble Tamayo está integrado por:Mykyta Klochkov, violínRodrigo Garibay, clarineteGregory Daniels, celloCarlos Salmerón, pianoEn esta ocasión se presenta con los ejecutantes invitados:Irasema Terrazas, SopranoGilberto Amaro, TenorNotas al programa:Zarabandeo (1995)Arturo Márquez (Álamos, Sonora, 1950)Clarinete y pianoEl compositor encuentra inspiración en la música tradicional mexicana como el danzón, género en el que basa sus obras más importantes como el Danzón n. 2 para orquesta.Estrenada en octubre de 1995, Zarabandeo fue ejecutada por el pianista Joseph Olechowski y el clarinetista Luis Humberto Ramos, como parte del Segundo Encuentro Universitario de Clarinete. El nombre proviene de la danza zarabanda, prohibida por su carácter erótico en la España de Felipe II, «el Prudente» (1585).La partitura de Zarabandeo está dedicada a Luis Humberto Ramos, quien ha impulsado la investigación, creación y difusión de la música mexicana para clarinete y ha apoyado varias generaciones de clarinetistas durante su actividad docente.(A partir de la nota de Rodrigo Garibay)Méditation de Thaïs (1894)Jules Massenet (Montaud, France, 1842 - París, 1912)Violín y pianoJules Massenet es una figura dominante en el teatro lírico francés del final del siglo XIX. Muy joven ingresa al Conservatorio de París y compone su primera ópera a los 17 años de edad.Thaïs, ópera en tres actos compuesta por Massenet con texto de Louis Gallet, basada en la novela homónima (1890) de Anatole France. Relata hechos en la vida de Santa Thaïs de Egipto, una conversa a la cristiandad que vivió en el siglo IV. En la ópera, el monje cenobita Athanaël convierte a Thaïs, una cortesana de Alejandría, a pesar de las insinuaciones femeninas. Antes de subir el telón para la segunda escena del segundo acto, la orquesta toca la celebrada Méditation, melodía simbólica de la regeneración espiritual del personaje.(A partir de la nota de Gregory Daniels)Élégie (1875)Jules MassenetPoesía: Louis GalletSoprano, chelo y piano Escrita en 1866, Élégie es una de las obras más populares en la Europa del fin de siglo. El compositor atrajo la atención del público en 1873 con la música incidental de Les Erinnyes (Las furias), obra de teatro de Leconte de Lisle, en la que incorpora esta misma pieza. La melodía se adaptó en una obra sola con el título Mélodie-Élégie, arreglada numerosas veces para varios instrumentos y ensambles instrumentales. Finalmente se le adaptó al poema O doux printemps d’autrefois’ de Louis Gallet (1835-1898).(A partir de la nota de Gregory Daniels)SoupirGustavo Campa (Ciudad de México, 1863 – 1937)Soprano, chelo y pianoEl 8 de septiembre de 1863, nace en la Ciudad de México el compositor Gustavo E. Campa, quien a la larga integró el llamado “Grupo de los seis”, conformado por Ricardo Castro, Juan Hernández Acevedo, Felipe Villanueva, Carlos J. Meneses e Ignacio Quesadas, todos ellos músicos quienes instauraron el Instituto Musical Campa Hernández, en el que se impartió una enseñanza moderna de la música.Gustavo Campa es un compositor importantísimo, y uno de los primeros críticos musicales reconocidos en nuestro país. Entre 1908 y 1914 escribe para la Gaceta Musical, contribuyendo ampliamente a la educación musical en México. Ejerce como Catedrático de Composición e Historia de la música en el Conservatorio Nacional desde el año 1900 hasta que es nombrado director de esa institución (1909 a 1913).Opositor a la corriente operística italiana en México, Campa destaca no sólo por sus escritos, estudios y críticas, sino también por el reconocimiento que su obra obtuvo en Europa por parte de compositores de la talla de Jules Massenet, Giuseppe Verdi y Camille Saint-Saëns, entre otros.Escribió Soupir (Suspiro) cerca de 1900 y está acompañada del texto del poeta francés Sully Prudhomme (1839-1907). La pieza forma parte del ciclo Diez nuevas melodías para piano y canto.(A partir de la nota de Carlos Castellanos Ricaño) Trío n. 1 en do menor, Op. 8 (1923)Dmitri Shostakovich (San Petersburgo, Rusia, 1906 - Moscú, Rusia, 1975)Violín, violonchelo y pianoMientras estudiaba en el Conservatorio de Petrogrado, Shostakovich compuso este trío que fue estrenado en 1925 y está dedicado a Tatiana I. Glivenko, con quien hizo amistad durante su estancia en Gaspra, Crimea, en julio y agosto de 1923.(Sobre un texto de Musikverlag Hans Sikorski. Traducción: Gregory Daniels)Un tiempo detenido (2014)Javier Álvarez (Ciudad de México, 1956)Soprano, clarinete, violín, violonchelo y piano“Habiendo leído durante mi adolescencia la colección de poemas El manto y la corona, nunca sospeché lo afortunado que sería re-descubrir, cuarenta y muchos años después al gran poeta Rubén Bonifaz Nuño. En meses recientes, a sabiendas que pronto escribiría una obra para Irasema Terrazas y el Ensamble Tamayo, volví a leer con gran gusto y avidez muchos de aquellos poemas que tanto me hicieron vibrar en mis años mozos. Me decidí al fin por aquel que siempre me impactó, entonces por lo íntimo de su canto, hoy, por su modesta y caballerosa rendición al amor: Amiga a la que amo.En este gran poema, el tiempo, la música y la belleza se entrelazan de forma inefable, efímera y contagiosa. Así, al escuchar reiteradamente este canto con mi imaginación de compositor y al musicalizarlo, confieso que el mayor reto fue el de encontrar una manera de preservar el sonido único de las métricas angulares de Bonifaz; traducir musicalmente –si es que la música es capaz de hacerlo– la angustia tierna que puebla las palabras del gran maestro, y conseguirlo sin abandonar el pulso veloz, cíclico e incesante del tiempo que a él y a todos nos acecha”.Javier Álvarez.Un tiempo detenido fue escrita en el otoño de 2014 por encargo del Instituto Nacional de Bellas Artes para Irasema Terrazas y el Ensamble Tamayo, a quienes está dedicada.Soy un sueño (2014)Música: Eduardo Angulo (Puebla, 1954)Letra: José Revueltas (Durango, 1914 - Ciudad de México, 1976)Poema de cámara para tenor, violín, clarinete, violonchelo y piano.Comisión: Patronato del Centro Cultural Roberto Cantoral, A.C.“Bien decía don José Revueltas: todo acto de creación es un acto de amor. El escribir esta pieza me despertó toda clase de sentimientos, algunos contradictorios, por decir lo menos, y otros verdaderamente sombríos y desoladores. Escogí este poema porque creo que nos muestra al hombre desnudo, sumido en sus propios tormentos y cárceles mentales y espirituales. Pero al mismo tiempo podemos entrever, aunque sea un poco, al gran hombre de convicciones que nunca transige, al personaje poderoso y controvertido lleno de contradicciones, al hombre de las metas imposibles y atado a la militancia. Y como si fuera posible, esto me hizo admirarlo y respetarlo todavía más.Don José Revueltas no se consideraba a sí mismo un poeta. Pensaba que este arte era algo superior y muy privado, sin embargo, en estas breves líneas logra como pocos transmitir un torrente de sensaciones y estados de ánimo, los cuales para la creación musical son un verdadero deleite. La obra está escrita en un idioma tonal. Los cinco elementos se alternan de manera muy democrática (algo que espero le hubiera gustado mucho a don José), el pulso es casi en su totalidad rectilíneo, en el que los contrastes provienen más bien de las variaciones armónicas y dinámicas.Se ha escrito y hablado muchísimo acerca de don José Revueltas y le han puesto todos los calificativos posibles e imposibles. Pero yo, ante todo, creo que don José Revueltas era un gran soñador. Que en paz descanse. Con profundo respeto y admiración”.Eduardo AnguloSerpientes y Escaleras (2012 / revisión 2015)María Granillo (Torreón, Coahuila, México, 1962)Clarinete, violín, violonchelo y pianoObra comisionada en 2012 por el Ensamble Da Capo Al Fine. “Originalmente escrita para flauta, oboe, chelo y piano, está inspirada en el juego del mismo nombre, en el que gana quien llega a la meta primero. Sin embargo, gracias al azaroso tiro de un dado puedes avanzar o retroceder en el tablero.Cuando te toca una casilla con escalera avanzas varios lugares, pero cuando llegas a una casilla con serpiente retrocedes, sin importar cuán cerca estés de la meta. Un músico me comentó que este juego era una metáfora de la vida y creo que tiene toda la razón. En la obra podrán reconocer las serpientes, las escaleras y muchos estados de ánimo relacionados con el juego”.María GranilloSilencio en Juárez (2011)Juan Pablo Contreras (Guadalajara, México 1987)Violín, clarinete en si bemol, violonchelo y piano“El 23 de noviembre del 2010, quince adolescentes fueron asesinados durante una fiesta de cumpleaños en Ciudad Juárez, México. La inspiración para esta pieza nace de este trágico acontecimiento. El primer movimiento Madre dolorosa, está escrito desde la perspectiva de una madre que pierde a su hijo en la matanza. El movimiento es un retrato musical del himno católico Stabat Mater Dolorosa que medita sobre el sufrimiento de María al contemplar a Jesucristo en la cruz.El segundo es un corrido compuesto de manera sarcástica. Las canciones de este género tradicional mexicano, popular en el norte del país, son acompañadas por un acordeón que toca al ritmo de una polka y relatan historias que alaban criminales. Corrido es una narración musical de los recuerdos de uno de los testigos del asesinato masivo. La melodía de un corrido se entrelaza con memorias de balazos y gritos desesperados implorando piedad.Liturgia, el tercer movimiento, evoca una misa católica. Comienza con las campanas de iglesia que escuchamos en el piano. Estas nos llevan a la recitación de la plegaria eucarística por parte del sacerdote, interpretada por el violonchelo, a la cual responde el resto del pueblo.Posteriormente, el clarinete, el violín y el violonchelo se turnan para ofrecer elegías a las víctimas de esta tragedia. El último movimiento, La injusticia, es una cruda reflexión sobre la realidad que México está enfrentando hoy en día. Actos de violencia ocurren diariamente en el país, mientras la gente sigue rezando por una época de paz. Rumbo al final del movimiento, un pasaje lírico y nostálgico conmemora de manera afectuosa a las víctimas de la masacre. Esta música eventualmente nos transporta de vuelta a la realidad, una realidad que nos asegura que, si los asesinatos continúan a este ritmo, no nos quedará más que un eterno Silencio en Juárez”.Juan Pablo Contreras, 2011Tempest Fantasy (2003)Paul Moravec (Búfalo, EUA, 1957)Pieza ganadora en 2004 del Premio PulitzerClarinete, violín, violonchelo y pianoEs una meditación musical sobre varios personajes, estados de ánimo, situaciones y líneas del texto de mi obra favorita de Shakespeare: La tempestad.En lugar de tratar estos elementos en términos programáticos, la música simplemente los utiliza como punto de partida para volar con la imaginación puramente musical.Los primeros tres movimientos parten de la naturaleza y discursos selectos de los tres individuos epónimos. El cuarto empieza del discurso elegante no característico de Calibán del Acto III, escena 2: “No tengan miedo: la isla está llena de ruidos, sonidos y dulces arias, que dan deleite, y no hieren”. El quinto movimiento es el vuelo más fantástico de todos, elaborado sobre los numerosos hilos musicales de los movimientos anteriores, uniéndolos todos en un convivio final. Está dedicada con gran admiración y afecto a David Krakauer y a los integrantes del Trío Solisti.Paul Moravec (Traducción al español: Gregory Daniels).Concierto grabado en el marco del Ciclo de conciertos Camaríssima, Edición XIX, Sonoridades, el 13 de mayo de 2017 en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes (CENART), Ciudad de México (CDMX).
TITULO_DE_LA_SERIE
Ciclo de conciertos Camaríssima, Edición XIX
SUBTITULO_DE_LA_SERIE
Sonoridades
TITULO_DEL_PROGRAMA
Ensamble Tamayo
SUBTITULO_DEL_PROGRAMA
Sonoridades y sueños
INSTITUCION_PRODUCTORA
CENART-Canal 23
N_PROGRAMA
1
N_TOTAL_DE_PROGRAMAS
6
REALIZADOR
Arlo Rafael Catana Cariño
PRODUCTOR
Berenice Estefanía Rossano Cisneros
PARTICIPANTES
Mykyta Klochkov, violínRodrigo Garibay, clarineteGregory Daniels, celloCarlos Salmerón, pianoEn esta ocasión se presenta con los ejecutantes invitados:Irasema Terrazas, sopranoGilberto Amaro, tenor
PALABRAS_CLAVE
música, concierto, Camaríssima, sonoridades, Ensamble Tamayo, música de cámara
TEMA_O_CONTENIDO
Presentación del Ensamble Tamayo, el cual centra su actividad en la difusión de la música de cámara al más alto nivel
SINOPSIS_DE_LA_SERIE
La edición XIX del Ciclo de conciertos Camaríssima 2017, denominado SONORIDADES, tiene el propósito de atraer a los jóvenes para que conozcan y disfruten las atmósferas íntimas que caracterizan a la música de cámara.Sonoridades propone un recorrido musical que va de los instrumentos de percusiones a los de cuerdas, de la musicalidad de los alientos al redescubrimiento de la voz y sus posibilidades infinitas.La diversidad de los autores que se interpretan y la calidad de los grupos ejecutantes constituye el eje temático de este ciclo.Evento grabado durante el mes de mayo de 2017 en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes (CENART), Ciudad de México (CDMX
ENLACES_RELACIONADOS
www.evangelina-reyes.comhttp://institutokwapisz.org.mx/maestros3.html
BARRA
Difusión
FECHA_DEL_INGRESO_DE_ENTREGA
14/11/2017
FECHA_DE_GRABACION
13/5/2017
MUSICA
Música - Antigua
GENERO
Concierto
LOCACION
Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes (CENART), Ciudad de México (CDMX).
LIGA_DE_COLECCION_INTERFAZ
https://interfaz.cenart.gob.mx/video/ciclo-de-conciertos-camarissima-edicion-xix-2017/
STATUS
Master
IDIOMA_ORIGINAL
Español
SISTEMA
NTSC
COLOR
Color y B/N
DERECHOS
La vigencia de esta autorización será por cinco años renovables de forma automática por periodos iguales y por pases ilimitados durante la vigencia de la misma.
OBSERVACIONES_DE_LOS_DERECHOS
Escáner de la licencia de autorización firmada por:Gregory Daniels
FECHA_DE_AUTORIZACION
13/5/2017
CLASIFICACION
A
DOCUMENTO_DIGITALIZADO
sí
INGESTO
Mariana Espinosa Lara
WDT_ID
2350
CALIFICACION
1
00:00:39.834 --> 00:06:47.868
Zarabandeo
Clarinete y piano
Arturo Márquez
2
00:06:47.901 --> 00:12:06.300
Zarabandeo
Clarinete y piano
Arturo Márquez
3
00:12:06.334 --> 00:16:44.567
Méditation de Thaïs
Violín y piano
Jules Massenet
4
00:16:44.601 --> 00:20:18.567
Élégie
Chelo y piano
Soprano: Irasema Terrazas
Jules Massenet
5
00:20:18.601 --> 00:24:43.067
Soupir
Chelo y piano
Soprano: Irasema Terrazas
Gustavo Campa
6
00:24:43.100 --> 00:37:11.200
Trío n°1 en do menor, Op. 8
Dmitri Shostakovich
7
00:37:11.234 --> 00:51:12.100
Un tiempo detenido
Letra: Amiga a la que amo de Rubén Bonifaz Nuño
Ensamble Tamayo y soprano: Irasema Terrazas
Javier Álvarez
8
00:51:12.133 --> 01:05:51.267
Soy un sueño
Letra de José Revueltas
Ensamble Tamayo y tenor: Gilberto Amaro
Eduardo Angulo
FECHA_PUBLICACION
11/12/2019